Perú promociona su gastronomía en Marruecos


Redacción Atalayar
 
 
La gastronomía peruana mostró su potencial en una sesión de degustación preparada en Rabat por un reputado chef y organizada por la embajada de Perú en Marruecos.
 
El chef Miguel Ángel Valdiviezo, fundador y propietario de dos restaurantes peruanos en Madrid, viajó desde la capital española a la marroquí para preparar un menú de nueve platos con los que quiso mostrar la diversidad de la cocina peruana gracias a las múltiples influencias recibidas (española, africana, árabe o japonesa).
 
Valdiviezo se sirvió de las instalaciones de una escuela profesional de cocina en Rabat para preparar este menú que degustaron más de ochenta personas con insumos llegados en algunos casos desde Perú, como el rocoto, los ajíes o el queso serrano.
 
No faltaron los platos clásicos como el cebiche, el ají de gallina, la papa a la huancaína o los anticuchos, además de un reconocimiento a la herencia árabe como fue el escabeche de pescado o un perfecto ejemplo de la fusión hoy tan practicada en el Perú, como los "maquis de quinua".
 
Bernardo Muñoz, nuevo consejero comercial peruano para Marruecos, destacó que los cocineros peruanos se han convertido en los mejores embajadores de su país y de la "marca Perú", y no es casualidad que los niños de su país, antes que futbolistas, proclamen "Yo quiero ser chef".
 
Muñoz destacó que su país posee una enorme biodiversidad, que aliada al espíritu de "fusión cultural" ha producido una gastronomía única que ha conseguido no solo deleitar a los paladares, sino convertirse en un elemento único de unión entre los peruanos.
 
Por su parte, el cocinero Valdiviezo destacó que el menú que hoy preparó (y que los comensales pudieron ver en vivo y en directo gracias a una cámara de televisión que filmaba dentro de las cocinas mientras se iban componiendo los platos) es un ejemplo de una cocina "resultado de una fusión de siglos" y de encuentro entre cuatro continentes: América, Europa, África y Asia.
 
El chef agradeció a los estudiantes de la escuela de hostelería Lasalle el apoyo prestado y los felicitó por tener como sueño "uno de los oficios más sacrificados", aunque es un oficio "que amamos y por eso el sacrificio no nos cuesta".
 
El sector de la alimentación supone un 9,5 % del PIB peruano, según cifras de la Asociación Peruana de Gastronomía, y da trabajo a un 7% de la población activa, gracias a su crecimiento exponencial en los últimos años.