Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México van a contribuir a la nueva era de la exploración del espacio que lidera Estados Unidos

España y cinco naciones iberoamericanas firman los Acuerdos Artemis para llevar astronautas a la Luna

PHOTO/NASA-Jackie McGuinness - La ministra de Ciencia, Diana Morant, firma la adhesión de España a los Acuerdos Artemis en presencia del presidente del Gobierno, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y la embajadora de Estados Unidos en Madrid, Julissa Reynoso
photo_camera PHOTO/NASA-Jackie McGuinness - La ministra de Ciencia, Diana Morant, firma la adhesión de España a los Acuerdos Artemis en presencia del presidente del Gobierno, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y la embajadora de Estados Unidos en Madrid, Julissa Reynoso

La exploración de la Luna está tan de moda en el escenario geoestratégico global que los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México e incluso de España se han decidido a tomar parte en ella. 

Las cinco naciones de habla hispana y el país carioca han manifestado su deseo de ser partícipes en la llamada década lunar y se han sumado a los Acuerdos Artemis, un conjunto de principios que Estados Unidos ha puesto sobre la mesa para impulsar la cooperación y el comportamiento responsable en la exploración y utilización con fines no militares de la Luna.

Los Acuerdos Artemis son el marco concebido por la NASA, el Consejo Nacional del Espacio y el Departamento de Estado norteamericano para dejar constancia de su liderazgo espacial global y que terceros países puedan colaborar con distintos grados de participación en la nueva era de la exploración espacial que se abre ante los ojos de la humanidad. Y el primer paso es el regreso de astronautas a la Luna.

La principal novedad de los Acuerdos Artemis es que el retorno de Washington al satélite natural de la Tierra no pretende hacerlo en solitario, como ocurrió con el programa Apolo de los años 60 y 70. “Estados Unidos vuelve a la Luna, pero no sola, como antes, sino acompañada con un equipo internacional”, ha resumido el director general de la recién creada Agencia Espacial Española (AEE), Miguel Belló, con ocasión de la estancia en España del administrador de la NASA, Bill Nelson.

En su periplo europeo, Bill Nelson hizo un alto en España el 29 de mayo para conocer la sede de la AEE en Sevilla y a sus directivos. Al día siguiente se trasladó a Madrid para mantener un encuentro con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Durante su presencia en la Moncloa, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, a su vez presidenta de la AEE, estampó su firma en los Acuerdos Artemis que daban entrada a España en el club de signatarios. Con posterioridad se reunió con la ministra de Defensa, Margarita Robles.

PHOTO/Casa Rosada - Argentina ha sido la última de las 27 naciones en suscribir los Acuerdos Artemis. En imagen, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y el presidente de la República, Alberto Fernández, tras la firma del documento el 27 de julio
PHOTO/Casa Rosada - Argentina ha sido la última de las 27 naciones en suscribir los Acuerdos Artemis. En imagen, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y el presidente de la República, Alberto Fernández, tras la firma del documento el 27 de julio

Falta por definir la arquitectura de gobernanza

Pero ¿a qué se compromete el Gobierno del presidente Sánchez? Los Acuerdos Artemis son una especie de decálogo práctico de principios, directrices y mejores prácticas para garantizar una exploración segura y sostenible de la Luna y más allá, a medida que se vaya extendiendo el alcance, la duración y la seguridad de los astronautas que toman parte en las misiones tripuladas. 

Sin embargo, tal y como recalca Violeta Gandullo, jurista especializada en Derecho Espacial, los Acuerdos Artemis “no son vinculantes desde el punto de vista del Derecho Internacional, pero eso no quiere decir que no tengan carácter normativo, que sí lo tienen y su impacto en la sociedad es enorme y positivo”.

En los últimos tres meses han suscrito los acuerdos Chequia, India, Ecuador, Argentina y España, lo que a fecha 8 de agosto sitúa en 27 el número de naciones signatarias. Ante tal cantidad de participantes, a finales de junio y principios de julio la NASA organizó en Estados Unidos y Londres varios talleres de trabajo para que los países expusieran sus reflexiones sobre la exploración de la Luna y las posibles aportaciones de cada nación. La Agencia Española envió un representante, “pero todavía no se ha terminado de concretar cuál será la contribución de España”, confirman desde la AEE. 

PHOTO/NASA-JSC - La misión Artemis II de la NASA está programada para noviembre de 2024, pero sin llegar a la superficie de la Luna. Artemis III será la que en 2025 pondrá a una mujer y un hombre de color cerca del Polo Sur lunar
PHOTO/NASA-JSC - La misión Artemis II de la NASA está programada para noviembre de 2024, pero sin llegar a la superficie de la Luna. Artemis III será la que en 2025 pondrá a una mujer y un hombre de color cerca del Polo Sur lunar

En esencia ¿cuáles son los principios de actuación que propugnan los citados acuerdos? Se pueden sintetizar en una docena de puntos, de los que el primero es “garantizar que las misiones espaciales sirvan para fines pacíficos de acuerdo con el Derecho Internacional”. También exige la “transparencia” de los planes y políticas de exploración espacial, la búsqueda de la “interoperabilidad” entre los distintos sistemas y tecnologías y “proporcionar asistencia” en casos de producirse emergencias en el espacio, como señala el acuerdo sobre devolución de astronautas de 1968.

Recalcan la necesidad de “registrar” los objetos lanzados al espacio y de “divulgar” los datos científicos. En la búsqueda de unas relaciones cordiales, una de las estipulaciones pide “evitar las interferencias dañinas” entre las operaciones lunares de los diferentes países, así como “evitar” posibles conflictos a través de la “creación de zonas de seguridad”.

PHOTO/NASA-Aubrey Gemignani - La vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, rubrica el 10 de mayo de 2022 los Acuerdos Artemis en presencia de la administradora adjunta de la NASA, la antigua astronauta Pamela Melroy
PHOTO/NASA-Aubrey Gemignani - La vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, rubrica el 10 de mayo de 2022 los Acuerdos Artemis en presencia de la administradora adjunta de la NASA, la antigua astronauta Pamela Melroy

27 países de los cinco continentes

Solicita de los firmantes su compromiso de “respetar” las directrices de la ONU respecto a la mitigación de desechos espaciales y en relación con el patrimonio, demanda “proteger” los lugares y los artefactos posicionados en la Luna que tengan importancia histórica. 

Uno de los apartados incluidos en los acuerdos es objeto de gran controversia en el ámbito del Derecho Espacial Internacional. Incluso hay quienes lo califican de “imperialista”. Su artículo 10.2 expresa que, de acuerdo con el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, “los signatarios afirman que la extracción de recursos espaciales no constituye intrínsecamente apropiación nacional en virtud del artículo 2 del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, y que los contratos y demás instrumentos jurídicos relativos a los recursos espaciales deberían ser compatibles con dicho Tratado”.

PHOTO/NASA-Joel Kowsky - La segunda de a bordo de la NASA, Pamela Melroy ha organizado al menos tres reuniones de trabajo entre finales de junio y principios de julio para recibir aportaciones internacionales a su plan de exploración lunar
PHOTO/NASA-Joel Kowsky - La segunda de a bordo de la NASA, Pamela Melroy ha organizado al menos tres reuniones de trabajo entre finales de junio y principios de julio para recibir aportaciones internacionales a su plan de exploración lunar

Sin embargo, para algunos juristas, tal contenido contraviene el artículo 2 del Tratado de 1967 ‒considerado la Carta Magna del espacio exterior‒ donde se recoge que “el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera”. Por supuesto, el punto de vista de China y Rusia es frontalmente contrario a los acuerdos.

Sea como fuere, la pretensión de los acuerdos Artemis, puntualiza Violeta Gandullo, es “facilitar las actividades de investigación y exploración del espacio ultraterrestre y permitir el desarrollo de actividades comerciales como la minería, que constituye uno de los objetivos del New Space y da entrada a nuevos operadores privados en el ejercicio y desarrollo de las actividades espaciales”.

PHOTO/NASA-Keegan Barber - El ministro de Exteriores de Ecuador, Gustavo Manrique, firma el 21 de junio la adhesión del Gobierno del presidente Guillermo Lasso a las reglas de comportamiento que emanan de los Acuerdos Artemis
PHOTO/NASA-Keegan Barber - El ministro de Exteriores de Ecuador, Gustavo Manrique, firma el 21 de junio la adhesión del Gobierno del presidente Guillermo Lasso a las reglas de comportamiento que emanan de los Acuerdos Artemis

Hasta el 7 de agosto, los signatarios de los Acuerdos Artemis sumaban 27 países, nueve pertenecen a la OTAN/Unión Europea: Canadá, Chequia, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumania y Reino Unido; otros dos son los principales aliados de Estados Unidos en Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. Ocho son asiáticos, de los que cuatro de la zona de Oriente Medio (Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos e Israel) y otros cuatro del Lejano Oriente: India, Japón, Corea del Sur y Singapur. 

PHOTO/NASA - Estas son las 27 naciones de los cinco continentes que hasta el 8 de agosto se han sumado a los principios, directrices y mejores prácticas que emanan de los Acuerdos Artemis liderados por Estados Unidos
PHOTO/NASA - Estas son las 27 naciones de los cinco continentes que hasta el 8 de agosto se han sumado a los principios, directrices y mejores prácticas que emanan de los Acuerdos Artemis liderados por Estados Unidos

Cinco son las naciones de América Central y del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. África está representada por Nigeria y Ruanda. Ucrania también es país signatario. Y la lista va camino de ampliarse mientras la NASA sigue con sus preparativos para la primera misión tripulada a la Luna del siglo XXI. Si todo marcha bien será en noviembre de 2024, pero todavía sin llegar a posarse sobre la superficie lunar, que está previsto para el año siguiente.
 

Más en Nuevas tecnologías-Innovación