
Los últimos militares españoles que permanecían desplegados en Afganistán regresaban a territorio nacional el pasado 13 de mayo, tras proceder al arriado de la bandera de España en Kabul un día antes. Con ello se pone fin a la participación española en tierras afganas, siguiendo las directrices de la OTAN.
La operación en Afganistán se originó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde ese momento, se han desarrollado tres misiones: “Libertad duradera”, “Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad” (ISAF) y “Apoyo Decidido” (Resolute Support), que es la última que se ha ejecutado.
Las Fuerzas Armadas españolas han aportado 27.000 militares en estos 19 años para contribuir con la paz y la estabilidad en el país oriental. Además, han tenido que lamentar la pérdida de 102 vidas humanas, entre militares, guardias civiles, policías nacionales y dos intérpretes.

El repliegue de todas las naciones involucradas en la misión se está realizando de forma coordinada y progresiva, con el objetivo de finalizarlo antes del 11 de septiembre de 2021.
Aunque Estados Unidos ha anunciado la retirada militar, se ha comprometido a mantener la ayuda humanitaria en la zona. Afganistán afronta un nuevo escenario en el que se ha de dirimir su futuro y comprobar si el esfuerzo realizado, en material y en vidas humanas, ha merecido la pena.
1. Una misión inminente
Estados Unidos sufrió el 11 de septiembre de 2001 los mayores atentados terroristas de su historia, con cerca de 3.000 fallecidos, a los que habría que sumar los muertos por consecuencias derivadas del suceso (Pozzi, 2019). La red yihadista Al-Qaeda secuestró, presuntamente, varios aviones y los hizo impactar contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, en Washington. Antes de las nueve de la mañana se produjo el primer atentado contra la torre norte del World Trade Center y supuso el inicio de un suceso que conmocionó al mundo.

Las reacciones no tardaron en sucederse. Un día después de los atentados, el Consejo Atlántico evocó, por primera vez en la historia de la OTAN, al Artículo 5 del Tratado, por el que se demandaba una respuesta conjunta ante un ataque contra uno de los aliados. De este modo, se apoyó la operación “Libertad Duradera”, que fue la primera respuesta de Estados Unidos frente al 11 de septiembre.
En octubre de 2001, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush anunciaba ya el despliegue de las tropas estadounidenses en el país afgano para tratar de localizar al líder radical Osama Bin Laden, junto a otros terroristas vinculados al atentado.
La falta de una estructura democrática e institucional provocaba que el país viviera sometido y con una falta clara de libertades fundamentales. Por supuesto, no disponían de unas fuerzas de seguridad que pudieran atender las necesidades de la población y dar respuesta a sus problemas de una manera competente. Los talibanes controlaban el territorio, a través de milicias, y servían de escudo protector a la red terrorista Al-Qaeda.
Entre las principales necesidades a las que había que dar respuesta se encontraban: velar por la seguridad; favorecer una estructura de gobierno para lograr la paz en la zona; y formar a las Fuerzas de Seguridad Afganas.
El acuerdo de Bonn, firmado en Alemania, el 5 de diciembre de 2001, marcó un hito, ya que trataba de restablecer el Estado de Afganistán y buscar una alternativa gubernamental para el país, con apoyo de la ONU. Para ello se buscaba conformar, de forma temporal, un gobierno interino que pudiera conducir a la celebración de elecciones democráticas.
Como consecuencia de ello, se fraguó la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (International Security Assitance Force, ISAF, en sus siglas en inglés), que sirvió de añadido a la operación “Libertad Duradera”, ya iniciada por Estados Unidos.
La ISAF fue establecida, inicialmente, por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con el objetivo de apoyar a la administración interina encargada de la reconstrucción del país tras la caída del régimen talibán. No obstante, desde agosto de 2003 la operación pasó a ser liderada por la OTAN.

La misión de España en Afganistán se ha prolongado durante 19 años, entre 2002 y 2021.
Inicialmente participó en la operación “Libertad Duradera”, con apoyo médico, aviones de transporte, buques y helicópteros. No obstante, el grueso de la aportación española se produjo durante el desarrollo de la operación ISAF.
Por acuerdo del Consejo de Ministros, el 27 de diciembre de 2001, se aprueba la participación de tropas españolas en la ISAF, que abarca hasta finales de 2014. El objetivo era luchar contra la insurgencia y proporcionar seguridad.
Los primeros 350 militares españoles llegan a Kabul el 24 de enero de 2002 para cumplir con los objetivos de esta misión que acababa de nacer.
Por su parte, tres años más tarde, el 18 de mayo de 2005, España asume el mando de la base de Herat, en la que habilita un hospital de campaña, tipo Role 2E, y se hace cargo del equipo de reconstrucción provincial en la localidad de Qala-i-Naw.
La participación de España ha ido adaptándose a lo largo del tiempo. Inicialmente sus cometidos estaban centrados en velar por la seguridad de la capital, Kabul, y más adelante, la presencia se extiende al resto del territorio para acabar con la insurgencia, entrenar y formar a las Fuerzas de Seguridad Afganas y apoyar la reconstrucción de las infraestructuras del país. El 5 de octubre de 2006 se completa el proceso de expansión de la OTAN por todo el territorio.
A finales de 2014 la ISAF se da por concluida y arranca la “Resolute Support”, centrada en el adiestramiento del Ejército Nacional Afgano. La actual Brigada “Galicia” VII, del Ejército de Tierra, inauguró esta nueva misión de la OTAN. En total, más de 27.000 militares españoles han pasado por tierras afganas desde el primer despliegue.
Finalmente, se produce el arriado de la Bandera española en Kabul durante un acto celebrado por la OTAN el 12 de mayo de 2021. Con ello, los 24 militares que quedaban en Afganistán regresan a España.
2. Despedida a dos decenios
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunciaba el 14 de marzo de 2021 el fin de la misión en Afganistán (Europa Press, 2021). La idea es completar la retirada en unos meses, de forma escalonada, y en coordinación con todos los aliados, entre los que se encuentra España.
La decisión partía tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al tratar de dar un giro a la política exterior del país, más centrada en los retos interiores y en aquellos que puedan suponer una amenaza directa contra su seguridad (Mars, 2021).
Aproximadamente quedaban unos 7.000 componentes integrados en la “Resolute Support”, de un total de 35 países diferentes. Algunos ya han replegado a todo el personal y otros lo están haciendo.
Se espera que se haya completado el 11 de septiembre de este mismo año, justo 20 años después de los atentados que dieron origen a esta operación en el exterior, la más prolongada en la historia de los Estados Unidos.

La última rotación, compuesta por 24 militares y 2 intérpretes llegaba a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) el pasado 13 de mayo. A su llegada, fueron recibidos, entre otras personalidades, por el Rey de España D. Felipe VI (Ministerio de Defensa, 2021).
Las últimas Fuerzas aportadas pertenecían a Operaciones Especiales, misión que cumplían desde 2018, cuando se adaptó la contribución española.
En Afganistán han estado involucrados el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, Guardia Civil y Policía Nacional; además de otros organismos como la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo.
España ha estado involucrada en Afganistán desde el inicio y supone una de las misiones más prolongadas en la historia, junto con un importante despliegue de efectivos. Además se ha ido adaptando a los requerimientos de la OTAN y a los nuevos desafíos.
Las Fuerzas Armadas españolas, durante los 19 años en los que se han ejecutado diferentes rotaciones, han realizado una importante labor, con más de 28.000 patrullas, 3 millones de kilómetros recorridos y más de 1.400 misiones de desactivación de explosivos.
En total más de 27.000 militares han trabajado por la reconstrucción del país, el apoyo de la población y el entrenamiento del Ejército afgano. Incluso, han lamentado la pérdida de 102 vidas humanos durante el desarrollo de la misión.
Los militares españoles han aportado, además, seguridad al aeropuerto de Kabul y han adecuado infraestructuras de primera necesidad para llevar la luz y el agua a los hogares.
Pese al tiempo que ha transcurrido, lo cierto es que los objetivos de la misión parecen no haberse concluido, ya que los talibanes mantienen presencia en la zona y el terrorismo de Al-Qaeda no ha sido derrotado por completo.
Precisamente, el martes 22 de junio, la enviada de Naciones Unidas para Afganistán, Deborah Lyons denunciaba ante el Consejo de Seguridad el avance de los talibanes, al haber recuperado territorio y, concretamente, 50 de los 370 distritos afganos (Riaño, 2021). Asimismo, el grupo ha puesto su empeño en hacerse con las principales capitales provinciales.
Tampoco queda en el país un Gobierno pleno y fuerte capaz de afrontar los problemas que actualmente persisten en el territorio, muchos de ellos enquistados. La República Islámica de Afganistán, según la Unidad de Inteligencia de The Economist, se sitúa en el puesto 142, sobre 167, en cuanto a nivel de democracia, con una valoración de 2,97 sobre 10 (Economist, 2020). Con ello, se mantiene entre los países más autoritarios del mundo.
Estados Unidos, pese al repliegue militar, se ha comprometido a mantener la ayuda humanitaria y a contribuir con el desarrollo del país. No obstante, la retirada podría suponer un importante retroceso y poner en riesgo el avance de estos 20 años.

3. Gloria y honor
España ha perdido a 102 compatriotas en Afganistán. De ellos, 96 eran militares, pertenecientes a las Fuerzas Armadas; 2 guardias civiles, 2 policías nacionales y otros 2 intérpretes.
El Ministerio de Defensa promovió un homenaje a todas las víctimas, el pasado 28 de junio, en la Escuela de Guerra del Ejército, que estuvo presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles. Durante el acto se entonó el himno “La muerte no es el final” y se procedió a realizar una ofrenda floral en señal de respeto y recuerdo a todos ellos, mientras se leían sus nombres.
Aránzazu Magro, viuda del capitán Javier González Hernández, pronunció unas palabras en representación de todos los familiares que han perdido a sus seres queridos en Afganistán. “Allí vivieron sus últimos momentos, sus últimos días, sus últimas vivencias, pero era lo que a ellos les gustaba. Cada uno falleció en distintas circunstancias, pero tenían algo muy importante en común: servir a España”, manifestó durante su intervención (Defensa, 2021).

Cada uno de los fallecidos ha dejado una historia escrita sobre la misión. Sus vidas se entregaron en la búsqueda de un mundo más justo y tratando de ayudar a un país a encontrar la paz.
La Cruz del Mérito Militar con Distintivo Rojo reconoce a personas que hayan realizado acciones con valor durante un conflicto armado u operaciones militares. Afganistán es un claro ejemplo de la entrega de militares que perdieron su vida por salvar la de otros.
La soldado Idoia Rodríguez Buján, de 23 años, y distinguida con este reconocimiento de forma póstuma, perdió la vida el 21 de febrero de 2007 en Afganistán. Se convirtió en la primera mujer fallecida en una misión en el exterior.
La militar tenía que haber regresado a España ese mismo día, pero pidió prolongar su estancia unos días más. Su vida se vio interrumpida para siempre cuando el vehículo en el que viajaba pisó un artefacto enterrado por los insurgentes. Ella que siempre había salvado la vida de tantos, como sanitaria, perdió la suya para siempre.
- España ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la misión desde el inicio y en las tres operaciones ejecutadas en estos dos decenios: “Libertad duradera”, ISAF y “Resolute Support”.
- La aportación española se ha ido adaptando a las necesidades y exigencias de la misión en Afganistán, hasta el momento del repliegue militar.
- La retirada de efectivos se produce en un momento en el que el país no ha alcanzado una estabilidad y se podría poner en riesgo todo lo construido hasta el momento, ante un posible avance de los insurgentes.
- Pese a que uno de los objetivos de los acuerdos de Bonn era avanzar hacia una representación democrática, el país mantiene una estructura de gobierno autoritario, según la Unidad de Inteligencia de The Economist.
- Afganistán ha sido una de las misiones más duraderas y que más vidas ha costado a las Fuerzas Armadas españolas, ya que desde 2002 han fallecido 102 españoles en el territorio. En este escenario perdió la vida la primera mujer militar fallecida en una operación en el exterior.
Felipe Pulido Esteban
Licenciado en Periodismo
Máster en Periodismo Multimedia Profesional
Colaborador Área Defensa Nacional Sec2Crime
- (s.f.). Obtenido de Ejército de Tierra: https://ejercito.defensa.gob.es/misiones/asia/afganistan/61_ASPFOR_XXXVI.html
- Alonso, A. (6 de Diciembre de 2001). El Mundo. Obtenido de Afganistán, en el punto de mira: https://www.elmundo.es/especiales/2001/09/internacional/afganistan/bonn.html
- Defensa, M. d. (Dirección). (2021). Homenaje a los Caídos en Afganistán [Película].
- Economist, T. (2020). Democracy Index 2020.
- Europa Press. (14 de Abril de 2021). Obtenido de https://www.europapress.es/internacional/noticia-otan-anuncia-fin-mision-afganistan-retirara-coordinacion-eeuu-partir-mayo-20210414214259.html
- Iglesias, M. L. (12 de Enero de 2016). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO07-2016_Afganistan_despues_ISAF_MLI.pdf
- Mars, A. (14 de Abril de 2021). El País. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2021-04-14/biden-justifica-la-retirada-militar-de-afganistan-es-el-momento-de-terminar-con-la-guerra-mas-larga.html
- Ministerio de Defensa. (s.f.). Obtenido de https://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/historico/listado/afganistan.html
- Ministerio de Defensa. (13 de Mayo de 2021). Obtenido de https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2021/05/DGC-20210513-homenaje-misiones-afganistan.html
- Pozzi, S. (11 de Septiembre de 2019). El País. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2019/09/11/actualidad/1568205258_937470.html
- Riaño, J. (23 de Junio de 2021). France 24. Obtenido de https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20210623-afganistan-talibanes-distritos-control-ruta-tayikistan
- Vado, S. F. (Junio 2021). Fin de misión. Revista Española de Defensa, 12-17.