Marruecos conserva el puesto 29 entre los principales compradores de armas en 2022, mientras que Argelia cayó 12 puestos

Marruecos reduce sus importaciones de armas pese a las tensiones incitadas por Argelia

photo_camera PHOTO/ARCHIVO - Las exportaciones de armas estadounidenses representaron el 40% del total mundial en 2018-22 y fueron un 14% superiores a las de 2013-17

A partir del 13 de marzo, la Base de Datos de Transferencias de Armas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), de libre acceso, incluye datos actualizados sobre las transferencias de las principales armas entre 1950 y 2022, que sustituyen a todos los datos anteriores sobre transferencias de armas publicados por el SIPRI. Basándose en los datos del pasado curso, esta nueva hoja informativa presenta las tendencias mundiales de las exportaciones e importaciones de armas, y destaca algunas cuestiones relacionadas con las transferencias de armas. El SIPRI, en su informe anual, desmigaja que las importaciones de material armamentístico a Europa aumentan considerablemente, en gran parte “debido a las tensiones entre Rusia y la mayoría de los países europeos”, según indica el informe. 

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz es un centro de estudios estratégicos fundado en 1966 con motivo de los 150 años de paz ininterrumpida en Suecia. El SIPRI realiza estudios científicos sobre la cooperación y los conflictos con el fin de contribuir a la comprensión de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos y el mantenimiento de una paz duradera. A través de sus estudios, el SIPRI hace pública información sobre el desarrollo armamentístico, el gasto militar, la producción y comercio de armas, el desarme, los conflictos, su prevención y la seguridad internacional. La difusión de sus resultados se realiza por medio de libros, informes de investigación u otros mecanismos como su página web oficial. 

 atalayar-misil-armamento-defensa-internacional-europa-economia

Concretamente, se ha incrementado en un 93% en un año, siendo el continente europeo la única región en el mundo en la que suben las compras, pues en el resto del mercado mundial la tendencia es de retroceso. El volumen de transferencias internacionales de armas principales en 2018-22 fue un 5,1% inferior al de 2013-17 y un 4,8% superior al de 2008-12. Al mismo tiempo, Ucrania se ha convertido en el tercer país al que llegan más armas del mundo, solo por detrás de Qatar y la India. Esto ocurre por la ayuda directa del bloque occidental para defenderse ante las ofensivas de Rusia. El país en conflicto reúne el 31% de las importaciones de armas en Europa, y el 8% del comercio mundial, según manifiesta el SIPRI.

Por otro lado, el aumento en compra de armas por parte de Europa se debe en parte también a las importaciones que han incrementado por el gasto militar que han hecho varios países europeos como Polonia y Noruega, Estados que aceleran aún más la obtención de arsenal de armas. De los 29 países que han enviado apoyo armamentístico a Ucrania, Estados Unidos ocupó un 35% del total y tras él, le siguen Polonia (17%), Reino Unido (10%) y República Checa (4,4%). “Muchas de las armas suministradas en 2022 fueron de segunda mano procedentes de inventarios existentes, incluyendo 228 piezas de artillería, aproximadamente 5.000 cohetes de artillería dirigidos de EEUU, 280 tanques de Polonia y más de 7.000 misiles antitanque de Reino Unido”, apunta el instituto. 

 atalayar-gráfico-exportadores-de-armas-2022-economia

La guerra en Ucrania solo tuvo un impacto limitado en el volumen total de transferencias de armas en 2018-22, pero Ucrania se convirtió en un importante importador de armas en 2022. “La invasión ha provocado realmente una subida significativa de la demanda de armas en Europa, que todavía no ha mostrado su plena potencia y probablemente llevará a nuevas alzas de importaciones”, dijo Pieter Wezeman, coautor del informe anual desde hace más de tres décadas. Los cinco mayores exportadores de armas en 2018-22 fueron Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Alemania. Juntos, suministraron el 76% de las exportaciones mundiales de armas en 2018-22. Las exportaciones de armas estadounidenses representaron el 40% del total mundial en 2018-22 y fueron un 14% superiores a las de 2013-17.

Las exportaciones de armas francesas aumentaron un 44% entre 2013-17 y 2018-22, mientras que las exportaciones de armas rusas (-31%), chinas (-23%) y alemanas (-35%) disminuyeron. Además, la mayoría de los Estados europeos aumentaron sustancialmente sus pedidos de importación de armas y la guerra tendrá ramificaciones significativas en las futuras relaciones comerciales de armas entre proveedores y receptores a nivel mundial. Los cinco mayores importadores de armas en 2018-22 fueron India, Arabia Saudí, Qatar, Australia y China. Este último se está armando masivamente debido a que cada vez produce más localmente.

 combatientes-grupo-armado-misrata-munición-militar-defensa-importaciones

Al igual que el informe anterior, la publicación de SIPRI de 2022 también informó una disminución en las importaciones de armas importantes por parte de los Estados africanos. Las importaciones de armas principales por parte de los Estados africanos cayeron un 40% entre 2013-17 y 2018-22, lo que se debió principalmente a las disminuciones en las importaciones de armas de los dos mayores importadores de la región, Argelia (-58%) y Marruecos (-30%). Los principales proveedores de África en 2018-22 fueron Rusia, que representó el 40% de las importaciones africanas de armas principales, Estados Unidos (16%), seguido de China (9,8%) y en cuarto lugar Francia con un (7,6%). Los Estados del África subsahariana representaron el 2,0% de las importaciones mundiales totales de armas principales en 2018-22. Los tres mayores importadores de armas de la subregión en 2018-22 fueron Angola, Nigeria y Mali.

En la región del Sahel, Rusia ha superado a China como exportador de armas. Un ejemplo de eso es Mali, que anteriormente recibía armamento de varios países, entre ellos, de Francia y EEUU. Luego de los golpes en Mali, en 2020 y 2021, ambos países frenaron sus exportaciones hacia aquel país, mientras que Rusia las expandió. Los cambios políticos tienen consecuencias en la cooperación armamentista, como muestra el caso de Turquía: de 2013 a 2017, el país de la OTAN fue el séptimo comprador más importante de armamento estadounidense. En el resto del mundo, durante los períodos 2013-2017 y 2018-2022, el comercio global de armas cayó un 5,1% mientras que Europa importó durante este tiempo un 47% más de armas.

Coordinador de América: José Antonio Sierra.