El (peculiar) Gabinete del presidente Trump

Alexandra Dumitrascu

Foto: Donald Trump junto a su vicepresidente, Mike Pence.

Todavía falta por confirmar gran parte de los candidatos de Donald Trump para ocupar las carteras de su gabinete, pero las recientes confirmaciones y los nombres apuntados por el nuevo presidente de Estados Unidos dan una idea del cambio impulsado en el país. Por lo menos con respecto a su antecesor, Barack Obama. Militares, empresarios y ultraconservadores del Partido Republicano, van a conformar el gabinete de la nueva administración, que en esta legislatura no incluye hispanos, aunque si un afroamericano. De la totalidad de miembros, habrá cuatro mujeres, aunque lo que más llama la atención es el perfil de algunos que bien se han colocado en contra de Trump candidato en las primarias del Partido Republicano, tienen opiniones totalmente opuestas al presidente,  o son la antítesis de la cartera que están destinados a ocupar.

He aquí los perfiles de los principales miembros del gabinete Trump.

Vicepresidente: Mike Pence (Indiana, 7 de junio 1959). Ex congresista y ex gobernador de Indiana, Pence apostó por Ted Cruz durante las primarias, aunque esto no parece haber influido a Trump. Su perfil encaja a la perfección con el del presidente. Cristiano – su libro favorito es la Biblia -, conservador, y republicano, “en este orden”, tal como alardeó el mismo, se sitúa en contra de Obamacare, la protección ambiental, el matrimonio igualitario, el aborto, la reforma inmigratoria, y la nacionalidad por derecho de nacimiento en los EE.UU.

Sin embargo, a diferencia de su presidente, Pence parece ser un asiduo defensor del libre mercado y del comercio. Antes de su carrera política, este republicano abiertamente simpatizante del Tea Party, presidió un think tank orientado a promover el libre mercado, y como congresista votó a favor de los tratados de libre comercio planteados, e incluso, apoyó la liberalización del comercio con China.

 Secretario de Estado: Rex Tillerson (Texas, 23 de marzo 1952). Una de las apuestas más polémicas ha sido el nombramiento del director ejecutivo de Exxon Mobil, la mayor compañía internacional de petróleo y gas, como Secretario de Estado. Tillerson, multimillonario en el puesto 24 de la lista Forbes, tiene también fama por su relación de amistad con el presidente ruso, Vladimir Putin, que data de los años 90 cuando dirigió los intereses de Exxon en Rusia, y del que ha recibido la medalla al Orden de la Amistad en 2013. Sin embargo, durante su audiencia de confirmación ante el Senado, Tillerson, que se autodenomina realista, ha afirmado que es improbable que Rusia sea algún día amigo de EE.UU, por la disparidad de valores que ambos países evocan. Reacio a apoyar las sanciones impuestas por el anterior Ejecutivo estadounidense, Tillerson ha dicho que apuesta por una política de contención, y que sólo recurrirá a la fuerza como respuesta a posibles ofensas.

Si bien coincide con Trump en contemplar la política exterior como una especie de negocio, los desacuerdos entre ambos parecen destacar en varios asuntos. Por lo menos es lo que ha dejado entrever durante su audiencia. En lo que tiene que ver el acuerdo nuclear con Irán que el presidente Trump aboga por cancelar, Tillerson ha recomendado una total revisión del mismo, sin rechazarlo. Asimismo, defiende las alianzas duraderas y ha expresado su apoyo al compromiso de la OTAN para con la defensa conjunta de sus miembros en caso de ser agredidos por un tercero.

En cuanto al TTP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) del que ya se ha retirado EE.UU., Tillerson había dicho que no estaba en contra aunque si coincidía con Trump de que posiblemente no reflejaba de la mejor manera los intereses estadounidenses.

Secretario de Defensa: James Mattis (Washington, 8 de septiembre 1950). Llamado el “perro furioso” o el “monje guerrero”, Mattis es un general jubilado del Cuerpo de los Marines de EE.UU., con una dilatada carrera, ex responsable de Oriente Medio y Asia Central, que dirigió tropas en las guerras de Irak y Afganistán. Es el primer militar que vuelve a ocupar el cargo de Secretario de Defensa desde 1950. 

Durante la audiencia para su confirmación, Mattis se ha desentendido de la mayor parte de la retórica de Trump. Ha tachado de “vital” la alianza con la OTAN, y se ha mostrado escéptico con respecto a una posible relación de amistad con Rusia. “Tenemos una larga lista de veces que hemos tratado de comprometernos positivamente con Rusia. Tenemos una lista relativamente corta de éxitos en ese sentido”.

Durante un discurso, se ha referido al personal de inteligencia como “centinelas y guardianes de nuestra nación”, y ha prometido que va a trabajar con el Departamento de Estado para estrechar las alianzas de EE.UU. “reconociendo que ninguna nación es segura sin amigos”.

    Secretario de Seguridad Nacional: John F. Kelly (Boston, 11 de mayo 1950). Ex general del Cuerpo de los Marines de EE.UU, Kelly ejerció de comandante del Comando Sur (SOUTHCOM), responsable de las operaciones militares de América Central, del Sur, y del Caribe. Encargado de la seguridad dentro de las fronteras de EE.UU, del control de la inmigración, del control de los pasajeros en los aeropuertos, y la ciberseguridad, va a ser el primer miembro del Ejército en encabezar este departamento desde su creación tras los atentados del 11S.

Al igual que otros miembros del gabinete de Trump, Kelly ha advertido en numerosas ocasiones acerca de la amenaza que supone Rusia para EE.UU., y que bajo el presidente Putin, Rusia ha vuelto a recurrir a las tácticas de la Guerra Fría para desafiar a EE.UU. en el Centroamérica y Sudamérica. 


El Fiscal General: Jeff Sessions (Alabama, 24 de diciembre 1946). Junto al vicepresidente y a los 14 secretarios, el Fiscal General cierra el círculo del gabinete. El senador por Alabama, es el candidato de Trump para encabezar el cargo de fiscal general. En 1986, le fue bloqueada la nominación a juez federal por comentarios racistas, y se ha opuesto a cualquier reforma inmigratoria. Considerado uno de los miembros más conservadores, Sessions es un fuerte opositor al matrimonio igualitario.    

Candidatos sin ser confirmados

  Secretario de Energía: Rick Perry (Texas, 4 de marzo de 1950). Quizá el candidato para esta cartera sea el menos adecuado para ocuparla, dado que el que fue gobernador de Texas, había prometido eliminar el Departamento de Energía durante las primarias del Partido Republicano en 2011 cuando lanzó su candidatura en la carrera hacia la Casa Blanca. Asimismo, criticó a Trump durante la campaña de 2016 al referir al mismo como “acto de carnaval de ladridos” y tacharle de “cáncer sobre el conservadurismo”, aunque posteriormente cambio su postura al apoyarle públicamente.

La  secretaria de Energía es sumamente importante al desempeñar un papel clave en el diseño de las armas nucleares, en frenar su proliferación, y en asegurar la seguridad y fiabilidad del arsenal envejecido. Durante la presidencia de Obama, el Departamento de Energía ayudó a alcanzar el acuerdo con Irán para desmantelar su programa de armas nucleares y asumió un papel más importante en los esfuerzos para combatir el calentamiento global, particularmente a través de la investigación científica.     

Secretario de Comercio: Wilbur Ross (Nueva Jersey, 28 de noviembre 1937). El encargado de perfilar la agenda en materia de comercio de Trump, aún no ha sido confirmado por el Senado, pero el multimillonario de la lista de Forbes, Wilbur Ross es el candidato de Trump para esta cartera. Conocido por la reestructuración de empresas en quiebra, Ross se ha mostrado partidario de cambiar las relaciones comerciales de EE.UU. con China. 

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Reuters, Ross amasó su fortuna, en parte, mediante la deslocalización de empresas de la industria textil, financiera, y automovilística, eliminando con ello cerca de 2.700 puestos de trabajo autóctonos.

    Secretario de Hacienda: Steven Mnuchin (Nueva York, 21 de diciembre 1962).  Nacido en el seno de una familia judía, Mnuchin es inversor y director ejecutivo del banco Goldman Sachs. Como donante habitual en las campañas presidenciales, este ha financiado especialmente a demócratas, entre los cuales a Hillary Clinton en 2000, y a Barack Obama en 2004 y 2007. En las elecciones de 2016 se decantó por la senadora demócrata Kamala Harris. Todavía no ha sido confirmado, pero su nombramiento se hace cuesta arriba. Durante su audiencia ocultó en declarar ante el Senado sus casi 100 millones de dólares en activos, y se olvidó en mencionar su cargo de director de un fondo de inversión localizado en las Islas Caimán, consideradas paraíso fiscal.

De ser elegido finalmente, este ha anunciado que su prioridad número uno será la reforma de los impuestos.  

Secretario de Asunto de Veteranos: David Shulkin (Pensilvania, 22 de junio 1959). Con gran experiencia en el ámbito académico de la Medicina, de ser confirmado, sería el primer secretario de este departamento sin ser veterano, y el primer miembro del gabinete de Trump en haber formado parte de la Administración Obama.

Secretario de Agricultura: Sonny Perdue (Georgia, 20 de diciembre 1946). El exgobernador de Georgia entre 2003 y 2011, aún falta por ser confirmado, pero hizo historia en desbancar la hegemonía demócrata de 135 años, al convertirse en el primer senador republicano de Georgia.  

Secretario de Trabajo: Andrew Puzder (Ohio, 11 de julio, 1950) es el candidato de Trump, pero Trump no fue el favorito de Puzder tal como lo refleja su apoyo a varios republicanos, entre ellos Ted Cruz y Jeb Bush.

Director ejecutivo de Restaurantes CKE, ha prometido que de ser confirmado como secretario de trabajo va a supervisar el aparato federal encargado de investigar las violaciones en el salario mínimo, las horas extras y las leyes y reglamentos de seguridad de los trabajadores.

    Secretario de Interior: Ryan Zinke (Montana, 1 de noviembre 1961). Ex senador, sirvió durante 23 años en el cuerpo de élite de la Armada estadounidense Navy SEAL, tiempo durante el que participó en misiones en Irak, Bosnia-Herzegovina, Croacia, y Kosovo. Licenciado en Geología, 

durante su carrera política ha defendido el acceso público a las tierras federales, y se ha posicionado a favor de la extracción del carbón y las perforaciones de gas y petróleo.

Secretario de Sanidad: Tom Price (Michigan, 8 de octubre 1954). Republicano y liberal, Price es congresista por el Estado de Georgia.  De ser confirmado su objetivo va a ser de proporcionar “cobertura asequible” para los estadounidenses, solo si estos así los desean. En sus términos nadie debería ser obligado a comprar un seguro de salud, tal como los había impulsado Obamacare.

     Secretario de Vivienda: Ben Carson (Michigan, 18 de septiembre 1951). El ex contrincante de Trump en las primarias del Partido Republicano es el candidato de Trump para esta secretaria, a pesar de ser un prestigioso médico neurocirujano. Conocido por sus labores filantrópicas, ha destacado por sus opiniones mediáticas sobre aspectos sociales.  

Secretaria de Transportes: Elaine Lan Chao (Taipéi, 26 de marzo 1953). Es la primera mujer asiática en formar parte de un gabinete de EE.UU., aunque es bastante familiar a la política norteamericana al desempeñar el mismo cargo así como el de secretaria de trabajo durante los mandatos de Bush padre e hijo.

Secretaria de Educación: Betsy Devos (Michigan, 8 de enero 1958). Republicana y empresaria, Devos es la candidata de Trump para esta cartera. Conocida por sus lazos con la comunidad cristiana, defiende el sistema de “escuelas chárter” colegios públicos administrados por entes privados.

Funcionarios con rango de miembro del Gabinete

Aunque no formen parte del gabinete, hay otros miembros de gran relevancia que rodean al presidente de EE.UU. Uno de ellos es el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que ya ha sido confirmado. Mike Pompeo (California, 30 de diciembre de 1963) será la persona que va dirigir la mayor comunidad de inteligencia de EE.UU. Con una amplia experiencia en asuntos de inteligencia, seguridad nacional, y militar, Pompeo es un republicano perteneciente al movimiento Tea Party, firme defensor de la permanencia de la prisión de alta seguridad de Guantánamo. En 2013, tras los atentados en el maratón de Bostón, fue acusado de islamofóbia al insinuar que con su silencio los líderes islámicos se convierten en “cómplices potenciales” del terrorismo. Durante la audiencia ante el Senado ha asegurado que va a reconsiderar las técnicas de tortura. Asimismo, se ha mostrado partidario de los programas de recolección masiva de datos personales por parte de la NSA (acrónimo en inglés de la Agencia de Seguridad Nacional).

El Jefe de Gabinete de la Casa Blanca: Reince Priebus (Nueva Jersey, 18 de marzo de 1972). Este cargo es de suma importancia para el presidente, especialmente para Trump. Priebus ha sido uno de sus defensores más asiduos durante la campaña electoral, y su gran experiencia e influencia de la goza en el Congreso ayudará, de acuerdo a analistas, a mediar y mejorar las relaciones de Trump con los miembros del Partido Republicano.

Embajadora ante la ONU: Nikki Haley (Carolina del Sur, 20 de enero 1972). Con 44 años, Haley es la gobernadora más joven de EE.UU. Gran crítica de Trump, en las primarias hizo sus apuestas por Marc Rubio y Ted Cruz. Ahora admite sentirse cómoda con el “Primero América” de Trump, aunque disiente en prohibir la entrada de los musulmanes a EE.UU. Asimismo se ha mostrado escéptica con respecto a Rusia, y no ha dudado de hacer evidente su simpatía hacía la OTAN.

Es defensora empedernida de Israel, y ya ha asegurado apoyar el cambio de la Embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén.

Se ha ganado ya la fama al hacer algunas declaraciones polémicas que ponen en duda su capacidad diplomática. Nada más llegar a la sede de la ONU, ha asegurado que su país tomará nota de aquellos países que se oponen a los EE.UU. “para responder acorde” a aquellos que van en contra de los intereses de su país. Poco antes de presentar sus credenciales, ha criticado la falta de correspondencia en la ONU concorde a la generosidad de EE.UU. con el presupuesto de la institución internacional.

Director de la Agencia de Protección Ambiental: Scott Pruitt (Kentucky, 9 de mayo 1968). El candidato republicano para encabezar esta agencia es la antítesis más obvia de su posible cargo. Con una posición negacionista acerca del cambio climático, durante la Administración Obama, Pruitt ha perseguido diversas herramientas legales para combatir las regulaciones sobre las empresas de gas y petróleo, destinadas a reducir las emisiones de CO2.