Las vacunas contra la COVID-19 que se están repartiendo por todo el mundo son un atisbo de esperanza para todos de cara a erradicar la lacra sanitaria que ha dejado más de 100 millones de casos diagnosticados y más de 2 millones de muertos en todo el planeta.
Atalayar 31 profundiza sobre estos productos de diversas farmacéuticas y su distribución por todos los países del globo terráqueo. Poco a poco se han establecido las condiciones para el reparto de las vacunas y los programas para su aplicación a diversos grupos sociales de diferentes naciones, empezando por personal sanitario y grupos de riesgo como enfermos o mayores de edad. Pero también se ha abierto la puerta a cierta especulación con un asunto que debería ser tratado de manera equitativa por el bien de todos sin la injerencia de intereses políticos o económicos.
Analistas de Atalayar como Santiago Mondéjar, Claudia Luna, Víctor Arribas, José María Peredo Pombo, Cyrus Yaqubi o Pedro González ofrecen un amplio e interesante análisis para dar las claves que permitan entender todo lo qué está pasando en torno a este asunto.
Por otro lado, la economía sigue teniendo un lugar importante en el nuevo número de la revista, con temas como el nuevo presupuesto de Dubái, la nueva desaladora de Acciona en Arabia Saudí, el repaso del año económico 2020 en Oriente Medio o la entrevista a Carlos Dalmau, director de Negocio Internacional del Banco Sabadell, realizada por Rafael Gómez Jordana.
En el plano económico y político, se profundiza también en la difícil situación financiera que atraviesa Turquía, nación sumida también en un grave conflicto por la persecución que lleva a cabo el Gobierno dirigido por Recep Tayyip Erdogan contra diversos sectores de la oposición que tratan de revertir la deriva autoritaria e islamista del presidente de la nación euroasiática.
Un asunto que aparece también en Atalayar 31 es la evolución y materialización del Brexit, con las explicaciones sobre el asunto del analista Juan Pons.
El Sáhara Occidental y el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre la región vuelven a tener espacio en las páginas del nuevo número de la revista. Pedro Canales analiza lo que representa para España la situación actual, teniendo en cuenta la implicación española en este territorio que fue antigua colonia, y Samir Bennis ofrece una interesante visión sobre lo que significa para esta zona la decisión del anterior Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump de apoyar la solución de autonomía del Sáhara dentro del reino alauí para el conflicto saharaui, una fórmula ampliamente apoyada en todo el mundo.
Marruecos tiene también protagonismo en Atalayar 31 gracias también a su relación con un país relevante de América Latina como es Colombia. En este caso, se ofrece una interesante entrevista a Farida Ludaya, embajadora del Reino en el país colombiano.
Emiratos Árabes Unidos aparece también con gran presencia en el nuevo número debido a la celebración del Día de la Fraternidad Humana, gracias a su trabajo para impulsar la convivencia pacífica entre diversas religiones, y debido a su importante papel en el mundo de las telecomunicaciones.
Otro importante analista de Atalayar como Luis Guerra sirve un importante balance migratorio del pasado año 2020 indicando que el problema de la migración sigue siendo clave en la actualidad.
La Fundación “la Caixa” vuelve a tener su preponderancia en Atalayar, esta vez por su iniciativa de asistencia a menores en riesgo de maltrato, desarrollada junto a la Fundación ANAR. Al igual que la Fundación Tres Culturas por sus atractivos cursos de árabe moderno.
Atalayar 31 explica también el premio recibido por la Exposición Universal de Dubái 2020 por su enfoque en salud, seguridad y medio ambiente. Y en deportes el foco de atención se lo lleva Eden Hazard, jugador del Real Madrid, por su mala racha deportiva y el jugador marroquí del Sevilla En Nesyri, de moda actualmente en el panorama futbolístico.