Opinión

Peritaje peronista

photo_camera alberto fernandez

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aceptado refinanciar $44.500M a cambio de una vaga promesa del Gobierno argentino de acotar su déficit fiscal –financiado imprimiendo moneda– progresivamente, en los próximos tres años. Es un acuerdo de intenciones para salvar a Argentina del default y el colapso económico total.

  • El Gobierno de Alberto Fernández lo ha presentado prácticamente como un cheque en blanco y un reconocimiento del FMI de la imposibilidad del pago de la deuda ¿Reformas de calado? Eso será cosa (en principio) del próximo Gobierno. Lo trágico del asunto es que la actual irrelevancia de la economía argentina es precisamente lo que evita demasiadas preguntas y allana el acuerdo.
  • El FMI aplaza decisiones difíciles, Kristalina Georgieva procura represtigiarse, y el recuerdo del fracaso de 2001 se mantiene a distancia.

Al acuerdo, convalidado rápidamente por la oposición, siguió un terremoto político, sobredimensionado por el «comentariado» argentino. En realidad, las eternas internas peronistas cada vez cuentan menos. El hijo de Cristina, Máximo Kirchner, dimitió de la jefatura del grupo de parlamentarios oficialistas por discrepancias con el acuerdo. Lejos de ser un desafío abierto a Fernández, no es más que un intento de la familia Kirchner de desvincularse de cualquier efecto negativo del pacto con el Fondo.

AFP/ERIC BARADAT  -   La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, habla en una conferencia de prensa en la sede del FMI, el 25 de septiembre de 2019 en Washington
  • ¿Afecta a la coalición de Gobierno? No, Cristina y Alberto se siguen necesitando mutuamente. ¿Afecta la estabilidad argentina? Siembra dudas de un compromiso real de implementar las reformas. Pero a juzgar por el plazo del acuerdo, esto ya lo descuenta el FMI de Kristalina, con sus propias prioridades.

La semana deja otra noticia más sustancial. Los chinos construirán y pondrán en marcha la cuarta central nuclear del país, Atucha III, previa inversión de $8.000M. Murmullos en Washington. China lleva casi dos décadas buscando una gran inversión en Argentina que no termina de concretarse, desde el inicio de la construcción de las represas en el feudo de los Kirchner en la provincia de Santa Cruz.

  •  A Pekín llegó Fernández; a la inauguración de los JJOO de invierno. Buscará inversiones y yuanes para apuntalar sus menguantes reservas internacionales, y un respaldo alternativo a Washington.
  • Un grupo de académicos viene hablando de «no alineamiento activo» para Argentina –y Latam– entre superpotencias en pugna. Lo cierto es que Fernández está en aprietos en casa, y la necesidad no conoce leyes. Hizo escala en Rusia, donde dijo «Tenemos que ver la manera de que Argentina se convierta de algún modo en una puerta de entrada para América Latina, para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido».
  • Desconcertante, teniendo en cuenta el pacto con el Fondo y la situación en Ucrania. Su jefe de prensa no tuvo una tarde tranquila.

 

"El Americanista es un boletín independiente para comprender las claves políticas y económicas de América Latina. Si desea recibirlo semanalmente en su bandeja de entrada, puede suscribirse gratuitamente en elamericanista.com