
Este artículo analiza uno de los aspectos que convierte a Libia en un país relevante en términos geopolíticos: los principales flujos migratorios que de allí parten hacia la Unión Europea. Se plantea que promover la estabilización política de Libia se presenta como la mejor oportunidad de la UE para controlar los flujos migratorios hacia su territorio. Para ello se estudian e ilustran los factores que se interrelacionan y convierten a este país en una de las plataformas de partida del norte de África más atractivas para los migrantes. También se analizan y se valora la efectividad las principales operaciones y misiones de la UE en relación con los flujos migratorios que parten de Libia. Se concluye que es central el apoyo de parte de los Estados miembros de la UE al gobierno provisional libio y al proceso electoral que tendrá lugar a finales de 2021 teniendo en cuenta sus propios intereses frente a las migraciones provenientes allí.
Libia es un Estado sumamente relevante en términos geopolíticos e históricamente ha sido un territorio clave a controlar. Su localización muy próxima a Europa, sus incontables reservas de hidrocarburos, su compleja relación con el terrorismo global, su historia y su conflicto interno contemporáneo han motivado el involucramiento de diversos países interesados en obtener beneficios estratégicos. Un aspecto que resulta central en el análisis geopolítico de Libia son las migraciones irregulares que parten por la ruta Mediterráneo Central hacia la Unión Europea (UE), particularmente a Italia y Malta. Estos flujos migratorios, acarrean consecuencias políticas, económicas, de seguridad y humanitarias para los países europeos.
Dada su historia, su territorio, las intervenciones de países extranjeros y su falta de bases sólidas sobre las cuales construir estatidad, Libia ha sido siempre un país difícil de gobernar. El liderazgo fuerte de Muamar el Gadafi (1969-2011) y la suspensión de las políticas tribales durante su periodo de gobierno le dieron al país una fachada de estabilidad. Tras la caída del dictador, el vacío de poder llevó a un retorno de las identidades tribales y étnicas como primera forma de identificación y organización, aumentando los niveles de violencia y contribuyendo a que una nueva centralización de la autoridad se vuelva casi imposible. Aún hoy, y a pesar de la existencia de un gobierno interino nacional, no existe un actor unitario que proyecte soberanía internacional ni que pueda proveer seguridad física, legitimidad a las instituciones políticas, un buen manejo económico ni garantizar el bienestar social. Incluso el nuevo gobierno enfrenta una serie de desafíos importantes para dirigir el país hasta las próximas elecciones: debe lidiar con las diferentes tribus y facciones libias, quienes no quieren ver su influencia y poder disminuidos; debe unificar las diversas instituciones políticas y económicas, restablecer la infraestructura civil y los servicios básicos del país y brindar seguridad a millones de personas internamente desplazadas; debe distribuir vacunas y asistencia médica a toda la población —en un territorio topográficamente complicado y controlado por diversas facciones armadas— en medio de la pandemia global.
La falta de control fronterizo por la pérdida del monopolio de la fuerza del Estado libio dada su debilidad sistémica convierte al país en un destino sumamente atractivo para los migrantes que buscan llegar a Europa. Respecto a ello, la UE cuenta con diversas políticas para controlar los flujos migratorios provenientes de allí. Algunos autores, como El Zaidy, Léonard y Toaldo, entre otros, las consideran instrumentos de externalización de fronteras orquestados bajo un discurso de securitización de las migraciones en donde los migrantes son vistos como amenazas a la seguridad de los europeos1,2,3. En su lugar, proponen enfoques y políticas alternativas para lidiar con la cuestión migratoria, en su mayoría centrados en desarrollo de capacidades en los países de origen de los migrantes (y en Libia), apoyo a la estabilidad política y respeto por los derechos humanos.
Se han seleccionado e incluido en el análisis a aquellos países que debido a sus intereses, motivaciones y acciones han contribuido al inicio del conflicto —por su participación en la caída del régimen de Gadafi y posterior desinterés en la reconstrucción del país—, a su desarrollo —apoyando a diversas facciones en base a sus propios intereses— y son determinantes para su solución (tabla 1). A esto se añade una pequeña selección de países que también tienen intereses geopolíticos en Libia, aunque por diversas razones están menos involucrados (tabla 2). Todos los países aquí mencionados tienen intereses geoestratégicos en la región del norte de África y en el Mediterráneo. A su vez, la gran mayoría de ellos están interesados en las importantes reservas de hidrocarburos del país (figura 1) o el control de sus puertos y las salidas al mar.
La historia de las migraciones internacionales contemporáneas en Libia comienza desde su independencia y ha sido un factor determinante en la historia del país. Desde el gobierno, Gadafi, manejó las políticas migratorias de acuerdo con sus objetivos geopolíticos del momento utilizándolas como arma de presión diplomática15. A partir de los años 2000, con el objetivo de conseguir la remoción de las sanciones internacionales que pesaban sobre Libia y re-aliarse con Europa, Gadafi aceptó colaborar con los países europeos para combatir las migraciones irregulares, pero, con el estallido de la Primavera Árabe en Libia, los flujos migratorios libios hacia Europa aumentaron. Esto provocó que Libia se transformara en un país de tránsito. Desde entonces y hasta la actualidad, dado el estado de anarquía reinante en el país y la falta de controles, muchos migrantes lo consideran la mejor plataforma de salida a Europa.
Entre los perfiles, orígenes y características de los migrantes que llegan a Libia se distinguen dos grandes e importantes categorías de migrantes: los migrantes regulares y los migrantes irregulares (tabla 3)16. Esta última a la que pertenecen la mayor cantidad de migrantes en Libia se estudiarán estos últimos por el potencial que tienen de eventualmente aventurarse hacia las costas europeas.
Libia es elegida como puerta de salida a Europa por varias razones. Entre ellas destacan:
1) los «relativamente bajos» costes de viaje —las rutas migratorias que pasan por Turquía o Argelia hacia Europa pueden costar entre 2000 y 6000 euros, mientras que las rutas que atraviesan Libia tienen precios que varían entre los 117 y los 6000 euros24—; y 2) la falta de controles fronterizos dadas las características geográficas del territorio y su actual condición de Estado fallido. Las fronteras libias están en su mayoría bajo control de diferentes actores —desde las fuerzas de Haftar y las del GAN, hasta tribus y grupos armados locales25— que persiguen sus propios intereses políticos y económicos. Esto provoca problemas de coordinación en términos de políticas migratorias y una falta de reglas claras respecto al ingreso, egreso y estatus de los migrantes. A la vez se fomenta la creación y proliferación de rutas entremezcladas de tráfico de migrantes, armas, y drogas (figura 4), las cuales proveen a las redes criminales, a cada tribu y región de importantes ingresos.
No todos los migrantes que se encuentran en Libia quieren emigrar a Europa. De acuerdo con la OIM, de un total de 5265 migrantes entrevistados el 81 % identificó a Libia como el país de destino al cual querían llegar tras partir de sus hogares26. Sin embargo, tras pasar cierto tiempo en este país, muchos de ellos se ven impelidos a hacer viajar hacia Europa dada la situación de inestabilidad, inseguridad, crisis económica, y violaciones a los derechos humanos que sufren en el país. El 19 % restante de los migrantes entrevistados identificó a ciertos países europeos —Italia, Francia, Alemania— como destinos finales27.
En términos reales son dos los países europeos que, por su proximidad geográfica, reciben la mayor cantidad de migrantes que parten de las costas libias: Malta28 e Italia. La mayoría de los barcos migrantes llegan a las costas italianas, principalmente a la isla de Lampedusa, aunque también a Sicilia, Calabria, Apulia y Sardinia.
Los migrantes que llegan a las costas italianas varían en número a lo largo de los años. Esto se debe a los cambios en la situación política en Libia y las políticas bilaterales de control migratorio. En relación con lo primero, puede notarse como, las solicitudes de asilo y por tanto las migraciones hacia Italia se mantienen relativamente bajas desde 1997 hasta 2011 y a partir de la Primavera Árabe comienzan a aumentar por los conflictos y tensiones dentro de Libia. Su pico máximo puede verse entre 2016 y 2017, cuando estalló la Segunda Guerra Civil Libia. A su vez, en 2019 y 2020 las solicitudes son mucho menores debido a las medidas de cierre de fronteras implementadas por los países por la pandemia global. Con respecto a lo segundo, destacan los acuerdos de cooperación en materia migratoria entre los gobiernos libio e italiano y con la UE que determinan también las variaciones en los números de solicitantes de asilo observados.
El Consejo Europeo declara que sus principales objetivos en Libia rondan en torno a cuatro ejes: el entrenamiento de la guardia costera libia, la protección y asistencia a migrantes y refugiados, el apoyo a las comunidades locales y la mejora en el control de las fronteras29. Para alcanzarlos ha asistido a Libia en el control de sus fronteras y costas mediante una serie de misiones civil/militares bajo la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) (tabla 5).
Tras el «componente humanitario» presente en las iniciativas de la UE para con Libia se esconde en verdad el componente anti-inmigratorio y de externalización de fronteras35,36. Todas estas operaciones tienen un carácter preventivo ya que buscan, de diversas maneras, convertir a Libia en guardia de sus fronteras para impedir —por la fuerza, si fuera necesario— que los migrantes alcancen las costas europeas. Es por ello por lo que en ninguna se menciona ni denuncia la violación sistemática de los derechos humanos que muchos de sufren los migrantes en el país37.
Por su parte, la cooperación en materia migratoria entre Libia e Italia se remonta a los años 2000 —con la firma del primer memorándum de entendimiento para combatir el terrorismo, el narcotráfico y la migración irregular debido a la llegada de un número creciente de migrantes a Italia38,39—; y se detiene tras la caída de Gadafi, ya que dejó de existir un gobierno central con el que negociar. Debido a la presión migratoria, la cual aumentó a lo largo de los años, el gobierno italiano y el gobierno libio del GAN firmaron un memorando de entendimiento en el que estipulaban que ambas partes trabajarían para contrarrestar los desafío a la paz, seguridad y estabilidad en el Mediterráneo. El foco estaba puesto sobre la cooperación en materia de seguridad y combate contra las migraciones irregulares40, ignorando completamente el deterioro de la situación política libia, la preocupante situación de los derechos humanos de los migrantes y se desentendía del hecho de que en Libia no existiera un sistema de asilo.
A pesar de las diversas misiones y operaciones, la militarización de la frontera marítima de Italia y la UE, vía operaciones como las de FRONTEX, no logra cumplir con su meta de detener el flujo de migrantes hacia el continente. El constante reemplazo de las operaciones y misiones por otras nuevas, cada vez más enfocadas en el componente de seguridad, demuestra que no resultan efectivas. La reducción del número de migrantes que cruzaban el Mediterráneo Central durante fines del año 2019 y 2020 se debió a la pandemia global y no a las acciones de estas operaciones. En cambio, en el 2021, esta tendencia se revirtió y los números comenzaron a crecer nuevamente dejando en claro que la externalización de las fronteras europeas no es la solución a la cuestión migratoria libia.
Según reportes y entrevistas recientes del Mixed Migration Center, la COVID-19 impactó directamente sobre más de la mitad de los planes migratorios de los migrantes presentes en Libia. Alrededor del 60 % explicó que debido a la pandemia no había conseguido alcanzar su destino final deseado41. Esto se debe principalmente a las medidas y restricciones para mitigar la expansión del virus en Libia fueron introducidas tanto por el GAN como por el gobierno de Tobruk en marzo del 2020 con la declaración del estado de alarma en el país: el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad entre países y dentro de los países y ciudades, el impacto económico de la pandemia — particularmente sobre el sector del empleo económicamente sumergido, en el cual trabajan muchos migrantes—, la falta de acceso a la sanidad; especialmente la falta de acceso a los servicios de salud por parte de los migrantes y la lenta campaña de vacunación realizada por el gobierno, entre otros.
Las consecuencias económicas, sociales y sanitarias de la pandemia están creando problemas, tensiones y descontento en los países africanos que funcionan como catalizadores para el aumento de las migraciones hacia Europa. Según datos de la OIM, a lo largo del 2020 los arribos de migrantes a Italia y Malta aumentaron en un 150 % y 33 % respectivamente, siendo marzo el único mes en que estas llegadas fueron menores que en 201942. Mixed Migration Center confirma que un 72 % de los migrantes que llegaron a las costas italianas a lo largo del 2020 partieron de Libia, lo cual sugiere que las restricciones por la COVID-19 tuvieron un impacto bastante limitado sobre el número de cruces43. A lo largo del 2021, estas tendencias se incrementaron: tan solo en los tres primeros meses del año las llegadas de migrantes a Italia fueron un 165 % mayores que en 202044.
El deterioro de la situación política, económica, militar y social en Libia a raíz de la caída de Gadafi generó un clima de inestabilidad e inseguridad que funcionó como un «factor de empuje» para que muchos buscaran emigrar a Europa. A pesar de todo, en entrevistas recientes muchos migrantes aún ven a Libia como su país de destino, incluso considerando la actual situación. Esto deja entrever que una buena manera de convertir a Libia en una «barrera» para las migraciones hacia la UE sería el fomentar los factores de atracción que tenía Libia antaño para los migrantes y no el continuar fomentando la securitización de la cuestión migratoria vía operaciones de externalización de fronteras.
A su vez, cabe destacar que durante el período 2000-2011, mientras Gadafi gobernaba el país y la situación política se mantenía estable, las migraciones hacia Europa se mantuvieron relativamente bajas y controladas. Esto se evidencia en el número de solicitantes de asilo que llegaron a Italia durante esos años. La cooperación de Gadafi con la UE para reintegrar su país a la comunidad internacional, sumado a los acuerdos bilaterales establecidos y las misiones humanitarias dedicadas al rescate de migrantes en el mar, funcionaron como factores de reducción migratoria hacia la UE. Se deduce entonces que la existencia de un gobierno unificado y un liderazgo fuerte en Libia como interlocutor permitiría a la UE alcanzar sus objetivos en términos de control migratorio.
La creación de un gobierno interino provisional y la convocatoria a elecciones para diciembre de 2021 en Libia se presenta como una oportunidad clave para la estabilización del país desde el estallido del conflicto en 2011. Esta oportunidad es a su vez central si la UE tiene como objetivo detener el flujo migratorio proveniente de este país. Para poder fomentar la estabilización política de Libia en favor de sus objetivos propios, los países miembros de la UE deben desarrollar una política común frente a la situación. En primer lugar, deben apoyar los esfuerzos del gobierno interino para generar un clima de estabilidad hasta las elecciones y evitar así el retorno al conflicto armado. En segundo lugar, es necesario que procuren que todas las etnias/tribus presentes en Libia estén representadas en el proceso electoral y acepten como legítimos los resultados, creando un sentimiento de unidad nacional. Particularmente importante es la inclusión de los tuareg y tebu ya que controlan áreas territoriales clave relacionadas a la cuestión migratoria libia. La existencia de un gobierno central unificado y legítimo que tenga presencia en todo el territorio y pueda controlar todas sus fronteras, ejerciendo una política migratoria común, es fundamental para manejar la situación migratoria en Libia. A su vez permitiría la existencia de un único interlocutor con el cual la UE podría dialogar para hacer frente a las migraciones y otros retos geopolíticos actuales. En tercer lugar, los países de la UE deberán decidir cuál sería el mejor candidato que apoyar para conseguir sus objetivos y procurar que las elecciones se realicen en tiempo y forma. De esta forma, actores clave se mantendrán comprometidos con el proceso y habrá menos probabilidades de que vuelvan a las armas.
Teniendo en cuenta las tendencias crecientes en las migraciones durante lo que ha transcurrido del 2021, queda claro que el invertir en la reconstrucción política libia — particularmente en oportunidades de desarrollo, educación, sanidad y trabajo— para contener los flujos migratorios provenientes de este país debe ser una prioridad para la UE. Esto se torna más imperioso teniendo en cuenta que la situación política, social y económica de muchos países africanos ha empeorado mucho en los últimos tiempos — debido a la pandemia global, los problemas económicos y los conflictos internos— lo cual podría propulsar migraciones en masa hacia Europa. Las principales nacionalidades de origen de los migrantes en Libia de los últimos años —chadianos, nigerianos, nigerianos— junto con el contexto actual de violencia y de crisis medioambiental que azota a estos países, deriva en que podría generarse una importante oleada de migraciones forzadas hacia otros países de África y de allí muchos migrantes podrían intentar cruzar a Europa. Una Libia estable acogería a estos migrantes que escapan de sus regiones de origen en busca de mejores oportunidades de vida evitando así que alcanzaran las costas de la UE.
Martina Álvarez Portas, Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos, UCM3
Referencias:
1 EL ZAIDY, Z. “EU migration policy towards Libya. A policy of conflicting interests”, Friedrich Ebert Stiftung, 2019. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/tunesien/15544.pdf Consultado el 12 de marzo, 2021.
2 LÉONARD, S. “EU border security and migration into the European Union: FRONTEX and securitisation through practices”, European Security, 19(2), 2010, pp. 231–254. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09662839.2010.526937 Consultado el 14 de marzo, 2021.
3 TOALDO, M. “Migrations Through and From Libya: A Mediterranean Challenge”,Istituto Affari Internazionali, 2015. Disponible en: https://www.iai.it/sites/default/files/iaiwp1514.pdf Consultado el 15 de abril, 2021.
4 Destaca la ausencia en la tabla 1 de los Estados Unidos, país que se involucró mucho en la región anteriormente. Esto se debe a que, tras su rol en la caída de Gadafi en el 2011 y el posterior desastre que ello desató, Estados Unidos ha decidido mantenerse al margen de la cuestión. A ello se le suma que el presidente del momento, Donald Trump, adoptó una postura aislacionista para su país y delegó el conflicto libio a la Unión Europea ya que consideraba que Libia no tenía relevancia estratégica para los intereses norteamericanos. A su vez, destaca también la ausencia de China -la otra gran potencia a nivel global. Esto se debe a que política de diplomacia equidistante con ambos bloques para continuar con su enfoque estratégico de maximizar su involucramiento económico en el país.
5 BORSHCHEVSKAYA, A. “Russia’s Growing Interests in Libya”, The Washington Institute, 2020. Disponible en: https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/russias-growing-interests-libyaConsultado el 12 de marzo, 2021.
6 FENTON HARVEY, J. “Libya crisis: How France is thwarting peace”,Middle East Eye, 2020. Disponible en: https://www.middleeasteye.net/opinion/libya-crisis-how-france-thwarting-peace Consultado el 12 de marzo, 2021.
7 GHILÈS, F. “Some international players have a strategy in Libya, others not”, CIDOB notes internacionals (nº 234 julio), 2020. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/n1_234/some_international_players_have_a_strategy_in_libya_others_not Consultado el 12 de marzo, 2021.
8 HILL, T. M. “Four Things to Know About Libya’s Conflict and Foreign Interference.”, United States Institute of Peace, 2020. Disponible en:https://www.usip.org/publications/2020/07/four-things-know-about-libyas-conflict-and-foreign-interference Consultado el 12 de marzo, 2021.
9 MACGILLIVRAY, I. “What is Turkey’s endgame in Libya?”, The Interpreter, 2020. Disponible en: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/what-turkey-s-end-game-libya Consultado el 12 de marzo, 2021.
10 “Why are so many nations competing in Libya?”,The International Interest, 2020. Disponible en: https://www.intlinterest.com/2020/01/09/why-are-so-many-nations-competing-in -libya/ Consultado el 12 de marzo, 2021.
11 AL ANANI, K. “Understanding Egypt’s Strategy in Libya”,Arab Center Washington DC, 9 de julio de 2020. Disponible en: http://arabcenterdc.org/policy_analyses/understanding-egypts-strategy-in -libya/Consultado el 12 de marzo, 2021
12 DAHMANI, F. “Turkey’s leader puts Tunisia at risk of Libyan chaos”, The Africa Report, 2 de enero de 2020. Disponible en: https://www.theafricareport.com/21735/turkeys leader puts tunisia-at-risk-of-libyan-chaos/ Consultado el 12 de marzo, 2021
13 DI LORENZO, M. “UAE’s strategic interests in Libya”,Centro Studi Internazionali [Ce.S.I], 2020. Disponible en: https://cesi-italia.org/articoli/1084/uaes-strategic-interests-in -libya Consultado el 12 de marzo, 2021
14 GHILÈS, F. “Some international players have a strategy in Libya, others not”, 2020.
15 HELLER et al. “Liquid Traces: Investigating the Deaths of Migrants at the EU’s Maritime Frontier”. N. de Genova (Ed.), The Borders Of “Europe”, Autonomy Of Migration, Tactics Of Bordering, 2017, pp. 95-119. Duke University.
16 Estas dos categorías se estipulan a modo orientativo y pueden volverse borrosas/fluidas dado que muchos migrantes se mueven entre situaciones de regularidad e irregularidad. Es importante destacar que la información aquí reflejada corresponde principalmente a los últimos cinco años. Esta decisión se basa en dos criterios: 2016 marca el año de mayor aumento de flujos migratorios de Libia a Europa y, la mayoría de los organismos internacionales dedicados a cuestiones migratorias tienen datos disponibles a partir de ese año.
17 “Mixed Migration: Libya at the Crossroads – Mapping of Migration Routes from Africa to Europe and Drivers of Migration in Post revolution Libya”, Altai Consulting, 2013. United Nations High Commissioner for Refugees [UNHCR]. Disponible en: https://www.refworld.org/pdfid/52b43f594.pdf Consultado el 4 de agosto, 2021
18 “Assessment Of Priorities For The Development Of Libya’s Migration Policy: A Strategic Vision”, Eurasylum Ltd., & OIM, 2014. International Organization for Migration [OIM]. Disponible en: https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/libya_rapid_assessment.pdf Consultado el 3 de marzo, 2021
19 GROß, M. Libia: conflicto interno y flujos de migración, 2016 [Tesis de Grado, Universitat de Barcelona]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102829/1/TFG_Moritz_Gross.pdf Consultado el 27 de febrero, 2021
20 “Mixed Migration Trends in Libya: Changing Dynamics and Protection Challenges Evolution of the Journey and Situations of Refugees and Migrants in Southern Libya”, Altai Consulting, & IMPACT Initiatives, 2017.
21 “Displacement Tracking Matrix: Libya Migrant Vulnerability And Humanitarian Needs Assessment”, OIM. (2019). Disponible en: https://displacement.iom.int/system/tdf/reports/DTM_LBY_MVHNA_Report_Dec2019.pdf?file=1&type=node&id=7406 Consultado el 10 de marzo, 2021
22 “IOM Libya Migration Crisis Operational Framework (MCOF)”, OIM-Libya, 2019.International Organization for Migration. Disponible en: https://www.iom.int/sites/default/files/our_work/DOE/MCOF/MCOF-Libya-2017-2019.pdf Consultado el 10 de marzo, 2021
23 DI MAIO, M. et al. “Migration in Libya. A Spatial Network Analysis”, The World Bank, 2020. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33194/Migration-in -Libya-A-Spatial-Network-Analysis.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 13 de marzo, 2021
24 “Tráfico ilícito de migrantes”, Migration Data Portal, 2021. Portal de Datos Mundiales Sobre La Migración. Disponible en: https://migrationdataportal.org/es/themes/traficoilicito-de-migrantes Consultado el 9 de abril, 2021
25 Actualmente, los más relevantes son los Nafusi Berberes en Tripolitania, los Tuareg al oeste de Fezzan y los Tebu o Toubou en el sureste del país. Estas tres tribus controlan importantes áreas territoriales, muchas de las cuales son fronterizas y les permiten extender conexiones con los países vecinos - los Nafusi con Argelia, los Tuareg con Mali y los Tebu con Chad. Dada su historia, localización y milicias, estos grupos son actores de poder político y económico importantes dado que participan y controlan las entradas, salidas y rutas de drogas, armamento y migrantes en el país.
26 “Displacement Tracking Matrix: Libya Migrant Vulnerability And Humanitarian Needs Assessment”, OIM, 2019.
27 Sus preferencias por ellos se deben, en parte, a la posibilidad de ser acogidos como refugiados, la existencia de sistemas de bienestar social y de comunidades de migrantes (de su mismo origen o nacionalidad) asentadas en dichos territorios que puedan ayudar en el proceso de adaptación.
28 Malta no es un país de destino en sí, pero muchos barcos llegan por su cuenta a estas costas sin intención, impulsados por las corrientes marinas o son rescatados por la guardia costera maltesa. Por ello, se hará foco en las migraciones de Libia a Italia.
29 “Central Mediterranean route”,Consejo Europeo, 2018, Consilium Europa. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/en/policies/migratory-pressures/central-mediterranean-route/Consultado el 2 de abril, 2021
30"Joint Operation Triton (Italy)”, FRONTEX, 2016, Frontex Europa. Disponible en: https://frontex.europa.eu/media-centre/news/focus/joint-operation-triton-italy—ekKaes Consultado el 3 de mayo, 2021
31 “EUBAM Libya: European Union Border Assistance Mission in Libya --Civilian Mission”, EUBAM, 2020.European External Action Service - European Commission. Disponible en: https://eeas.europa.eu/csdp-missions-operations/eubam-libya/89602/eubam-libya-european-union-border-assistance-mission-libya-civilian-mission_en Consultado el 3 de mayo, 2021
32 “Operation Eunavfor Med Irini: Mission”, EUNAVFOR MED IRINI, 2020. Operation Irini. Disponible en: https://www.operationirini.eu/about-us/ [Consultado el 3 de mayo, 2021
33“Operation Themis (Italy)”, FRONTEX, 2021,Frontex Europa. Disponible en: https://frontex.europa.eu/we support/main-operations/operation-themis-italy-/ Consultado el 3 de mayo, 2021
34 “Salvar vidas en el mar y luchar contra las redes delictivas”, Consejo Europeo, 2021, Consilium Europa. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/migratory-pressures/saving-lives-at-sea/#:~:text=Operaci%C3%B3n%20Themis Consultado el 2 de abril, 2021
35 HELLER, C., & PEZZANI, L. “Liquid Traces: Investigating the Deaths of Migrants at the EU’s Maritime Frontier”, 2017.
36 AKKERMAN, M. Expanding The “Fortress”. The policies, the profiteers and the people shaped by EU’s border externalisation programme. (N. Buxton & W. de Vries, Eds.). Transnational Institute and Stop Wapenhandel, 2018.37 En términos de legislación internacional, Libia no firmó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967
37. En consecuencia, no existe en el país un sistema que determine si una persona es elegible para obtener el estatus de refugiado o de asilado político, por lo que muchos migrantes quedan catalogados como migrantes económicos irregulares no teniendo acceso a ningún tipo de trato diferenciado.
38 PAOLETTI, E. “Relations Among Unequals? Readmission between Italy and Libya”,Middle East Institute, 2010. Disponible en: https://www.mei.edu/publications/relations-among-unequals-readmission-between-italy-and-libya Consultado el 7 de abril, 2021
39 BARTOLOMEO, A., et al. “Migration Profile Libya”,Consortium for Applied Research on International Migration [CARIM]. European University Institute, 2011. Disponible en: https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/22438/Migration%20profile%20EN%202011%20Libya%20with%20links.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el 10 de marzo, 2021
40 Italy-Libya agreement: the Memorandum text, 2017. Disponible en: https://www.asgi.it/wp-content/uploads/2017/02/ITALY-LIBYA-MEMORANDUM-02.02.2017.pdf Consultado el 7 de abril, 2021
41 “The Impact of COVID 19 on the Mobility of Refugees and Migrants in Libya”, MixedMigration Center[MMC], 2020. Disponible en: https://drc.ngo/media/noli4nfw/4mi_north_africa_may2020.pdf Consultado el 4 de junio, 2021
42 SCHÖFBERGER, I et al. “COVID 19 and migration in West and North Africa and across the Mediterranean”,Reliefweb, 2020. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Migration%20in%20West%20and%20North%20Africa%20and%20across%20the%20Mediterranean%20-%20COVID-19%20and%20migration%20in%20West%20and%20North%20Africa%20and%20across%20the%20Mediterranean_0.pdf Consultado el 13 de junio, 2021
43 “Quarterly Mixed Migration Update Q1 2021: North Africa”, MMC, 2020. Disponible en: https://mixedmigration.org/wp-content/uploads/2021/04/qmmu-q1-2021-na.pdf Consultado el 4 de junio, 2021
44 “Italy Sea Arrivals Dashboard - March 2021”[Dataset], Agencia de la ONU para los Refugiados [ACNUR],marzo de 2021. UNHCR OperationalData Portal (ODP). Disponible en: https://data2.unhcr.org/en/documents/details/85997 Consultado el 8 de junio, 2021