Marruecos sigue comprometido con su lucha contra el alfabetismo que se da en el país, sobre todo en las zonas más rurales y comarcales del territorio. Según informa el diario digital de La Vanguardia, Marruecos recogió unos datos de 2015 donde se informaba que más de diez millones de personas sufría de este problema, por lo que desde hace ya varios años los gobiernos de la nación están poniendo el foco en este asunto.
El Ministerio de los Habús y Asuntos Islámicos ha elaborado un informe en el que se encuentra en el desarrollo de varios proyectos en el que se enseñen nuevos métodos para la corrección de la situación. Estos novedosos programas, según informa el propio ministerio, ha surgido de una colaboración entre autoridades especializadas en la materia de educación y la investigación científica, que se pondrán al mando de los proyectos. Su principal objetivo es incluir conocimientos básicos de conceptos, ayudas para la búsqueda de contenidos y facilitar la estimulación de la educación.
Se espera que estos proyectos se amplíen durante el año para preparar a las zonas que más sufren el analfabetismo, para su completa erradicación. Desde hace ya veinte años, se han llevado a cabo diversos proyectos que han involucrado la ampliación de conocimiento en las mezquitas y también a base de los medios de comunicación, principalmente a través de la televisión y de Internet. También, se estima que más de 10.000 docentes de la educación han participado en estos programas y se han comprometido a la ayuda de la eliminación del analfabetismo con la impartición de clases particulares.
Los programas educativos están dirigidos hacia las personas que no han podido tener ningún tipo de educación o para aquellas que lo tuvieron que abandonar a una edad temprana por diferentes motivos. Por ende, el ministerio ha presentado un plan de acción para llevar a cabo las reformas necesarias que se centren en la construcción de un sistema flexible que marque un antes y un después en este proceso. Su principal idea es romper la brecha de género y concienciar a los varones de que también pueden estudiar a pesar de los diferentes problemas y estereotipos que se encuentren en el camino.
El ministerio a su vez ha publicado los datos de donde se da más esta situación. Ellos informan de que el 96,1% de las personas que se benefician de estos programas y ayudas son todo mujeres, y se recalca que el 45% de estas habitan en zonas más rurales. También se ha informado de que este problema no solo es para las personas más jóvenes, ya que hay muchas personas de avanzada edad que no han podido recibir una plena educación. Los datos publicados añaden que el 60% de la población que se ha inscrito a los diferentes programas elaborados por el gobierno, son menores de 49 años, por lo que se estima que el 40% de ellos superan la barrera de los 50 años.En mayoría, las mujeres son las que más sufren este tipo de problema y por ello, son las más beneficiadas de estas ayudas. El antiguo gobierno marroquí reveló que estás están más motivadas a la hora de asistir a las clases y aprender, y que, durante el último año, ellas han supuesto un 70% de casi cuatro millones de personas que se han beneficiado de los programas de alfabetización.
Aunque estos datos cada día están más erradicados y la enseñanza a las personas está en auge, la pandemia ha supuesto una grave crisis a la hora de enseñar. Debido al cambio de la enseñanza presencial por una a distancia y de manera online, ha provocado varios problemas debido a que sobretodo en las zonas rurales, el acceso a la red o a los dispositivos necesarios para conectarse a las clases son muy limitados. Pero el coronavirus no ha podido parar este proceso y por ello el Ministerio elaboró aplicaciones como “Alpha Nour” y “Alpha Taahil”, para que los alumnos se sigan formando. También, para aquellos con dificultad del acceso a Internet, se programó, en el canal de televisión Assadissa, varias clases para que continúen con su proceso de alfabetización.