Opinión

El territorio como elemento simbólico de las bandas juveniles

photo_camera Atalayar_Bandas juveniles

Los seres humanos interactuamos sobre un territorio, dándole un significado u otro según el contexto en el que se desarrollan las dinámicas sociales. En una zona en la que predomina la desorganización social, los individuos son más propensos a encontrar sus propios recursos en el espacio físico que habitan y, por tanto, a defenderlo. De este modo surgen las conocidas bandas juveniles, para las cuales el territorio no solo adquiere una importancia física, sino también simbólica.

El significado que tiene el territorio para la población varía con el tiempo y las experiencias del ser humano, puesto que es el lugar físico en el cual tienen lugar las interacciones sociales. De este modo, en él se desarrollan nuevos comportamientos a raíz de la cultura, los conocimientos que adquieren los individuos o la pertenencia a determinadas comunidades.

Atalayar_Bandas juveniles

Existen espacios en los que predominan elementos característicos de la “desorganización social” entre sus habitantes, como pueden ser conductas desviadas, pobreza, desempleo, falta de cohesión entre individuos o aislamiento con respecto al resto de la sociedad. Por consiguiente, es común que los individuos encuentren los recursos que necesitan en su propio territorio, lo hagan propio y lo defiendan.

En este sentido, la Psicología Ambiental entiende la territorialidad como una serie de actitudes y conductas que conllevan la ocupación, defensa, vigilancia o control de un espacio. Así, las personas crean una serie de reglas sobre cómo se actúa en dicho lugar.

De esta forma, se crean pequeñas sociedades juveniles con una nueva identidad social vinculada a la cohesión del grupo y a sus propios espacios físicos o simbólicos.

Atalayar_Bandas juveniles

A la hora de analizar la interacción del ser humano con el espacio que le rodea, los símbolos cobran una notable importancia debido a su cercana implicación con el proceso social: “El símbolo viene a asociarse a los intereses humanos, propósitos, fines, medios, tanto si estos están explícitamente formulados como si han de inferirse a partir de la conducta observada. La estructura y las propiedades de un símbolo son las de una entidad dinámica, al menos dentro del contexto de acción adecuado" (Turner, 1967, p. 22).

Grupos criminales juveniles y territorio

La apropiación de espacios urbanos es una conducta identificativa de las bandas juveniles, especialmente de las que son violentas. Estas se pueden definir como un grupo de jóvenes, unidos por mutuos intereses, que adoptan una serie de características. Entre ellas suelen estar:

  • Un nombre y una simbología reconocible
  • Un líder
  • Un territorio bajo control y un lugar de reunión
  • Participación en actividades delictivas

Espacios como parques, plazas o discotecas se vuelven representativos de la identidad grupal de la banda. Así pues, además de ser un elemento físico, el territorio se convierte en un elemento simbólico que debe ser protegido.

Atalayar_Bandas juveniles

Los grupos encuentran la forma de subsistir en el espacio que ocupan a través de varias actividades ilegales, dificultando la presencia de las autoridades en dichos lugares. Además, hay ocasiones en las que estas bandas facilitan el control territorial de grupos criminales a los cuales están subordinados.

A pesar de todo esto es importante destacar el hecho de que gran parte de las relaciones sociales actuales se dan en un lugar inmaterial debido a internet. En consecuencia, el fenómeno de la territorialidad también se ve afectado y es probable que evolucione con el paso del tiempo.

Respuesta y solución a la territorialidad de las bandas criminales

La presencia de bandas juveniles violentas en un territorio suele estar relacionada con un aumento de la criminalidad. Esto provoca una serie de cambios en el lugar, tanto físicos como de percepción por parte de los ciudadanos.

Así, la población es propensa a dar una serie de respuestas, las cuales se pueden distinguir entre individuales y colectivas:

Atalayar_Bandas juveniles
  • Individuales: evitar acudir a ciertos lugares o aumentar la seguridad de los domicilios y comercios.
  • Colectivas: creación de grupos de vigilancia vecinales o manifestaciones orientadas a conseguir una solución política.

Teniendo todo esto en cuenta, la solución debe tener como base un análisis de las características de cada territorio concreto y de sus habitantes. De este modo, se podrán aplicar una serie de medidas enfocadas en aspectos tanto psicológicos y sociales como ambientales.

En primer lugar, la generación de valores que fomenten un sentimiento positivo de identidad grupal, el cual se puede conseguir mediante distintas actividades de ocio. Así mismo, este sentimiento debe estar vinculado al espacio que habitan, por lo cual es conveniente la rehabilitación de zonas en mal estado y el aseguramiento de servicios de necesidades básicas. Por último, es posible reforzar estas medidas aumentando la seguridad del lugar a través de la presencia de las autoridades o con sistemas de vigilancia.

Kateryna Andriana Ivashkiv, graduada en Criminología y colaboradora del Área de Criminología de Sec2Crime .

Bibliografía:
  • Di Masso Tarditti, A. (2007) Usos retóricos del espacio público: la organización discursiva de un espacio en conflicto. Athenea Digital. núm. 11. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/335/321
  • Maqueda Abreu, M. L. (2010). Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una Criminología crítica (bandas, tribus y otros grupos de calle). Universidad de Granada. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.a Época, nº 4, págs. 271-331
  • Turner, V. (1967). La selva de los símbolos, Ed. Siglo XXI.
  • Zapata Callejas, M. N. (2008). Territorialización del delito: Aproximación conceptual para el abordaje del fenómeno en la ciudad. Revista Criminalidad, 50(1), 333-350. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100010&lng=en&tlng=es