The Diplomat in Spain
Al menos 7.285 personas migraron de forma irregular a España en 2014, lo que supone un incremento del 15 por ciento respecto al año anterior. Estas cifras convierten a nuestro país en el tercer punto de entrada por el Mediterráneo, con cifras, en todo caso, muy inferiores a las de Italia y Grecia. Para afrontar esta situación, España recibirá más de 500 millones de euros de la UE en el periodo 2014-2020.
En 2014, más de 276.000 personas entraron irregularmente en el conjunto de la UE, lo que representa un incremento del 155 por ciento respecto al año anterior. Los sirios y los eritreos constituyen los dos principales grupos de inmigrantes aprehendidos en las fronteras comunitarias, según un informe difundido esta semana por la Comisión Europea. Otros colectivos destacados son los afganos, los malienses y los kosovares. La Comisión Europea figura entre las organizaciones internacionales, junto con ACNUR y el Consejo de Europa, que han advertido a España contra las “devoluciones en caliente” propuestas por el Ministerio del Interior para las fronteras de Ceuta y Melilla.
Los dos principales puntos de entrada son el Mediterráneo Central, concretamente el sur de Italia, donde en 2014 se registraron más de 170.000 casos, lo que supone un incremento del 277 por ciento respecto al año anterior; y el Mediterráneo Oriental a través de Grecia, Chipre y la misma Italia, con más de 50.500 casos en 2014, un 104 por ciento más que en 2013.
Para afrontar la inmigración irregular y combatir el tráfico de seres humanos, la Unión Europea dispuso durante el periodo 2007-2013 de cuatro fondos SOLID (Fondo Europeo para Refugiados, Fondo Europeo para la Integración de Ciudadanos de Terceros Países, Fondo Europeo para el Retorno y Fondo para las Fronteras Externas), dotados con cerca de 4.000 millones de euros y de los que España fue el principal receptor, con 485 millones de euros, por encima de Italia, con 478,7 millones, y de Grecia, con 420.
La inmigración irregular aumentó un 15% en España en 2014, muy por debajo de Italia y Grecia
Para el periodo 2014-2020, la UE ha puesto en marcha dos fondos: el AMIF para ayudar a los Estados a recibir y asistir a inmigrantes y solicitantes de asilo, del que España recibirá 257 millones de euros (sólo superada por los 310 millones de Italia y los 259 millones de Grecia), y el ISF, para mejorar la eficacia en el control de las fronteras, del que España es la principal receptora, con 249 millones, por delante de Italia (212 millones) y de Grecia (187 millones).
Los países del “Grupo Mediterráneo”, integrado por los titulares de Exteriores de España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Malta y Chipre, reclamaron en abril de 2014 un apoyo financiero “suficiente y eficaz” de la Unión Europea para los Estados miembros del sur afectados por la llegada “masiva y desordenada” de flujos migratorios.