Opinión

La cumbre Biden-Putin, sorprendente o esperada

photo_camera Atalayar_Joe Biden Vladimir Putin

La Casa Blanca ha preparado el primer viaje internacional del presidente Joe Biden desde que fue elegido el 47º presidente de los Estados Unidos. Comenzó su primera visita en Europa, donde el clima de acogida parece, por muchas razones, más positivo que el de su predecesor, el expresidente Donald Trump, pero también más desafiante, a pesar de las crecientes expectativas. De todos modos, esta agenda será no solo ajetreada, sino también acalorada, como un choque geopolítico de Cumbres en Europa. Comenzó con la Cumbre del G-7, continúa del 11 al 13 de junio en el Reino Unido, luego con la Cumbre de la OTAN en Bélgica, el 14 de junio, y culmina y llega al final con la reunión de alto nivel con el presidente ruso Vladimir Putin.

Rusia no asiste a las reuniones del G-7 ni de la OTAN. En 2014 fue suspendida de lo que entonces era el G-8 en respuesta a su anexión de Crimea, y del mismo modo, la OTAN suspendió toda cooperación con Rusia por sus "acciones agresivas" en Ucrania.

La primera reunión de alto nivel entre el presidente estadounidense y el ruso, que tendrá lugar el 16 de junio en Ginebra, fue confirmada simultáneamente por la Casa Blanca y el Kremlin. Emitieron breves declaraciones, sin demostrar una gran expectación ante este acontecimiento, algo inesperado, debido a las tensas relaciones entre estas dos potencias nucleares.

"...Los líderes debatirán toda la gama de cuestiones urgentes, mientras buscamos restaurar la previsibilidad y la estabilidad de la relación entre Estados Unidos y Rusia", dijo la Casa Blanca en un breve comunicado sobre la organización de esta cumbre.

Apenas unas semanas después de ser elegido presidente (el 4 de febrero), Biden declaró en su discurso ante los funcionarios del Departamento de Estado, llamado 'America is back', que tendría una manera muy diferente de tratar a Rusia que su predecesor, Trump.

"Tenemos la intención de discutir el estado y las perspectivas de desarrollo de las relaciones ruso-estadounidenses, los problemas de estabilidad estratégica, así como las cuestiones de actualidad de la agenda internacional, incluida la interacción en la lucha contra la pandemia del coronavirus y la solución de los conflictos regionales", dijo simultáneamente el Kremlin.

El contexto de la visita:

Será la primera reunión de Biden con Putin desde que asumió el cargo, pero no la primera entre ellos, incluida la de 2011, que se recuerda por el intercambio de bromas nada amistosas entre ambos.

Esta cumbre se produce casi tres años después de la reunión de Putin con Trump (y la única entre ellos) y hoy los funcionarios estadounidenses afirman que el encuentro del presidente ruso con Biden tendrá que ser diferente al de julio de 2018, durante el cual Trump apareció del lado de Putin y negó abiertamente la revelación de EEUU sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016.

Rusia, como la "mayor amenaza" para la seguridad de Estados Unidos y sus alianzas, y la acogedora relación del expresidente Trump con Putin, fueron una de las armas del caballo de batalla de Biden durante su campaña a la Casa Blanca, sin ir más lejos el pasado noviembre.

El mes pasado, la administración estadounidense anunció la expulsión de 10 diplomáticos rusos y la sanción de decenas de empresas e individuos rusos en respuesta a las acusaciones del hackeo de SolarWinds y la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Las relaciones entre ambas potencias son más turbulentas que nunca. Las entrevistas de los dos líderes en los últimos meses, acompañadas de acusaciones mutuas, han tensado aún más estas relaciones, consecuencia de lo cual, por primera vez en 20 años, Rusia retiró en Moscú al embajador ruso en Washington.

Sin embargo, los grandes problemas mundiales de hoy y las profundas disputas que exigen, por supuesto, soluciones inmediatas entre Estados Unidos y Rusia, y no sólo, obligaron a estos dos líderes a echar atrás el pasado de relaciones poco amistosas y de amargos dardos mediáticos entre ellos, hasta hace unas semanas.

"...No nos reunimos con la gente solo cuando estamos de acuerdo. Es importante reunirse con los líderes cuando tenemos una serie de desacuerdos, como hacemos con los líderes rusos", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, respondiendo así a las críticas sobre la organización de esta importante cumbre.

Posibles temas de conversación:

El orden del día aún no se ha hecho público, pero, según declaraciones ocasionales de la Casa Blanca y el Kremlin, durante esta importante cumbre se plantearán una serie de temas agudos que pueden cambiar radicalmente de la noche a la mañana.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, y su homólogo ruso, Nikolai Patrushev, son los encargados de preparar la agenda, cuyos pilares y espíritu se basaron en la reunión del 19 de mayo del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov. Se expresó públicamente la disposición a poner sobre la mesa todos los temas posibles de discusión, independientemente de que se llegue o no a un acuerdo.

Dejé claro al presidente Putin, de una manera muy diferente a la de mi predecesor, que los días en que Estados Unidos se arredra ante las acciones agresivas de Rusia -interferencia en nuestras elecciones, ciberataques, envenenamiento de sus ciudadanos- han terminado", dijo Biden, que el 13 de abril mantuvo su primera conversación telefónica con Putin, calificada como "un primer intercambio tenso" por algunos comentarios y corrillos diplomáticos.

Sin embargo, la declaración de la Casa Blanca significa que los temas que pueden discutirse son agudos, candentes, cuya solución requiere esfuerzo, atención, determinación, responsabilidad, sabiduría y espíritu de compromiso, por el bien y los intereses de ambos países y del mundo entero.

Por ello, cuando el presidente Joe Biden se reúna con su homólogo ruso Vladimir Putin el 16 de junio, será una de las cumbres más vigiladas de este año.

"... Discutieron una serie de cuestiones regionales y globales, incluida la intención de Estados Unidos y Rusia de proseguir un diálogo de estabilidad estratégica sobre una serie de cuestiones de control de armamento y seguridad emergente a partir de la ampliación del "Nuevo Tratado START". El Presidente Biden dejó claro que Estados Unidos actuará con firmeza en defensa de sus intereses nacionales en respuesta a acciones de Rusia como las intrusiones cibernéticas y la interferencia electoral. El Presidente Biden subrayó el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. El Presidente expresó nuestra preocupación por el repentino aumento de las fuerzas militares rusas en la Crimea ocupada y en las fronteras de Ucrania, e hizo un llamamiento a Rusia para que rebaje las tensiones. El presidente Biden reafirmó su intención de restablecer una relación estable y predecible con Rusia, en consonancia con los intereses de Estados Unidos, y propuso una reunión en la cumbre en un tercer país en los próximos meses, para discutir toda la gama de cuestiones que enfrentan los Estados Unidos y Rusia", dijo la Casa Blanca en un comunicado el 13 de abril.

En 2014, Rusia se anexionó sin miramientos Crimea, una importante península en el Mar Negro que alberga una base de la marina rusa, lo que provocó la condena y las sanciones internacionales. A pesar de ello, Rusia mantuvo su posición advirtiendo a Estados Unidos contra el envío de buques de guerra al Mar Negro instando a las fuerzas estadounidenses a mantenerse alejadas "por su propio bien".

Las Agencias de Inteligencia de Estados Unidos han concluido que Rusia interfirió en las elecciones presidenciales de 2016 y que el país estuvo detrás de los recientes ciberataques (el año pasado) a empresas y sistemas de software estadounidenses.

La Casa Blanca anunció oficialmente que el año pasado los espías rusos sabotearon un diminuto código informático enterrado en un popular software llamado 'Solar Winds', que se extendió a 18.000 redes informáticas gubernamentales y privadas. Los piratas informáticos accedieron a los archivos digitales de los departamentos de Justicia, Estado, Tesoro, Energía y Comercio de Estados Unidos y pudieron husmear en comunicaciones de alto nivel, documentos judiciales e información nuclear.

El gobierno de Biden anunció en marzo sanciones contra varios altos cargos rusos, junto con más de una docena de empresas y entidades, incluso por el ataque casi mortal del líder de la oposición rusa, Alexey Navalny, con el agente nervioso Novichok y su encarcelamiento, en agosto de 2020. Según el gobierno del Reino Unido, el servicio secreto ruso utilizó el mismo agente nervioso para el envenenamiento del exespía soviético Sergei Skripal y su hija en la ciudad británica de Salisbury, en 2018.

Se han hecho públicas las sospechas de que agentes rusos estaban ofreciendo recompensas a los talibanes para que atacaran a las tropas estadounidenses en Afganistán, que están en proceso de regresar a casa, y el presidente Biden tiene una gran sensibilidad por la seguridad y las vidas de las tropas estadounidenses.

Rusia ha negado sistemáticamente todas estas acusaciones, por lo que parece que no será una cumbre fácil. Las numerosas cuestiones sobre las que estas dos potencias han debatido y se han enfrentado durante mucho tiempo forman parte no sólo de la preocupación bilateral, sino también de la mundial.

El resultado de la fructífera cooperación entre estos dos países, adoptando medidas mutuamente coordinadas en la lucha contra la pandemia del COVID-19 y sus devastadoras consecuencias económicas, sanitarias y sociales, así como el importante debate sobre el cambio climático, son bienvenidos por toda la comunidad internacional. A pesar de la complejidad de los temas y de las actitudes extremadamente controvertidas, áreas de cooperación como la lucha contra el COVID-19, el cambio climático, el establecimiento de "las reglas del juego" para el ciberespionaje y la minimización de la desestabilización de la retirada de Estados Unidos de Afganistán, ofrecen esperanza y oportunidad de acuerdo y cooperación.

Lo que probablemente se discutirá en esta cumbre, será el controvertido tema de la construcción del Nord Stream 2, que provocó un conflicto llegando a proponer sanciones contra Alemania, uno de los aliados estadounidenses más importantes en Europa. Altos funcionarios estadounidenses insisten en que el gasoducto amenaza la seguridad energética europea, aumenta la influencia de Rusia y supone un riesgo para Ucrania y Polonia al circunvalar ambos países.

Por otro lado, la canciller alemana, Angela Merkel, acogió con satisfacción la noticia de la cumbre comentando: "La diplomacia sólo tiene una oportunidad si se habla con los demás".

¿Por qué Ginebra?

No es casualidad que se haya elegido este lugar para esta importante cumbre. El Presidente Biden ha propuesto que la cumbre con el Presidente ruso Vladimir Putin se celebre en un tercer país, para que ambos puedan debatir "toda una serie de cuestiones". Ginebra, esta ciudad rica y muy tranquila, a orillas del lago de Ginebra, ofrece unas vistas impresionantes del pico del Mont-Blanc, la cima más alta de Europa Occidental, es un fondo intrigante para la cumbre.

Ginebra es un importante centro de instituciones y organizaciones internacionales multinacionales, y el corazón de la neutralidad suiza.

Esta ciudad se convirtió en la principal encrucijada de la diplomacia y las intrigas en los años de la posguerra fría, y en la encrucijada en la que la diplomacia del bloque oriental, dominada por los soviéticos, se encontraba libremente con el capitalismo occidental de estilo estadounidense.

Especialmente el 19 y 20 de noviembre de 1985, Ginebra hizo historia cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan se reunió por primera vez con el presidente soviético Mijail Gorbachov, una cumbre que se consideró muy importante para romper el hielo entre Oriente y Occidente y fomentar unas relaciones más amistosas entre ambos líderes a lo largo de su mandato presidencial.

Recientemente, este hallazgo de la administración Biden busca revitalizar la reputación de la ciudad como centro de la diplomacia internacional, distanciándose de la administración Trump, que principalmente evitó sus instituciones globalistas como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Salud, organizaciones en las que la administración Biden se ha vuelto a comprometer seriamente.

La importancia de la cumbre:

Dadas las recientes tensiones, las actitudes distantes de las partes y el clima bilateral general escéptico, hay poca confianza en que la cumbre pueda lograr resultados sorprendentes.

Sin embargo, intentar restablecer el diálogo y la comunicación para conseguir "previsibilidad y estabilidad" en las relaciones con Rusia es un objetivo ambicioso y audaz de la administración Biden.

Incluso si no se logran avances significativos en el acuerdo sobre los temas candentes que pueden discutirse, ambas partes podrán afirmar legítimamente que han intentado, de buena fe, esforzarse por mejorar las relaciones entre ellas y, en consecuencia, establecer un clima diferente en las relaciones internacionales.

Esta reunión dará un mensaje importante en la situación general de conflicto, contribuirá a desescalar las tensiones mediante el establecimiento de líneas de comunicación abiertas entre Washington y Moscú sobre importantes cuestiones de seguridad global de interés para Rusia y Estados Unidos, especialmente en el debate sobre el control de las armas nucleares.

Sin embargo, todo el mundo coincide en que: sorprendente o largamente esperada, esta cumbre será el acontecimiento diplomático con mayor presencia mundial.

El embajador Arben Cici es diplomático, investigador, profesor y actualmente asesor diplomático del presidente de Albania.

Artículo publicado por IFIMES – International Institute for Middle East and Balkan Studies