EEUU, China, Arabia Saudí y Rusia lideran el gasto militar mundial

S. Campo / lainformación.com

El gasto militar mundial aumentó un 1% en 2015, revirtiendo una tendencia a la baja que duraba cuatro años, anunció este martes en Estocolmo el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI). Esta evolución es el resultado de una fuerte expansión de los gastos militares en Europa del Este, Asia y Oriente Medio. Como contrapartida el SIPRI constató que persiste, aunque a un ritmo menor, la disminución de los gastos militares en Occidente.

En total, los gastos militares fueron de 1,68 billones de dólares. A la cabeza, lejos, aparece Estados Unidos, cuyo gasto en el sector fue de 596.000 millones de dólares, en reducción del 2,4% respecto de 2014, explicó el instituto basado en Estocolmo. China tuvo el segundo mayor gasto mundial, con 215.000 millones de dólares, seguida por Arabia Saudí (87.200 millones) y Rusia con 66,4 millones. Esos cuatro países representaron más del 57% del gasto militar mundial.

EEUU reduce su gasto militar en la última década 

Durante los últimos diez años, el gasto militar estadounidense bajo un 4%, mientras el de China explotó al crecer un 132%, es decir, casi dos veces y media. Los otros grandes presupuestos militares también se duplicaron: el de Arabia Saudí creció un 97% en diez años y el de Rusia, un 91%.

En Occidente, los presupuestos militares redujeron el ritmo de descenso en 2015. "Las razones de este cambio de tendencia son Rusia, el Estado Islámico y la reorganización de la OTAN, alianza en la cual los miembros se comprometieron a mantener sus gastos militares en el 2% del PIB", explicó Sam Perlo Freeman, uno de los investigadores del SIPRI.

Venezuela reduce su gasto un 64 por ciento

Las disminuciones más significativas de gasto en 2015, relacionadas con la reducción de los ingresos por petróleo, fueron en Venezuela, con un 64 por ciento menos y en Angola, con una reducción del 42 por ciento del gasto militar. "También se registraron disminuciones en Bahrein, Brunei, Chad, Ecuador, Kazajstán, Omán y Sudán del sur, entre otros", ha señalado.

A pesar de esta disminución de ingresos por petróleo, algunos países exportadores de crudo han continuado con el incremento de su gasto militar en 2015. "Muchos de estos países, principalmente Argelia, Arabia Saudí, Azerbaiyán, Rusia y Vietnam, estaban implicados en algún conflicto o encaraban tensiones regionales crecientes", ha señalado el SIPRI.

Irak aumenta en un 536 por ciento el gasto desde 2006 

En Oriente Próximo, el informe señala que el gasto militar de Irak creció un 536 por ciento entre 2006 y 2015, el aumento más grande del mundo durante aquel periodo. En América Latina y el Caribe, el gasto se redujo un 2,9 por ciento, una reducción provocada "principalmente por la enorme caída del gasto en Venezuela". "El gasto de Brasil también bajó ligeramente como resultado de la crisis económica", ha añadido el SIPRI.

En América Central, el gasto destinado a fuerzas militar continuó en alza por "la creciente militarización de la guerra contra la droga". En el caso de África, las partidas bajaron un 5,3 por ciento, tras "once años de crecimiento continuado".

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización