icex.es/El Exportador
Pie de foto: El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, participa en una sesión en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el martes 22 de enero de 2019. AP PHOTO/MARKUS SCHREIBER
El Producto Interior Bruto (PIB) del país guaraní cerró el último ejercicio con un crecimiento del 3,6%, según el informe de cuentas nacionales trimestrales del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra se encuentra por debajo de la proyección del 4% que manejaba la entidad y del 3,7% estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); además, confirma la desaceleración a partir del 5% registrada en 2017.
Miguel Mora, economista jefe del supervisor bancario, considera que “las condiciones climáticas adversas, la pérdida de competitividad frente a los países vecinos y el freno de las obras públicas por el cambio de gobierno son las causas que justifican el menor crecimiento observado en 2018”.
El PIB trimestral (cuarto trimestre de 2018) registró una progresión interanual del 1,2%, frente al ritmo acelerado de la primera parte del año, cuando se observó un alza del 5,4% y del 6,6% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.
Por sectores:
•Agricultura: según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura presentó un incremento del 0,9% respecto al mismo trimestre de 2017 y acumuló un crecimiento del 4,8% en 2018. Las cifras observadas en el cuarto trimestre fueron producto del importante avance registrado en la producción de trigo, acompañada por los mayores volúmenes de producción de otros sectores agrícolas (maíz, mandioca, canola y yerba mate); crecimiento que se vio atenuado por la disminución de la producción de caña de azúcar, arroz y girasol.
• Sector ganadero, forestal, pesca y minería: la actividad en este rubro presentó una reducción del 3,3% en relación con el mismo trimestre de 2017, así como una caída acumulada del -0,7% en el transcurso de 2018. El resultado negativo del periodo analizado se explica, fundamentalmente, por el menor nivel de desempeño del ganado bovino. Además, se aprecian retracciones en la minería y el ámbito forestal, vinculadas en gran medida al comportamiento desfavorable de la construcción y de la industria de la madera, respectivamente. No obstante, estos resultados fueron parcialmente atenuados por los buenos niveles de producción de otros productos pecuarios como aves, cerdos, huevos y leche cruda.
• Sector manufacturero: la actividad manufacturera se anotó una variación del -0,1% con respecto al mismo intervalo temporal del año precedente y acumuló una subida de un 3,7% en el año 2018. El resultado del trimestre se explica, en esencia, por el menor desempeño de la producción de metales comunes, productos metálicos, maquinaria y equipo, madera, aceites, papel y productos del papel, cuero y calzado, bebidas y tabaco y carne.
• Construcción: el sector de la construcción presentó una variación del -2,1% en su desempeño interanual. De esta manera, dicha actividad acumuló un crecimiento de un 0,2% en el ejercicio de 2018. El comportamiento de la industria estuvo influenciado por las condiciones climáticas adversas y una menor ejecución de las obras publicas que caracterizan normalmente el inicio de un nuevo ciclo político. Además, se observó una menor demanda de los principales materiales utilizados por el sector, entre ellos, el cemento.
• Energía: el sector de electricidad y el agua (que incluye a las binacionales) presentó una variación interanual de un 1,7% en comparativa anual. De este modo, el curso de 2018 echó el cierre con un alza del 1,1%.
• Servicios: el sector de los servicios continúa expandiéndose al registrar una variación interanual del 2,4% en relación con 2017 y terminar el último curso con una progresión del 4,7%. Dentro de la actividad destaca el comercio, una circunstancia que se explica, principalmente, por la generación de los márgenes de comercialización relacionados con el buen dinamismo de las importaciones y la agricultura. Otras actividades que han mostrado un buen comportamiento han sido hoteles y restaurantes, servicios empresariales, servicios a los hogares, Administración pública, intermediación financiera y telecomunicaciones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de la demanda externa, en el cuarto trimestre de 2018, las ventas al exterior presentaron un incremento interanual del 6,2%, mientras que las compras a otros países de bienes y servicios se elevaron a un ritmo del 7,7%, manteniendo esta trayectoria alcista por décimo trimestre consecutivo.
Por tipología de productos, sobresale la importación de bienes de capital (+10,9%) y bienes intermedios (+7,3%). Por el contrario, se aprecia una contracción en los bienes de consumo (-0,4%).
Estimaciones para 2019
En declaraciones que recoge el diario ‘Última Hora’, Miguel Mora confía en que “el impulso de las obras públicas se concrete y promueva un mayor dinamismo en Paraguay”.
A su juicio, “este año podría cumplirse con las metas anunciadas como parte de las medidas anticíclicas: los gastos públicos en obras de infraestructura por importe de 312 millones de euros para el primer semestre, cantidad que subiría a 803 millones para el ejercicio en su conjunto. Esto ayudará a dinamizar de nuevo el sector y fortalecer las expectativas respecto al crecimiento para el curso”.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento del PIB para 2019, se mantienen en el 4%, pero no se descarta un ajuste a la baja hasta el 3,5%.