Senegal, país líder en África

Natalia González Velázquez
Aunque inicialmente el crecimiento en 2014 de Senegal debía ser del 4,9%, finalmente fue del 4,5%, debido a los impactos negativos esperados del brote en el turismo por el brote del virus Ébola y por las escasas lluvias que han producido pérdidas en el sector de la agricultura.
Sin embargo, el crecimiento de 2014 supera al que tuvo en 2013 (3,5%) y se prevé que en 2015 supere el 4,6%, impulsado por una reactivación del sector primario y por la vitalidad de las actividades en los sectores secundario y terciario. Asociado con la ejecución del “Plan Senegal Emergent”(PSE) , este dinamismo continuará y se estima que el país alcanzará en 2016 el 5,0% de crecimiento.
El plan PSE busca convertir Senegal en una economía emergente para 2035. Para su primer periodo de aplicación (2014-2018), el PSE se ha organizado en torno a tres ejes: la transformación estructural de la economía y el crecimiento; el capital humano, la protección social y el desarrollo sostenible; y la gobernanza, las instituciones, la paz y la seguridad.
Su objetivo es lograr un crecimiento del 7% durante este periodo de tiempo. Esta nueva estrategia de desarrollo debe encontrar su forma de expresión en las reformas estructurales básicas diseñadas para elevar el potencial de crecimiento y estimular la creatividad y la iniciativa privada. El fin único es satisfacer las aspiraciones de la población para ver una mejora en su bienestar.
Para lograr los objetivos del PSE, las autoridades tendrán que garantizar la aplicación sostenida de sus reformas emblemáticas, en particular, las relacionadas con la energía, la tenencia de la tierra, la logística y la infraestructura, la tecnología de la información y las comunicaciones, y el entorno empresarial. Sin embargo, la ejecución del PSE podría retrasarse y ser vulnerable a las condiciones meteorológicas adversas.
Por otra parte, la apertura de la economía ha hecho que el país sea sensible a las fluctuaciones de los mercados internacionales y los cambios económicos en Europa. Además, Senegal se ve también condicionada por la situación de seguridad en Mali y una posible propagación de la epidemia del Ébola.
Las autoridades han decidido establecer una estrategia a largo plazo para un desarrollo territorial más equilibrado y armonioso. Están desarrollando un Plan Nacional de Desarrollo Espacial cuyo objetivo es lograr que los territorios sean viables, competitivos y propicios para el desarrollo sostenible. Paralelamente, el 28 de diciembre de 2013, el Gobierno adoptó la Descentralización, un código general para las comunidades locales.
Una ejecución rápida y eficaz del Plan Nacional de Desarrollo Espacial y la reforma de la descentralización serán fundamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo territorial del país.