Marruecos, primer país norteafricano en el ranking Ciudadanía Global 2025

Gracias a los resultados positivos en el ámbito económico, Marruecos se ha situado en el puesto 59, con una puntuación de 56,1, distinguiéndose del resto de los países de la región norteafricana
Multitud de personas en un antiguo mercado en el barrio de la medina en Marrakech - <a href="https://depositphotos.com/es/?/">Depositphotos</a>
Multitud de personas en un antiguo mercado en el barrio de la medina en Marrakech - Depositphotos

Según los resultados del Informe sobre Ciudadanía Global 2025, publicado por CS Global Partners, Marruecos ocupa el puesto 100 de 165 países del mundo. Con una puntuación de 50,5 sobre 100 puntos, es líder en la región norteafricana por delante de Túnez (103), Argelia (105), Egipto (106) y Libia (125). 

Este Informe sobre Ciudadanía Global se basa en cinco indicadores clave: calidad de vida; seguridad y estabilidad; oportunidades económicas; libertad de circulación y libertad financiera. 

  1. Líder de los países norteafricanos
  2. Los 20 primeros países del ranking
  3. Resistencia y oportunidades económicas

Líder de los países norteafricanos

Marruecos encabeza la lista de países norteafricanos en el World Citizenship Ranking WCR, con unos resultados que varían significativamente en los distintos indicadores medidos en el informe. 

El país obtuvo 52,7 puntos en la categoría de seguridad y estabilidad, situándose en el puesto 102 a escala mundial, lo cual refleja la constante preocupación por las tensiones geopolíticas y regionales que afectan tanto a los ciudadanos como a los inversores. 

Grand Socco de Tánger, Marruecos - <a  data-cke-saved-href="https://depositphotos.com/es/?/" href="https://depositphotos.com/es/?/">Depositphotos</a>
Grand Socco de Tánger, Marruecos - Depositphotos

En cuanto a la calidad de vida, que incluye sanidad, educación y servicios medioambientales, Marruecos ocupa el puesto 95, con una puntuación de 62,2 puntos. Esta clasificación refleja que el país aún no ha cumplido las expectativas de las personas adineradas y de quienes buscan una ciudadanía alternativa con elevadas prestaciones sociales. 

El Reino alauí obtuvo unos resultados relativamente mejores en cuanto a oportunidades económicas, ocupando el puesto 59 con una puntuación de 56,1. El país se beneficia de su atractivo industrial en los sectores de la automoción y las energías renovables. 

No obstante, el informe señala que los obstáculos burocráticos y la débil infraestructura financiera siguen limitando las aspiraciones de Marruecos como centro económico regional. 

Por otro lado, la clasificación de Marruecos en materia de libertad de circulación es preocupante. El país ocupa el puesto 90 a escala mundial, con sólo 29,9 puntos, lo que refleja el escaso poder del pasaporte marroquí. Esta debilidad reduce el atractivo de Marruecos para los inversores que buscan movilidad global. 

Por lo que se refiere a la libertad financiera, Marruecos obtuvo 46,9 puntos para situarse en el puesto 89. El país sigue enfrentándose a retos relacionados con la fiscalidad, las restricciones a la circulación de capitales y la escasa digitalización administrativa. 

Los 20 primeros países del ranking

En el ranking de los mejores países que responden perfectamente a los criterios de la Ciudadanía Mundial, Suiza encabezó la clasificación con 85,0 puntos, gracias a su neutralidad política, estabilidad económica y alta calidad de vida. 

Mientras tanto, países como China e India mostraron avances en oportunidades económicas, pero esto no repercutió significativamente en sus clasificaciones generales debido a la debilidad de la transparencia y el estado de derecho. 

Suiza, Dinamarca y Australia son los tres primeros clasificados, seguidos por Noruega, Alemania, Japón, Islandia, Irlanda, Finlandia y Países Bajos. Luxemburgo, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Austria, Liechtenstein, Hong Kong (RAE de China), Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos y Nueva Zelanda forman parte de los 20 países clasificados mejores para el WCR. 

Otros países con buenos resultados son Indonesia, Vietnam y Malasia, que se han beneficiado de la integración comercial regional, la fortaleza demográfica y el aumento de la inversión extranjera directa. 

Resistencia y oportunidades económicas

En comparación con los últimos años, 2025 marca un punto de inflexión hacia una mayor resistencia económica, aun cuando las tensiones geopolíticas, las perturbaciones provocadas por conflictos y la incertidumbre política permanezcan en un segundo plano.  

Con un PIB mundial estimado en 3,1 % este año, gracias no sólo a las economías avanzadas, sino también a los grandes y dinámicos mercados emergentes, el cambio global se ha reflejado en el WCR, donde China ocupa el primer lugar en cuanto a oportunidades económicas.  

China se enfrenta a continuos retos en su transición desde un modelo de crecimiento basado en la inversión y la exportación hacia una economía más sostenible e impulsada por el consumo. Sin embargo, su resistencia económica se sustenta en un repunte de la producción industrial, el aumento de la inversión estatal en infraestructuras y la expansión de las exportaciones de tecnología verde. 

Vista de la ciudad de Casablanca, Marruecos - <a  data-cke-saved-href="https://depositphotos.com/es/?/" href="https://depositphotos.com/es/?/">Depositphotos</a>
Vista de la ciudad de Casablanca, Marruecos - Depositphotos

Además de China, la clasificación de este año subraya también la creciente importancia del bloque económico BRICS. Con la incorporación oficial de los Emiratos Árabes Unidos al grupo de los BRICS en 2024, el bloque se está convirtiendo en una alternativa más coordinada a las instituciones tradicionales lideradas por Occidente. 

Por su parte, Estados Unidos, clasificada en segundo lugar, sigue demostrando adaptabilidad económica y resistencia a pesar de los elevados tipos de interés, y un mercado laboral robusto junto con la resistencia de los consumidores, y el liderazgo en sectores de alto crecimiento como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías limpias. 

En el tercer puesto, India sigue a la cabeza de las principales economías del mundo de más rápido crecimiento que ha alcanzado el 6,4 % en 2024. Su floreciente economía digital, el aumento de la inversión en infraestructuras y la apuesta por el espíritu empresarial refuerzan su atractivo a largo plazo para inversores y líderes empresariales.