Henar Hernández
Pie de foto: El general Mohamed Othman al-Hussein, el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto, pronuncia un discurso en Jartum. AFP PHOTO/H /SUDAN TV
Las Fuerzas Armadas de Sudán han anunciado la desarticulación de un intento de golpe de Estado en el que estuvieron involucrados el jefe del Estado Mayor Conjunto, el teniente general Hashim Abdul-Muttalab y otros oficiales de alto rango, así como miembros de las fuerzas de seguridad nacional e inteligencia, figuras del Movimiento Islámico y militantes del ya extinto partido del Congreso Nacional. Entre ellos, destaca el jefe de la Brigada Blindada, el general Nasr al-Din, el exvicepresidente Bakri Hassan Salih y un ministro de Relaciones Exteriores que había servido bajo el depuesto presidente Omar al-Bashir.
El comunicado del Ejército ha sido recogido por la agencia de noticias nacional SUNA y, posteriormente, ha comparecido el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mohamed Othman al-Hussein, en rueda de prensa para ofrecer más detalles sobre el intento de sublevación. El objetivo del frustrado golpe de Estado, según se expone en la nota, habría sido “abortar la revolución popular, el regreso de la formación política Congreso Nacional y bloquear el camino para la solución propuesta para establecer un Estado civil soñado por el pueblo sudanés”.
En el comunicado del Ejército, se ha revelado que todas las personas que participaron en el intento de golpe de Estado han sido detenidas y sometidas a una investigación, que posteriormente conducirá a un juicio.
Las reacciones en la comunidad política sudanesa no se han hecho esperar. Por un lado, el presidente opositor del Partido Nacional de la Umma (NUP, por sus siglas en inglés), Imam Al-Sadiq Al-Mahdi, ha asegurado que él ya se esperaba que esto ocurriera porque “el dinero descuidado alienta el robo”, ya que “los elementos del régimen extinto todavía tienen dinero, armas y cuadros y esto conduce a la anti-acción”. Por ello, ha recalcado, en primer lugar, la necesidad de “acelerar la formación del gobierno para superar esta etapa, pues cualquier demora traerá complots, lo que irá en contra del país”. En segundo lugar, ha exhortado a las autoridades a llevar a cabo “una investigación exhaustiva y justa sobre los que organizaron el golpe de Estado y sobre los que participaron en la masacre de la sentada popular” del pasado 4 de junio.
Por otro lado, el secretario general opositor del Partido Al-Watan, Abdul-Aziz Al-Nur, ha condenado el intento de golpe de Estado, puesto su formación política es socia “de los revolucionarios en el logro de los objetivos de la revolución, la libertad, la paz y la justicia”. Además, ha aseverado que “cualquier golpe de Estado en esta etapa no tendrá éxito, excepto que lo hagan quienes quieran que Sudán se deslice en un charco de sangre”. En esta línea, ha recordado que la revolución “ha eliminado las 30 décadas del Gobierno anterior”, al mismo tiempo que ha recalcado que “el pueblo sudanés no aceptará la reproducción del régimen anterior”.
Pie de foto: Pie de foto: El Jefe Adjunto del Consejo Militar de Transición del Sudán, Mohamed Hamdan Dagalo, y la alianza de la oposición firmaron un acuerdo político como parte de un acuerdo de reparto de poder destinado a conducir al país a la democracia tras tres décadas de gobierno autocrático en Jartum, Sudán, el 17 de julio de 2019. PHOTO/REUTERS
El proceso político avanza lentamente
El pasado 17 de julio, el Consejo Militar y la oposición, aglutinada en las Fuerzas de la Declaración de la Libertad y el Cambio (DFCF, por sus siglas en inglés), firmaron un acuerdo de 22 cláusulas por el quedó establecido un periodo de transición que durará tres años y tres meses, tras el cual, se celebrarán elecciones. Hasta entonces, quien gobernará el país será un Consejo Soberano de 11 miembros, compuesto por seis civiles – cinco de las DFCF y cinco soldados del Consejo Militar. El undécimo miembro será escogido de forma consensuada por las dos partes. A la cabeza de la estructura directiva se situará un general durante los primeros 21 meses, que será reemplazado por un civil durante los 18 meses restantes. Mientras, el poder ejecutivo estará representado por un primer ministro, que nombrará a un Gabinete de 20 ministros, a excepción de las carteras de Interior y de Defensa, que serán designadas por los soldados del cuerpo directivo. Los nombramientos de todos los ministros deberán ser ratificados por el Consejo Soberano.
Sin embargo, quedaron por definir las funciones de los cuerpos políticos y otra serie de cuestiones relativas al poder judicial, como el nombramiento del fiscal general, todavía por esclarecer, o la dotación de inmunidad absoluta a los miembros del Consejo Soberano, algo que la oposición había rechazado frontalmente. Tampoco se ha logrado, todavía, un entendimiento en la formación del cuerpo legislativo del país.
Este viernes pasado estaba previsto que las partes se reunieran para firmar la declaración constitucional pendiente y por la que quedaban definidos los poderes de cada cuerpo político durante el período de transición. No obstante, el encuentro se pospuso, ya que la oposición pidió más tiempo para resolver sus diferencias internas: “Necesitamos más consultas internas para alcanzar una visión unida”, explicó el líder opositor Omar al Digeir. Ahora, según publica SUNA, citando al representante de la Unión Africana, las negociaciones entre el Consejo Militar y las DFCF se reanudarán el próximo sábado en Jartum para el estudio de la declaración constitucional y para preparar los textos del acuerdo político definitivo.
La movilización del pueblo continúa
El Movimiento a favor de la Democracia en Sudán ha realizado un llamamiento al pueblo para que acuda a manifestarse por un gobierno de transición formado por expertos y tecnócratas en lugar de partidos políticos.
Más de esta serie:
La firma del acuerdo entre el Consejo Militar y la oposición en Sudán oficializa la transición (17 de julio de 2019)
Habrá Gobierno rotatorio de civiles y militares en Sudán durante tres años y tres meses (5 de julio de 2019)
Las negociaciones entre militares y civiles cogen fuerza en Sudán (4 de julio de 2019)
La oposición en Sudán no cesa de exigir el fin de la junta militar (1 de julio de 2019)
Al-Bashir, acusado de corrupción, mientras se intensifica la mediación en Sudán (14 de junio de 2019)
Emirates, Turkish Airlines y EgyptAir suspenden sus vuelos a Sudán por la escalada de la violencia (7 de junio de 2019)
La muerte de 100 manifestantes obliga a convocar elecciones en Sudán (5 de junio de 2019)
El Consejo Militar de Transición convoca elecciones tras la sucesión de muertos en las protestas de Sudán (4 de junio de 2019)
La transición se enroca y se torna violenta en Sudán (3 de junio de 2019)
Al menos seis muertos contra la congregación pacífica en Sudán (14 de mayo de 2019)
El principal partido de la oposición en Sudán rechaza entrar en un Gobierno de transición con los militares (24 de abril de 2019)
Y la revolución llegó a Sudán (15 de abril de 2019)
La ONU pide a Sudán que coopere con la ONU en la extradición de al-Bashir (12 de abril de 2019)
Un golpe de Estado en Sudán desaloja a al-Bashir tras 30 años en el poder (11 de abril de 2019)