El presidente Emmanuel Macron recibió el lunes en el Palacio del Elíseo al secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, mientras que Donald Trump aún no ha admitido su derrota

Turquía, la segunda parada de Pompeo sin reuniones oficiales

photo_camera PHOTO - Mike Pompeo, secretario de Estado

Después de pasar el fin de semana en privado con su esposa Susan en París en lo que parece una gira de despedida, Mike Pompeo rindió homenaje, el lunes por la mañana, a las víctimas de los recientes ataques en Francia poniendo una corona de flores delante de una estatua dedicada en los jardines del Hôtel national des Invalides. 

Mientras Donald Trump seguía impugnando el resultado de las elecciones estadounidenses, el presidente Macron, que ya tiene la mirada puesta en Joe Biden, cuya relación transatlántica espera que se reconstruya, recibió al secretario de Estado Mike Pompeo, que inició una gira diplomática ayer en París, que le conducirá a Turquía, Georgia, Israel y luego al Golfo. 

El presidente francés se reunió con el secretario de Estado en el Palacio del Elíseo al final de la mañana, lejos de las cámaras y los micrófonos.  Y, más tarde, con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que duró unos 45 minutos, según una fuente diplomática francesa.

Un ejercicio un tanto acrobático para el mandatario galo Emmanuel Macron y su ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que recibió al alto funcionario americano, y se encargó de señalar que la visita se había organizado a petición suya. "Era normal y respetuoso de las instituciones americanas que fuera recibido", dijo una fuente diplomática francesa a la AFP, ya que el mandato de Donald Trump dura hasta el 20 de enero.

El presidente francés se reunió con el secretario de Estado norteamericano en el Palacio del Elíseo al final de la mañana, lejos de las cámaras y los micrófonos. Luego se unió a Pompeo y a su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, que se habían reunido previamente durante 45 minutos, según una fuente diplomática francesa.

El político subrayó que había recibido a Mike Pompeo a petición suya, "con total transparencia" con el equipo de Joe Biden, el mismo día en que París y Berlín pedían conjuntamente la reconstrucción de la relación transatlántica con motivo del cambio de administración estadounidense; justo antes de despegar hacia Turquía, donde no está previsto que tenga reuniones con los políticos de ese país, antes de continuar su gira por Oriente Medio.

A diferencia de lo que ocurrió en Francia, el Gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan no se reunirá con Pompeo. La oficina del secretario explica que esto se debe a que los funcionarios turcos no pueden viajar desde Ankara hasta Estambul durante el tiempo en el que Pompeo estará en esta última ciudad. Además, los funcionarios del Departamento de Estado de EEUU agregaron que Pompeo planea verse con su homólogo turco a principios de diciembre en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN.

Mike Pompeo también subrayó, al igual que sus interlocutores, la necesidad de la "unidad" transatlántica, a menudo maltratada durante la era Trump. Al mismo tiempo, Francia y Alemania invitaron a Joe Biden a reforzar esta misma unidad transatlántica, incluso en la cuestión nuclear de Irán y con respecto a Turquía, que es miembro de la OTAN.

Sin embargo, esto ocurre luego de las tensiones entre Estados Unidos y Turquía. De hecho, en París, Pompeo en una entrevista con el diario francés Le Figaro que tanto Macron como él estaban “de acuerdo en que las acciones recientes de Turquía han sido muy agresivas”, en referencia al apoyo de Ankara hacia Azerbaiyán en el conflicto con Armenia por Nagorno-Karabaj.

“Europa y Estados Unidos deben trabajar juntos para convencer a Erdogan de que tales acciones no benefician a su pueblo”, dijo horas antes de volar a Estambul, pidiendo "a Europa y a Estados Unidos que trabajen juntos para convencer a Erdogan de que esas acciones no son en interés de su pueblo". 

Aunque no habrá reuniones oficiales, está planeado que el secretario de Estado se enfoque en la promoción de la libertad religiosa, específicamente durante sus encuentros con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I, considerado el “primero entre iguales” en el mundo ortodoxo; y con el nuncio apostólico en Turquía, el arzobispo Paul Russell.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington