Una exposición que muestra cómo somos en el mundo a través de los paisajes que transitamos y las historias que contamos

Cuatro mujeres y un mundo de retales en Casa Árabe

photo_camera exposición casa árabe

Comisariada por María Gómez López, Casa Árabe acoge en su sede de Madrid una original exposición, que reúne obras de Filwa Nazer, Asmaa al-issa, Amina Agueznay y Christine Gedeon. Cuatro mujeres artistas, diversas y peculiares con sus raíces originarias de Arabia, Irak, Marruecos y Siria, respectivamente, su traslado y paso por otros países y el mundo de recuerdos emergentes que afloran en sus obras.

Filwa Nazer, cuya obra se centra en explorar el impacto emocional del entorno espacial y social, concibió su instalación escultórica en Londres, pero tras su regreso a Jeda, la pieza constituye un relato de ese tiempo de transición en el que la artista vuelve a un espacio familiar pero transformado. Filwa emplea el color negro como referencia a la vestimenta tradicional femenina del país, la abaya, sobre la que borda distintos motivos. Su serie “Tactile Mapping”, producida originalmente para la Sharjah Art Foundation imagina la vida cotidiana de la última habitante de Beit Al Hurma, una de las casas históricas de piedra coralina que compone el centro de arte emiratí. Y, en una extrapolación de sus propias inquietudes en torno al cuerpo, el espacio y la vestimenta, Filwa explora las huellas de la energía de la mujer que se resistió a abandonar su hogar.exposicion-cuatro mujeres

Por su parte, Asmaa al-issa desarrolla una particular relación con los imaginarios del paisaje iraquí a través del bordado. En gran medida, su obra es una reflexión en torno al poder regenerativo de los vínculos con la tierra de las comunidades en diáspora. En diversas piezas, Asmaa regresa al motivo de la palmera como elemento emblemático del paisaje en Irak, donde su padre poseía tierras de cultivo que fueron ocupadas tras su partida. Su obra profundiza en la presencia ancestral de la palmera, por un lado como árbol genealógico y herramienta mnemotécnica que le permite trazar un camino de regreso a un Irak que nunca revisitó; por otro, como símbolo del viaje emprendido por su familia desde Irak hasta Canadá pasando por Jordania.

Amina Agueznay, tras su regreso a Marruecos de Estados Unidos, comienza produciendo piezas de joyería en diversos materiales y colabora con talleres artesanos en iniciativas encaminadas a preservar y reinventar modos de trabajo tradicional. La más llamativa obra que exhibe en esta  exposición es su Jardín interior, y utiliza una nueva palabra en inglés, “inscape”, para describir la concepción distintiva que es la identidad individual. Una identidad dinámica que, como una huella dactilar, es única en cada ser. Ella misma define así su proceso de trabajo: “es una organización metódica de secuencias: en primer lugar, libero la materia; después, la domo; por último, ésta se vuelve estructura”. Explica que necesita movilizar su rigor de arquitecta, para enfrentarse a la resistencia de los materiales, y así, “alejarme tan pronto como haya llevado al máximo los límites técnicos de la materia”.exposicion-cuatro mujeres

Christine Gedeon creció con las historias que su familia contaba sobre Siria, país que abandonó de niña y solo visitó una vez en 2006. Sus primeras piezas las produce durante el conflicto y giran en torno al imaginario de un lugar que hoy se desvanece. En “Aleppo: Deconstruction/Reconstruction”, la artista elabora un archivo fragmentario de los rincones de la ciudad tomando como punto de partida los recuerdos e historias personales y familiares. Entre ellas, sobresalen las que la impactan especialmente al saber el chantaje al que altos funcionarios de Hafez Al-Assad sometieron a su tío, quién pese a ceder al arbitrario despojo de su propia casa no logró salvar la vida de su hermano, encarcelado en las mazmorras del dictador. Todo ello está explicado en las cartelas de aluminio con breves textos que recogen los recuerdos que su tío Nabil, su madre y otros familiares tienen de las localizaciones mapeadas. Y así, en un momento en que muchas de las ciudades sirias se desdibujan con los estragos de la guerra, Christine propone una forma particular de regreso a ellas y a la preservación de las mismas a través del mapa, el remiendo y el retal.exposicion-cuatro mujeres

Una muestra que, además de contar con una narración oral, a cargo de Laura Casielles, de los textos elaborados por la comisaria María Gómez, ha sido exitosamente coordinada por Nuria Medina.   

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri