China pone también una pica turística en Latinoamérica

Carlos Álvaro/CapitalMadrid.com

Pie de foto: El primer vuelo Pekín-La Habana impulsará el turismo multi-destino oriental. El área celebra un paso que abrirá a sus países un mercado de viajeros clave

China, cada vez más presente en Latinoamérica, como inversor, prestamista y socio comercial, acaba de poner otra importante pica en la región y en un sector llamado a ser uno de los motores de crecimiento de la región: el turismo. Una compañía del gigante asiático, la estatal Air China, ha inaugurado vuelos directos a La Habana (Cuba), en la primera ruta que conecta Pekín con el Caribe operada por una propia compañía china, y también la primera que abre una aerolínea de ese país hacia Latinoamérica.

La meta, en­trar en el im­por­tante mer­cado tu­rís­tico de la re­gión, algo que tam­bién con­viene a los países del área. La im­por­tancia de este primer vuelo di­recto a Cuba, de una nueva ruta de en­trada a la re­gión, es grande, porque abre el mer­cado la­ti­noa­me­ri­cano al tu­rismo chino y hace pre­sa­giar más vínculos desde el país oriental a Latinoamérica, donde Pekín tiene grandes so­cios eco­nó­mi­cos.

Para Latam, este paso tam­bién es im­por­tante, ya que puede marcar el co­mienzo del des­em­barco del enorme po­ten­cial de via­jeros chi­nos. Según la Organización Mundial del Turismo, los via­jeros chinos son los que más gastan en sus viajes y China se con­virtió en 2014 en el prin­cipal emisor de tu­ristas del mundo.

Nueva ru­ta

La nueva ruta puede in­cre­mentar aún más el ya cre­ciente tu­rismo chino a la re­gión. Air China ya rea­liza vuelos a México y Brasil, pero ope­rados por com­pañías ex­tran­je­ras, y México es hoy el prin­cipal des­tino de los tu­ristas chinos en Latinoamérica, si bien en 2014 el tu­rismo oriental a Cuba creció el 27,5%. De he­cho, Air China ya está bus­cando cooperar con lí­neas de cru­ceros del Caribe para que sus tu­ristas puedan vi­sitar más países en la re­gión desde la ca­pital cu­bana, lo que puede ge­nerar si­ner­gias con otras na­cio­nes.

En Santo Domingo ya se co­mienza a pensar en que la nueva ruta im­pul­sará los planes exis­tentes para lanzar un pro­yecto tu­rís­tico mul­ti-­des­tino entre Cuba y República Dominicana. También po­dría au­mentar la lle­gada de tu­ristas chinos a México y fa­vo­recer el ac­ceso de este im­por­tante mer­cado de via­jeros a Puerto Rico y des­tinos de Centroamérica. Los ana­listas des­tacan que los tu­ristas chinos son pro­clives a vi­sitar más de un país en su viaje y que Latam debe coor­di­narse para ofertar esos viajes trans­fron­te­rizos a la re­gión.

Los ob­ser­va­dores juzgan que la nueva ruta es una apuesta de la ae­ro­línea es­tatal china por fo­mentar el tu­rismo en Latinoamérica y el Caribe, donde va­rias em­presas chinas han co­men­zado a in­tere­sarse por en­trar en el seg­mento ho­te­lero, de re­creo y res­tau­ra­ción, es­pe­cial­mente en Cuba, pero tam­bién en otros paí­ses. El nú­mero de tu­ristas chinos en la re­gión es aún muy es­caso en com­pa­ra­ción con Asia y Europa, pero se prevé un au­mento.

De los 117 mi­llones de tu­ristas chinos en 2014 sólo el 2,7% vi­sitó Latam. México y Brasil son los países que más via­jeros chinos re­ciben (unos 60.000 al año), por de­lante de Cuba y Argentina (unos 28.000); Ecuador, Venezuela y Perú (alrededor de 15.000) y Chile y Colombia (en torno a 10.000 al año).

Varios países de la re­gión han dado re­cien­te­mente pasos para atraer más tu­rismo chino. Costa Rica ha abierto un con­su­lado en Shanghai y México de­claró 2015, junto a la Administración de Turismo de China, año del tu­rismo entre ambos paí­ses. Argentina y Colombia tratan de agi­lizar los vi­sados a los via­jeros chi­nos, que Ecuador ya ha su­pri­mido. Y Perú y Panamá han efec­tuado im­por­tantes giras de pro­mo­ción y de pre­sencia en fe­rias chinas del sec­tor.

Según los ex­per­tos, el tu­rismo de lujo, el de vi­sitas a zonas his­tó­ricas y restos de ci­vi­li­za­ciones an­ti­guas y el de na­tu­ra­leza son los prin­ci­pales seg­mentos que Latinoamérica puede po­ten­ciar para atraer a un tu­rismo cre­ciente y cada vez más adi­ne­rado, que puede con­ver­tirse en una gran fuente de in­gresos para este seg­mento de la ac­ti­vidad en mu­chos paí­ses.

Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba y Ecuador son los países con mayor pre­sencia in­ver­sora y co­mer­cial china, un país que ha cre­cido en pre­sencia en Latinoamérica en los úl­timos diez años. En 2005-2014, Pekín otorgó cré­ditos por 119.000 mi­llones de dó­lares a la re­gión y se prevé que la ten­dencia irá en au­mento. China ya se ha com­pro­me­tido a in­vertir más de 250.000 mi­llones de dó­lares en grandes pro­yectos en los pró­ximos años diez años. En 2014, la in­ver­sión china en la re­gión au­mentó un 71%.

Cuba es un des­tino cada vez más ape­te­cible para el sector tu­rís­tico in­ter­na­cio­nal, es­pe­cial­mente tras la nor­ma­li­za­ción de las re­la­ciones La Habana- Washington. Iberia reanudó en junio de 2015 una ruta a La Habana que había sus­pen­dido dos años antes tras una pre­sencia his­tó­rica en el país. El hueco de­jado en 2013 por Iberia fue ocu­pado por Air Europa, que tam­bién vuela desde en­tonces de forma di­recta a la Isla

Más en Economía y Empresas