Facebook, ahora renombrada como “Meta”, ha reportado que las ganancias y los datos obtenidos durante las últimas jornadas tienen una tendencia más débil de lo que se esperaba. Las acciones durante estos días señalan una caída en más de un 20%, pasando a costar 246,53 dólares cuando en un principio se encontraban en 323 dólares. Otro informe elaborado por la empresa señala que, durante el último trimestre de 2021, el beneficio neto de la red social ha bajado en más de un 8%, lo que provoca una pérdida de 10.200 millones de dólares a la compañía. Los datos coinciden con una pérdida de usuarios diarios, la primera vez, en 18 años desde que se fundó la plataforma, que se registra este deterioro.
La red social afirma que los usuarios diarios no han alcanzado las expectativas que aseguraban los analistas que trabajan en la compañía, y se han registrado 1.929 millones en los tres meses hasta finales de diciembre. El año pasado se recogió en las mismas fechas 1.840 millones de usuarios, después de haber perdido casi 1.930 millones en el trimestre anterior. En segundo lugar, la marca ha conseguido mantener los usuarios activos mensuales con un registro de 2.910 millones en el último trimestre de 2021, que, en comparación con la cifra de 2020, significa una mejora significativa.

Los ingresos del último trimestre crecieron en un 20% más, con 33.600 millones de dólares recaudados, superando las estimaciones previstas. La ganancia en total de 2021 también ha aumentado en alrededor de un 35% a más de 39.400 millones de dólares. Las ventas también se han visto favorecidas y han ascendido un 37%, obteniendo un beneficio de casi 120.000 millones de dólares.
“Tuvimos un trimestre sólido a medida que la gente recurrió a nuestros productos para mantenerse conectada y las empresas continuaron utilizando nuestros servicios para crecer”, asegura Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook.
Las ganancias por cada acción vendida han caído un 5% anual a 3,6 dólares, cuando se esperaba una crecida al 3,8. Esto se debe a que los anuncios en todas las aplicaciones que forman parte de Meta -Instagram, Messenger, WhatsApp y demás- aumentó un 13% y el precio de cada anuncio creció un 6%. Durante todo 2021, los datos señalan un incremento del 10%.

Por otro lado, en el cuarto trimestre las ventas de publicidad de la firma han contribuido con más del 96%, lo que supone un auge del 20%, del que se ha recolectado más de 32.000 millones de dólares desde septiembre a diciembre. A esto se le añade el ingreso por otras vías, con un aumento del 16,6%.
“Me siento alentado por el progreso que hicimos el año pasado en una serie de áreas de crecimiento importantes como carretes, comercio y realidad virtual, etc. Continuaremos invirtiendo en estas y otras prioridades clave en 2022 a medida que trabajamos para construir el metaverso”, asegura Zuckerberg.
Aunque parezcan buenas noticias y los expertos analíticos de la red social están contentos con los resultados, las aspiraciones y estimaciones que tenía la empresa eran mucho mayores, lo que supone un enorme descenso de la aplicación. Además, los últimos informes aseguran que la tendencia va a seguir igual para este primer trimestre de 2022 y seguramente el crecimiento se vea afectado.

Este hecho se va a producir principalmente por la nueva actualización de Apple que dificultará a Facebook la recomendación de anuncios según el usuario, que, a su vez, podrá elegir si participar o no en el seguimiento que llevan a cabo algunas empresas para recopilar datos con fines publicitarios.
“Meta espera que el crecimiento se vea afectado negativamente por varios factores. Primero, repasaremos un período en el que los cambios de iOS de Apple no estaban en vigor y anticipamos un aumento modesto de la orientación publicitaria y los vientos en contra de la medición de los cambios regulatorios y de plataforma. En segundo lugar, superaremos un período de fuerte demanda en el año anterior y estamos escuchando de los anunciantes que los desafíos macroeconómicos como la inflación de costos y las interrupciones de la cadena de suministro están afectando los presupuestos de los anunciantes”, asegura David Wehner, director financiero de la compañía norteamericana.