España, el país que más crecerá entre las economías desarrolladas, según el FMI

lainformacion.com / http://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/instituciones-economicas-internacionales/FMI-mejora-previsiones-crecimiento-Espana_0_959605144.html

Pese a la falta de Gobierno y la posibilidad, cada vez más cercana, de que se celebren unas terceras elecciones generales el próximo mes de diciembre, el Producto Interior Bruto español continúa creciendo a un ritmo muy superior al de resto de los países europeos y casi el doble que la media de la Zona Euro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ayer cinco décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2016, hasta el 3,1%, dejando atrás al 2,6% que fijó el pasado mes de julio. Mientras que espera que la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2017 se modere hasta el 2,2%, una décima por encima de su proyección anterior.

Para el conjunto de 2016 la economía española registra la mayor revisión al alza de las proyecciones presentadas en Washington con respecto a los datos publicado hace más de dos meses.

En las últimas semanas han sido varios los organismos que han mejorado las previsiones para España. El último fue el Banco de España, que aumentó el crecimiento para 2016 hasta el 3,2%, aunque advirtió para 2017 y 2018 se quedará en el 2,3% y el 2,1%.

Previsiones por encima de las auguradas por el Gobierno, que fijó el crecimiento en el 2,9% para 2016 pero de un 2,3% para 2017. E incluso es más positiva que la reciente previsión de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) que dijo que el PIB se quedaría en el 3%. Eso sí, todas las previsiones coinciden en el frenazo que se producirá cuando acabe 2016.

Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales del FMI dado a conocer hoy, España es el país que más crecerá entre las grandes economías desarrolladas, tanto en 2016 como en 2017, a pesar de la ausencia de Gobierno que se arrastra desde hace casi diez meses. No obstante, la estimación de crecimiento para 2017 está en línea con el proyectado para Estados Unidos.

"Se proyecta que en España el crecimiento se mantenga estable en términos generales en 2016 y se modere del 3,1% a 2,2% en 2017", señala la institución en su informe, en referencia al crecimiento del 3,2% experimentado por la economía española durante el año pasado.

Mejora del empleo, aunque el paro es el principal problema

Los datos de empleo, en cambio, continúan siendo negativos y no muestran grandes cambios. El FMI estima que la tasa desempleo se sitúe en el 19,4% en 2016 y en el 18%, en 2017. 

Solo Grecia está peor, con porcentajes por encima del 20%. En el otro extremo estaría Alemania, que crece mucho menos que España (1,7% y 1,4%) pero sus tasas de desempleados están por debajo del 5%, lo que se considera prácticamente pleno empleo. 

En cuanto a la evolución de los precios, los nuevos pronósticos del Fondo auguran una inflación del -0,3% en 2016, mientras que proyecta que los precios subirán un 1% en 2017.

Mantiene sus previsiones en el 3,1% este año y el 3,4% en 2017

El FMI ha decidido mantener sin cambios sus últimas previsiones de crecimiento, actualizadas el pasado mes de julio, que contemplan una expansión de la economía mundial del 3,1% este año y del 3,4% en 2017, señalando que el menor optimismo proyectado para las economías avanzadas, particularmente tras la victoria del 'Brexit' y la debilidad de los datos de Estados Unidos, se verá compensado por una mejor evolución de las economías emergentes.

"Se proyecta un repunte del crecimiento a partir de 2017, atribuible casi en su totalidad a las economías de mercados emergentes y en desarrollo", afirma la institución internacional, que destaca la "normalización gradual" de las condiciones macroeconómicas de varios países emergentes que están experimentando profundas recesiones y el creciente peso de los países en rápido crecimiento dentro de la economía mundial.

Los nuevos pronósticos del informe de otoño se sitúan una décima por debajo de lo estimado en abril, pero confirman las proyecciones publicadas el pasado mes de julio por la institución, incorporando nuevos elementos de incertidumbre como la victoria del 'Brexit' a factores como el reequilibrio de China y la adaptación de los exportadores de materias primas a las nuevas condiciones de los mercados, así como a tendencias de fondo como la evolución demográfica y el crecimiento de la productividad.

Los países de la zona euro crecerán un 1,7% este año y un 1,5% el próximo año. Por su parte, Estados Unidos crecerá un 1,6% este año desde el 2,2% fijado en el mes julio y un 1,8% para 2017, tres décimas menos. El motivo, " la inversión del negocio débil y disminuyendo el ritmo de las existencias de mercancías". El crecimiento en Japón, la tercera economía mundial, se espera que siga siendo moderado, en el 0,5% este año y un 0,6% en 2017.

Las economías avanzadas crecerán un 1,6%

En su análisis, el FMI ha rebajado dos décimas respecto a julio su estimación de crecimiento para este año de las economías avanzadas, que se sitúa en el 1,6%, mientras que mantiene el 1,8% previsto para 2017, como consecuencia del sensible empeoramiento de seis décimas de las proyecciones para Estados Unidos en 2016, hasta el 1,6%, mientras que la primera economía mundial crecerá en 2017 un 2,2%, tres décimas menos de lo estimado en julio.

En este caso, el FMI advierte de que las potenciales subidas de tipos en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal "deberían ser graduales" y vinculadas a "señales claras" de que salarios y precios son duraderos. Este empeoramiento del PIB de Estados Unidos frena el efecto de las mejores estimaciones para la zona euro, cuyas previsiones para 2016 y 2017 han sido revisadas una décima al alza en ambos casos respecto a julio, hasta el 1,7% y el 1,5%, respectivamente, así como para Japón, cuya economía crecerá este año un 0,5%, dos décimas más que en julio, y un 0,6% en 2016, medio punto porcentual más de lo estimado anteriormente.

Optimista con los países emergentes

En contraste con el menor optimismo del FMI para las economías avanzadas, la institución internacional se muestra más positiva en relación con los países emergentes, que en conjunto crecerán este año un 4,2%, una décima más de lo previsto en julio, acelerando su expansión anual por primera vez en seis años, ante los nuevos datos que confirman que las economías de Brasil y Rusia están más cerca de salir de la recesión. De cara al próximo año, los pronósticos del FMI para las economías emergentes apuntan un crecimiento del 4,6%, en línea con la anterior estimación.

A más largo plazo, los pronósticos del FMI apuntan a un ritmo de crecimiento de la economía mundial del 3,8% en 2021, en línea con sus anteriores pronósticos, con una expansión prevista para las economías avanzadas del 1,7%, una décima menos de los previsto en la anterior edición del informe, mientras que para 2021 las economías emergentes crecerán un 5,1%, en línea con sus anteriores pronósticos.

El 'Brexit' se dejará notar

En cuanto a los pronósticos del FMI para Reino Unido, el informe del FMI mejora una décima sus proyecciones del pasado mes de julio para este año, cuando espera un crecimiento del 1,8%, aunque recorta dos décimas sus previsiones para el próximo año, hasta el 1,1%.

A este respecto, la institución apunta que, a pesar de que la reacción del mercado al 'Brexit' haya sido ordenada, el impacto definitivo no está nada claro y el destino de los acuerdos institucionales y comerciales entre Reino Unido y la UE "es incierto".

De este modo, el FMI subraya que el 'Brexit' no constituye un acontecimiento puntual y advierte de que el voto favorable a la salida de la UE "no sólo es un síntoma de la erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza, sino que también podría catalizar presiones a favor de políticas aislacionistas en otras partes".

Más en Economía y Empresas