
Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace.
En este artículo se analiza el territorio de Ucrania como centro de atención y disputa a partir de la teoría geopolítica desarrollada por H. J. Mackinder sobre el denominado Heartland euroasiático, que da importancia al estudio del espacio territorial en términos de dominación y poder. Sobre la base de esta propuesta geopolítica, se busca comprender el conflicto bélico Rusia-Ucrania que se desarrolla desde el 24 de febrero del 2022 en Europa del Este. Para entender el motivo de esta guerra, se ponen en perspectiva los intereses geopolíticos y estratégicos de Rusia, que busca imponer su presencia y hegemonía como potencia regional, y las acciones desarrolladas por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), orientadas a contrarrestar las acciones bélicas y las pretensiones de Rusia mediante el apoyo militar, económico y logístico a Ucrania durante el conflicto.
Quien gobierne en Europa del Este, dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland, dominará la isla mundial; quien gobierne la isla mundial controlará el mundo.
HALFORD JOHN MACKINDER
Introducción
Dentro de la geopolítica siempre se ha concedido importancia al estudio del espacio territorial, cuyo dominio se traduce en términos de poder: la lucha entre las potencias por hacerse con el control de territorios ha sido una constante a lo largo de la historia.
Esta importancia del control territorial es tomada en consideración por la geopolítica, la ciencia que estudia la distribución del poder y los recursos escasos entre países, Estados y agrupaciones de Estados. Una de las teorías geopolíticas centrales es la del poder terrestre del inglés sir Halford John Mackinder1, considerado el padre de esta disciplina: su premisa establece el Heartland (parte central de Eurasia) como trampolín para la dominación mundial y subraya que quien controle la Isla Mundial controlará el mundo.
La geopolítica se ocupa, asimismo, del estudio de la causalidad espacial, los sucesos políticos y sus próximos o futuros efectos. Esta se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura, tales como la historia, la geografía descriptiva y la geografía política2.
Eurasia posee el 75 % de la población mundial y la mayor parte de la riqueza material3. Dentro de la región reviste especial interés la ubicación de Ucrania: su localización le otorga importancia estratégica e interés internacional como pivote geopolítico entre Occidente y Rusia. Actualmente se vive un escenario de lucha de intereses en la región euroasiática con la guerra Rusia-Ucrania, cuya comprensión resulta clave para el análisis geopolítico de la situación.
Desarrollo del estudio
El presente trabajo, un documento original, expresa un panorama general de la teoría de Halford John Mackinder del Heartland o área pivote, que da importancia al estudio del espacio territorial en términos geopolíticos y tiene una amplia relación con el conflicto bélico Rusia-Ucrania, en desarrollo desde el 24 de febrero del 2022 en Europa del Este. Este trabajo se llevó a cabo mediante un análisis documental y se inscribe en el ámbito de la investigación cualitativa.
A tales efectos, se tomó como base la importancia geopolítica y estratégica de Ucrania, ubicada en el crucero del denominado Heartland euroasiático. Su localización hace de este país de Europa Oriental la fuente de los intereses de diversos actores internacionales, como la Unión Europea (OTAN), Estados Unidos y Rusia.
Para fundamentar este trabajo, se analizaron aspectos históricos y documentales, así como los diversos eventos que se han presentado en la guerra Rusia-Ucrania, actualmente en desarrollo. En particular, se ha atendido a la postura que han adoptado potencias regionales y globales para imponer su influencia, de acuerdo con los intereses que persiguen en el mencionado Heartland euroasiático.
El estudio conduce a una reflexión sobre el desarrollo de la guerra y su relación con el control territorial que pretenden imponer las potencias en un conflicto donde se observa claramente que el objetivo principal es la disputa del predominio sobre Eurasia, determinante para el papel que estas ejercerán en las próximas décadas en el sistema internacional.
La teoría geopolítica del Heartland y su relación con Ucrania en Europa del Este
H. J. Mackinder desarrolló la propuesta del Heartland, también conocido como corazón continental o área pivote. La teoría de la región cardial o isla mundial revirtió el pensamiento estratégico de Alfred Mahan acerca de la supremacía naval estadounidense para reemplazar al Imperio británico (el anillo insular es inaccesible para el poder de Eurasia)4.
Mackinder enfatizó la importancia de la dominación de un área particular del globo, la llamada Eurasia, que abriría las puertas a la supremacía en el mundo entero. Así pues, las tierras de Europa Oriental y Asia Central constituyen la región más importante para el dominio del mundo, gracias a que la geografía, con un papel protagónico, se configura a partir de la accesibilidad a través del mar o del ámbito terrestre5.
El poder marítimo se minimiza frente al terrestre por la dificultad de acceso a la región cardial, la riqueza y la explotación de sus recursos y el beneficio de los medios de comunicación terrestres, caracterizados por su gran rapidez, con lo que la zona se abre paso a la superioridad con respecto a los demás países de mundo.
El país que consigue la dominación de Europa del Este comanda la región cardial; el que domina dicha región logra comandar toda Europa y Asia; si se dominan Asia y Europa, se comanda el mundo entero y se es automáticamente una potencia mundial.
Según Mackinder, la superficie de la tierra puede dividirse en dos áreas: la predominante, Eurasia Heartland, y la subordinada, Maritime Lands. El interior de Asia y el este de Europa conforman el centro estratégico del mundo o isla mundial6.
La isla mundial, a su vez, es dividida en seis áreas relevantes:
- Europa costera: oeste y centro de Europa.
- Asia costera: India, China, Sudeste Asiático, Corea y este de Siberia.
- Arabia: península Arábiga.
- Sahara, sudcentro del mundo.
- Sudáfrica.
- Heartland o pivote del mundo.
Importancia geopolítica de Ucrania en relación con el Heartland o área pivote
Es importante aclarar por qué Ucrania, un país de Europa Oriental, despierta el interés de las potencias regionales y globales. También es necesario entender el motivo de Rusia para iniciar y mantener una guerra en la actualidad, más allá de controlar o recuperar un territorio que se encuentra dentro de sus planes estratégicos y geopolíticos, pero que sobre todo incide en su seguridad como potencia.
Ucrania, ubicada en Europa del Este, es el segundo país más grande del continente europeo después de Rusia7 y posee una superficie de 603.550 kilómetros cuadrados (tras la separación de la península de Crimea, la superficie del país sería de 576.550 kilómetros cuadrados)8.
Ucrania limita con Rusia al este y al sur, si se tiene en cuenta que la península de Crimea se unió a Rusia; con Bielorrusia al norte; con Polonia, Eslovaquia y Hungría al oeste; con Rumania y Moldavia al suroeste y con el mar Negro y el mar de Azov al sur. Kiev, la capital, es la ciudad más grande del país.
Administrativamente, Ucrania es un Estado unitario compuesto por veinticuatro óblast (regiones o provincias) y dos municipios con un estatuto especial: Kiev, la capital, y Sebastopol (antes de la anexión de Crimea por parte de Rusia)9.
El territorio ucraniano está conformado principalmente por llanuras fértiles y mesetas, por las cuales corren varios ríos, como el Dniéper, el Donets, el Dniéster y el Bug Meridional, que desembocan en el mar Negro y en el mar de Azov. Al suroeste, el río Danubio constituye la frontera con Rumania. Las únicas montañas del país son los montes Cárpatos, hacia el oeste, con aproximadamente 2000 metros de altura. Ucrania, el llamado «granero de Europa», cuenta con las tierras más fértiles de la región y es el tercer exportador de grano a nivel mundial.
Ucrania tiene una ubicación geográfica privilegiada, justamente entre Europa y Rusia, en el denominado Heartland euroasiático. Se encuentra entre dos grandes potencias no solo euroasiáticas, sino también mundiales. Debe tomarse en cuenta que Ucrania es un país de vía de paso y conexión entre la Unión Europea y Rusia, lo que aumenta su importancia geoestratégica10 y origina la convergencia de intereses de diversos actores, pues resulta estratégica para la Unión Europea (OTAN), Estados Unidos y Rusia.
Ucrania cuenta con considerables reservas de petróleo y de gas natural. Posee una amplia gama de recursos naturales y minerales que la convierten en potencia mineral y de materias primas en Eurasia11. Cuenta con unos recursos estimados de agua potable de 57,4 millones de metros cúbicos por día, entre otros12.
Para Estados Unidos, Ucrania representa un pivote geopolítico por medio del cual puede ejercer influencia en la región, impidiendo el avance de Rusia.
Para entender la noción de pivote geopolítico se hace empleo de la definición que brinda Zbigniew Brzezinski: «Los pivotes geopolíticos son los Estados cuya importancia se deriva no de su poder y de sus motivaciones, sino de su situación geográfica sensible y de las consecuencias que su condición de potencial vulnerabilidad provoca en el comportamiento de los jugadores geoestratégicos»13.
Los pivotes geopolíticos están determinados por su geografía, que, en algunos casos, les da un papel especial, ya sea el de definir las condiciones de acceso de un jugador significativo a áreas importantes o el de negarle ciertos recursos. En ciertos supuestos, un pivote geopolítico puede actuar como un escudo defensivo para un Estado vital o incluso para una región o potencia14.
Para Estados Unidos y la Unión Europea sería deseable incorporar a Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ya que disminuiría la influencia rusa en la región. Esta adición permitiría establecer un eje territorial con Francia, Alemania y Polonia, que sería la columna vertebral de la OTAN y del continente europeo15.
Ucrania es estratégica para la Unión Europea por su red de gasoductos, que permite el paso del gas natural y otros minerales importantes desde Rusia. Asimismo, se constituye en esencial en términos de seguridad y estabilidad del continente, ya que puede ser utilizada como escudo defensivo ante la constante inestabilidad de la zona de Europa Oriental16.
En el ámbito económico, Ucrania es demasiado pequeña para jugar un papel relevante en la economía europea, por lo tanto, el interés de Europa occidental en Ucrania reside en su situación estratégica, ya que puede contribuir a mantener la estabilidad en Europa Oriental, controlar conflictos fronterizos y contener las olas de refugiados provenientes de otros continentes17.
De acuerdo con la visión estratégica de Mira Milosevich-Juaristi, para Rusia Ucrania sería fundamental por razones históricas, económicas, políticas y estratégicas18:
- Razones históricas: Ucrania posee una cercanía cultural y étnica con Rusia. Según la historia de la creación de Rusia, el Imperio ruso tuvo sus inicios en la capital ucraniana.
- Razones económicas: Los intercambios comerciales habían sido constantes y estables antes del conflicto bélico y abarcaban áreas como la industria, la energía o la agricultura. Asimismo, el 80 % del gas ruso que se envía a Europa pasa por Ucrania (gasoductos North y South Stream).
- Razones políticas: Durante décadas Ucrania ha estado condicionada por el deseo de mantener el poder de Rusia, ya que su control político garantizaba al Kremlin un mayor dominio geopolítico en la zona.
- Razones estratégicas: Si Rusia logra controlar Ucrania con sus 44 millones de habitantes19 y sus importantes recursos, además de Crimea y el mar Negro, volvería a contar automáticamente con recursos suficientes para convertirse en una poderosa potencia mundial.
Rusia considera Ucrania parte de su zona estratégica20. En la península de Crimea, bajo control ruso desde 2014, se ubica el puerto de Sebastopol, donde hay una importante base militar con la mayor flota de guerra de Rusia. Esta permite que el país amplíe su dominio en el mar Negro y proyecte su poder naval hacia el mar Mediterráneo. Por lo tanto, sin Ucrania, la hegemonía de Rusia en la región y su estatus de potencia se limitan.
Ucrania juega un papel relevante para las pretensiones de Rusia como potencia: el control sobre ella y sobre el acceso al mar Negro le otorgan los suficientes elementos y recursos para ser una poderosa potencia en Europa y Asia. La pérdida de Ucrania tendría consecuencias inmediatas para Europa central, ya que automáticamente Polonia se transformaría en el pivote geopolítico de la frontera oriental de Europa21. En consecuencia, el control de Eurasia para Rusia posee una importancia transcendental, relacionada directamente con sus intereses vitales y el control del Heartland o área pivote.
Eurasia es una de las regiones geopolíticas más importantes para Estados Unidos, la Unión Europea (OTAN) y Rusia. Al tratarse de un centro político-económico de gran envergadura, su dominio desencadena un conflicto entre las potencias por el control de los recursos y los accesos terrestre y marítimo, cuyo punto central es Ucrania. Por tal motivo, se vuelve necesario analizar los actuales movimientos de Rusia para mantener su presencia en Europa a través de Ucrania y los de Estados Unidos, que, empleando a la OTAN, intenta contener las aspiraciones geopolíticas de la primera y la configuración de su política exterior.
El origen histórico de la teoría del Heartland o área pivote y la importancia geopolítica actual de Ucrania
H. J. Mackinder formuló la teoría del Heartland en su libro Democratic Ideals and Reality, publicado en 194222. En 1904, había establecido sus bases en El pivote geográfico de la historia. Mackinder sostenía que la nación que controlase u ocupase la región pivote tendría una ventaja respecto a las demás y situaba esta región de superioridad en Eurasia, durante un buen tiempo dominada por el Imperio ruso y posteriormente por la Unión Soviética hasta 199123.
La teoría establecía que la zona interna de Asia y el este de Europa conforma el centro estratégico de la isla mundial (Europa, África y Asia) no solo porque pivota entre los tres continentes y su posición la dota de un acceso privilegiado, sino porque la única forma de entrar en la región pivote es por vía terrestre, a través del ferrocarril, ya que por mar es impenetrable por su cercanía con el área todavía inaccesible del océano Ártico24.
La región pivote es muy importante porque es el territorio más grande del mundo, posee una situación terrestre particular, cuenta con extensas tierras de cultivo, recursos naturales y energéticos y, con la creación de una red de comunicación ferroviaria, los costos comerciales se reducirían en comparación con los del transporte marítimo.
Según Mackinder, la historia del mundo se basa en la lucha de una potencia marítima dominante (Gran Bretaña o Estados Unidos) con una potencia terrestre dominante (Francia, Alemania o Rusia), y esta última nación se ubica en la isla mundial (Europa, África y Asia)25.
Según esta teoría, la potencia marítima dominante (Estados Unidos) no podría dominar el mundo, porque el océano Atlántico es una barrera que impide su penetración y presencia en la isla mundial.
Además, la citada potencia marítima dominante sería inatacable, ya que la potencia terrestre se encontraría con el mismo impedimento que supone el océano. En consecuencia, la potencia terrestre dominante solo puede ser una amenaza si una nación controla toda la isla mundial o si existe una gran alianza que parta del eje Francia- Alemania-Rusia.
En 1919, tras la Primera Guerra Mundial, Mackinder expuso su teoría geopolítica y desgranó una serie de preocupaciones debidas al triunfo de la Revolución bolchevique, cuando Rusia recuperó dos países importantes: Bielorrusia y Ucrania. Esta integración llamó la atención por la ubicación del Heartland en los límites de Europa del Este26.
Igualmente, Mackinder advirtió que la alianza de Rusia con Alemania supondría una amenaza para el dominio global británico. Para bloquear esta posibilidad de superioridad geoestratégica había que colocar un obstáculo entre Alemania y Ucrania, utilizando para ello uno o varios Estados amortiguadores o colchón (buffer states). Los Estados amortiguadores servirían para que Rusia y Alemania no estuvieran «físicamente unidas» y, por otra parte, para que Rusia estuviera lo más lejos posible de las costas británicas27.
La expresión Estado amortiguador o Estado colchón designa en geopolítica a un país que se encuentra entre dos grandes potencias rivales o previsiblemente hostiles, cuya existencia puede prevenir el conflicto entre ellas28.
Tras la Primera Guerra Mundial surgieron una serie de países considerados Estados amortiguador: Polonia se independizó después de 123 años de ocupación extranjera; Lituania y Letonia lo hicieron en 1918 y Estonia, reconocida por Rusia en el Tratado de Tartu, en 191929.
Por otra parte, con motivo de la Primera Guerra Mundial, el Imperio austro-húngaro se desintegró y se formaron varios Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. Además, Georgia se intentó independizar con apoyo británico, pero en 1921 terminó bajo dominio soviético.
A fin de crear un Estado amortiguador, en la guerra polaco-ucraniana (1918-1919) los británicos apoyaron a Polonia para que se expandiera lo más al este posible y así alejar a Rusia de Alemania.
Ucrania era uno de los territorios de mayor interés en Europa del Este por su situación geopolítica: su ubicación en la periferia de Europa y las inmediaciones del continente asiático, en el llamado Heartland o área pivote, convertía al país en un Estado amortiguador natural. Finalmente, Ucrania dejaría de ser un Estado independiente al ser anexada a la Unión Soviética.
En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler se situó en una posición ventaja sobre sus enemigos, debido a que se había preparado para mantener la hegemonía y presencia de Alemania en toda Europa, principalmente en Europa del Este30.
Desde el punto de vista geoestratégico, los británicos eran invencibles porque tenían a Estados Unidos apoyándolos permanentemente. De la misma manera, Alemania mantenía vínculos de neutralidad y amistad con la Unión Soviética a través de un pacto de no agresión: el Pacto Ribbentrop-Mólotov, firmado entre nazis y soviéticos en 193931.
Adolf Hitler, cometió un grave error en 1941 al romper el pacto de no agresión y enfrentarse a los soviéticos. Tras cuatro años de conflicto en el oeste y el este de Europa, Alemania perdió la guerra y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la invadió en 194532.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la propuesta geopolítica de Mackinder se cumplió al consolidarse la anexión o absorción de muchas naciones de Europa del Este como países satélites de la URSS, integrada por Rusia y catorce repúblicas bajo su control (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán).
Los británicos siempre tuvieron la intención de mantener presencia en Europa del Este para controlar Polonia y los Estados bálticos. Con la presencia en Europa de Estados Unidos se dio una transición de poder bajo el liderazgo del presidente Harry S. Truman, origen de la política global anticomunista denominada doctrina Truman, que tenía como objetivo desmantelar la influencia y existencia del bloque soviético de Iósif Stalin y que dio inicio a la Guerra Fría33.
La OTAN fue creada el 4 de abril de 1949. Inicialmente la integraban Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Durante la Guerra Fría sus objetivos eran hacer frente a la URSS y contener a China, para que, siguiendo la teoría del Heartland, Estados Unidos tuviera el control político y económico de la zona.
En respuesta a la OTAN, en 1955 la URSS promovió el Pacto de Varsovia —su nombre oficial era Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua—: una alianza militar formada por los países comunistas de Europa del Este en respuesta al rearme de Alemania Occidental y su ingreso en la Alianza Atlántica. Al Pacto de Varsovia se sumaron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Rumanía y China como observador34.
El Pacto de Varsovia se concibió como el primer paso para unificar los ejércitos de las repúblicas comunistas de Europa del Este a fin de dar una respuesta militar común a cualquier ataque del bloque capitalista. El tratado prometía igualdad entre los miembros y prohibía la intromisión en los asuntos internos de los Estados, pero en la práctica sirvió para afianzar el control de Rusia sobre los demás.
Posteriormente, un episodio histórico que marcó una nueva época en materia de seguridad internacional fue la caída del muro de Berlín en 1989, resultado de un proceso que acabó con la Guerra Fría y condujo a la desintegración de la Unión Soviética en 1991. Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, entre otras antiguas repúblicas soviéticas, volvieron a ser Estados independientes.
En 1992 se desintegró también la República Federal Socialista de Yugoslavia, formada por Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de por dos provincias autónomas, Kosovo y Voivodina. Más tarde, Checoslovaquia se dividió en la República Checa y Eslovaquia. Algunos de los países que se independizaron de la URSS luego se integraron en la OTAN (excepto Bielorrusia, Georgia y Ucrania)35.
Al ser desmantelado el bloque soviético el 25 de diciembre de 1991, la OTAN siguió manteniendo presencia en Europa. A través de los años la Alianza Atlántica se fortaleció con un mayor número de miembros.
El Heartland es relevante para Rusia y Estados Unidos como potencias, por lo que se prevé que los conflictos por el control territorial de la región de Europa del Este continuaran. De manera latente, como extensión de estas disputas, el litigio por el control de la región del océano Ártico ya presenta dimensiones geopolíticas: varios países (Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Rusia y Estados Unidos) reclaman su soberanía terrestre, marítima y sobre las enormes riquezas que contiene.
El océano Ártico tuvo importancia durante la Guerra Fría: era considerado un escenario propicio para el lanzamiento de misiles y los submarinos nucleares de la OTAN y el Pacto de Varsovia se desplazaban bajo la capa de hielo. Hoy en día, la relevancia de la región es aún mayor, pues se prevé que para el 2040 la capa de hielo habrá desaparecido, lo que dejaría al descubierto sus recursos minerales y energéticos y permitiría emplear una ruta marítima más corta que comunicaría a Asia con Europa36.
Rusia es, por evidentes motivos geográficos y estratégicos, uno de los Estados más beneficiados del Ártico. Desde una perspectiva geopolítica, los intereses más profundos del Estado ruso están relacionados con esta región como parte de su soberanía, donde asume el liderazgo para proyectar su poder militar y político e imponer su imagen como potencia.
Estados Unidos ha mantenido intereses permanentes en el Ártico, clave en su estrategia de seguridad nacional, ya que busca sostener su compromiso de liderar el esfuerzo de la comunidad internacional para garantizar que las áreas comunes permanezcan libres y abiertas, compitiendo cuando sea necesario para mantener un equilibrio de poder y un orden basado en reglas en la región y actuando con el respaldo de su red de aliados de la OTAN y socios del Ártico, que comparten intereses que deben protegerse37.
Asimismo, la teoría del Heartland contempla una línea de contención imaginaria al poder de China denominada Inner o Marginal Crescent: esta comienza en los países bálticos, cruza la zona de Ucrania, Crimea, Siria, las regiones del mar Caspio y llega hasta China. En un recorrido por esta línea imaginaria se observa que en ella se desarrollan actualmente la mayoría de los conflictos bélicos de Estados Unidos y Rusia38.
Mackinder, en su teoría geopolítica, expresó que la mayoría de los recursos energéticos estaban en ese cinturón interior del continente, la zona más importante del mundo. La situación geopolítica actual lleva a la pugna por el control de Europa del Este, que implica controlar el Heartland o área pivote, y dentro de esta área estratégica se encuentra la nación más importante en disputa: Ucrania.
Para enmarcar la importancia de Ucrania, cabe subrayar su ubicación en el corazón del continente: hace frontera con Rusia, Bielorrusia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia y comparte el mar Negro con Bulgaria, Turquía y Georgia39.
En consecuencia, estamos hablando de una zona de conflicto y de una región geoestratégica de importancia, que sirve para contener a Rusia en sus fronteras. La posesión estratégica de Crimea contribuye a que Rusia para mantenga su presencia e influencia en la zona, una región vital que además le proporciona una salida hacia el mar Mediterráneo.
Siguiendo la lógica de la teoría de Mackinder, lo que la OTAN y Estados Unidos están haciendo es rodear y cercar a Rusia para contener su influencia política y económica sobre los demás países, en especial sobre las regiones postsoviéticas. En esta pugna económica y geopolítica, Estados Unidos trata de evitar que Rusia sea el líder y proveedor de los recursos energéticos de Europa y de algunas naciones del mundo.
La guerra Rusia-Ucrania en desarrollo es una clara pugna por el control de este territorio y muestra el interés de Rusia por ejercer un nuevo liderazgo en el escenario internacional y desempeñar un papel de importancia en las grandes cuestiones globales.
Importancia de las regiones ucranianas ocupadas por Rusia antes y durante en el conflicto bélico
Como parte de su estrategia político-militar para mantener su influencia en Europa del Este y en su blanco más importante, la península de Crimea y otros territorios aledaños ubicados en Ucrania —que, de acuerdo con la teoría geopolítica de Mackinder, se identifican con el Heartland o área pivote—, Rusia se anexó la totalidad o parte de cinco regiones ucranianas, ubicadas entre el Donbás (noreste) y la península de Crimea (sur), tras una serie de referendos denunciados por la comunidad internacional como ilegales en 2012 y 2022.
Para entender la importancia estratégica de las áreas anexadas desde 2014 y a partir del 24 de febrero de 2022, y no reconocidas por la comunidad internacional, en la actual guerra Rusia-Ucrania, es importante tener presente los siguientes datos clave.
Las áreas ocupadas son las regiones del Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, que suman casi el 15 % del territorio de Ucrania. El anuncio de su ocupación y anexión ilegal elevó la tensión internacional al máximo. Especialmente entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los Estados Unidos y los miembros de la OTAN, dicha acción se interpreta como una decisión estratégica rusa de guerra orientada al dominio territorial40.
El Donbás, un relevante polo industrial
- Lugansk y Donetsk, mayoritariamente rusohablantes, conforman el Donbás, es decir, la cuenca industrial de Ucrania. Desde el momento en que Rusia se anexó Crimea en 2014, estas regiones vivieron conflictos separatistas entre rusos y ucranianos. Lugansk y Donetsk fueron el motivo formal de la invasión de Rusia en febrero 2022, cuando se reconoció la independencia de los rusos que habitan esta zona y se justificó la invasión a Ucrania aludiendo a la necesidad de salvar a las poblaciones rusohablantes de un supuesto genocidio41.
- Lugansk es la región que Rusia controla más, con una población antes de la guerra de 2,1 millones de habitantes. Limita con Rusia por tres lados y más del 99 % de su territorio está bajo control ruso desde la ofensiva.
- La región de Donetsk tenía 4,1 millones de habitantes antes de la guerra y su capital, del mismo nombre, es la tercera mayor ciudad del país. Antes de la invasión rusa, cerca de la mitad de esta región estaba bajo el control de fuerzas separatistas. Actualmente, cerca del 58 % de su territorio se encuentra bajo el dominio de Rusia, incluida la ciudad portuaria de Mariúpol, punto estratégico en el conflicto bélico.
Zaporiyia y su central nuclear
- Esta región, que limita con el mar Negro, alberga la mayor central nuclear del país, situada sobre el río Dnipró. Antes de la guerra tenía 1,63 millones de habitantes. El 72 % de su superficie está ocupada por Rusia.
- La mayor ciudad de esta región, también llamada Zaporiyia, está bajo control ucraniano, pero su puerto principal, Berdiansk, está bajo control ruso42.
- La central nuclear, que se mantiene activa, fue tomada por el ejército ruso en marzo de 2022. Desde entonces, los dos bandos se acusan mutuamente de bombardear la zona y causar riesgos de que se produzca un accidente nuclear.
Jersón
- Cerca del 83 % de esta región está bajo control de Rusia y su capital, del mismo nombre, fue tomada en los primeros días de la guerra. La región se caracteriza por su importancia agrícola. Asimismo, es estratégica para Rusia por su condición fronteriza con la península de Crimea.
- La toma de esta región, junto a la de las costas de Zaporiyia y Donetsk, otorga a Rusia el dominio sobre una continuidad territorial bajo la cual se aúnan todas las regiones ucranianas bajo su control, incluida la conexión con Crimea.
Crimea
- Anexada por Rusia en 2014, esta península turística, comercial y estratégica siempre estuvo entre las prioridades y disputas entre Kiev y Moscú desde la caída de la Unión Soviética en 1991.
- La península, poblada mayoritariamente por rusohablantes, fue «regalada» a la Ucrania soviética en 1954 por Nikita Jruschov, el entonces líder de la URSS de origen ucraniano. Cuando la URSS colapsó en 1991, Crimea se convirtió en parte de la Ucrania independiente43.
- El 16 de marzo de 2014, en un supuesto referéndum, denunciado como ilegal por la comunidad internacional, el 97 % de sus habitantes votó a favor de la anexión, según la justificación de las autoridades rusas.
- De los dos millones de habitantes de Crimea, el 59 % son rusos, el 24 % ucranianos y el 12 % tártaros, una comunidad de tradición musulmana asentada desde el siglo XIII44.
- Con la anexión de Crimea, Rusia recuperó plenamente el puerto de Sebastopol, donde instaló y fortaleció su flota militar más importante. Este le ofrece una salida hacia el mar Negro y, en consecuencia, hacia el Mediterráneo y el Cercano Oriente (región más próxima al citado mar Mediterráneo). Es el punto estratégico y militar más relevante para las pretensiones de Rusia como potencia militar regional y mundial.
Apreciaciones generales
La teoría del Heartland, diseñada por Mackinder en 1904, marcó profundamente la geopolítica global y nuevamente parece tener vigencia con el conflicto bélico Rusia- Ucrania. En aquella época, los océanos, dominados por la Marina británica, eran cruciales para que Gran Bretaña sostuviera su gran imperio. Sin embargo, Mackinder pensó que esta situación se encontraba amenazada y entonces profundizó en su propuesta del Heartland (Corazón de la Tierra) de Eurasia.
La anexión de las cuatro regiones ucranianas ocupadas por Rusia en 2022 es una realidad, y seguramente el Kremlin no abandonará o devolverá estos territorios ocupados por la vía armada. Para entender la importancia de las regiones ocupadas, hay que tener presente que la conexión terrestre entre las regiones rusas de Belgorod, Vorónezh y Rostov y la desembocadura del río Dniéper en el mar Negro (cerca de la ciudad de Jersón), que atraviesa los territorios obtenidos por Rusia, es un hecho y que se trata del área que este país necesitaba según su planeación estratégica como potencia.
Rusia ahora controla el nacimiento y la desembocadura de uno de los ríos más importantes de Europa del Este: el Dniéper, que nace en Rusia (Nóvgorod) y desemboca, según los rusos, también en Rusia, cerca de Jersón.
En términos geopolíticos, Rusia ha avanzado en 2022 en sus objetivos vitales: ha incorporado a su territorio cuatro regiones estratégicas (Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón) de gran importancia para fortalecer su presencia e influencia en la región de Europa del Este.
En este sentido, Rusia ha incorporado a la mayor parte de la población de cultura y religión rusas, ha logrado el libre acceso y control del mar de Azov y una mayor influencia en el mar Negro, históricamente esencial para la civilización eslava, debido a las dificultades climáticas generales, a las duras condiciones de las aguas de las regiones árticas y por la influencia política, económica y la disponibilidad de recursos que otorgan una posición fortalecida en el mar Negro y un rápido acceso al mar Mediterráneo.
Difícilmente Estados Unidos y la Unión Europea se arriesgarían a involucrarse de manera abierta y directa en la tarea de recuperar las regiones ocupadas por Rusia en Ucrania, más allá del continuo apoyo militar, económico y logístico que han proporcionado a este último país durante el conflicto.
La decisión de Rusia de comprometerse invadiendo a Ucrania se funda en las razones expuestas: el control territorial y el dominio de la región del Heartland, situada en Europa del Este. Para ello, hizo empleo de su poderío militar y sobre todo de la disuasión nuclear, sin que Estados Unidos o la Unión Europea se involucraran directamente en las hostilidades. Por lo tanto, se acepte o no, Rusia ha hecho valer su posición de potencia nuclear.
En caso de que no existiera la disuasión nuclear, hoy podríamos estar presenciando una guerra de enorme magnitud en Europa, que tendría como principales contendientes a Estados Unidos, la OTAN y otros aliados contrarios a Rusia.
El control del Heartland o área pivote es indispensable para Rusia. Hay dos elementos del análisis geopolítico que es necesario destacar para comprender el porqué de la falta de acuerdos entre Rusia y Occidente, o más precisamente entre Rusia y Estados Unidos:
- Una Ucrania fuerte y con buenos lazos con Rusia incrementa el poder e influencia de esta potencia sobre el resto de Europa y reduce el poder relativo de Estados Unidos en el Viejo Continente.
- Una Ucrania proccidental, militarizada y hostil hacia Rusia produce el efecto contrario: debilita a Rusia y fortalece a Estados Unidos y a la Unión Europea.
Conclusiones
Se debe tomar en consideración la importancia de Ucrania en la escena internacional: su posición estratégica y geopolítica en el corazón del Heartland y su condición de Estado amortiguador natural, que separa a Occidente de la civilización eslava-ortodoxa. El valor geopolítico de Ucrania también se ve potenciado por sus grandes recursos (las tierras fértiles y las materias primas producidas en ellas, la energía nuclear, los minerales, etc.) y por ser una ruta de tránsito del gas y el petróleo ruso hacia Europa occidental.
Rusia, por su parte, no solo busca recuperar posiciones en el ámbito regional y global al enfrentar la hegemonía estadounidense, también considera la histórica rivalidad con Estados Unidos por los recursos del Heartland (la región más importante del globo en términos de territorio, así como por sus cuantiosos recursos naturales estratégicos), que ha movilizado a sus contrincantes en el último siglo con la intención de debilitar o dividir al país en regiones y disputarse sus recursos naturales.
Por consiguiente, en la guerra Rusia-Ucrania también está en juego la relación y gran parte de la influencia que puedan ejercer tanto Rusia como Estados Unidos en Europa occidental. De aquí que una de las principales estrategias estadounidenses sea presionar para cortar la dependencia energética que une a Rusia con varios países de Europa occidental.
La guerra Rusia-Ucrania, sin duda, es una lucha por el control territorial de Europa del Este que involucra puntos de vista geopolíticos y estratégicos y puede analizarse sobre la base de la teoría geopolítica de Halford John Mackinder, de acuerdo con la cual las potencias (Rusia y Estados Unidos-OTAN) tienen múltiples intereses y tratan de imponer su predominio para lograr el control regional y mundial, en esta ocasión a través de la vía y el escenario de Ucrania y su territorio.
Así pues, se está conformando un nuevo equilibrio de poder: conviven políticas hegemónicas y autonómicas, hay disputas por áreas de influencia y se aplican medidas de contención y expansión. Y, especialmente, se produce un conflicto en un territorio sumamente sensible para una potencia nuclear, cuya doctrina establece de manera clara que, en caso de verse amenazadas su seguridad y supervivencia, no se descarta el uso de arsenal atómico.
Como observamos, en este enfrentamiento no solo dos contrincantes hacen la guerra (Rusia-Ucrania). Hay grandes poderes disputándose el Heartland y el predominio sobre Eurasia, y otros previendo el papel que ejercerán durante las próximas décadas en el sistema internacional.
Mtro. Filiberto Oropeza Fabián* General de brigada DEM del Ejército de México Doctorante del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos
en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN)
@filioropeza66
Referencias:
1 MLADINEO, S. Democratic ideals and reality a study in the Politics of Reconstruction by the right honourable Sir Halford J. Mackinder. National Defense University Press, Washington D. C., 1996.
2 CHUQUIMIA, S. «Una definición de geopolítica». Academia.edu, 16 de julio de 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/6296969/UNA_DEFINICION_DE_GEOPOLITICA [consulta: 2/1/2023].
3 BANCO MUNDIAL. «Desarrollo económico: Eurasia necesita diversificar su base de activos con inversiones en educación, instituciones e infraestructura». 3 de febrero de 2014. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/02/03/eurasias-development-investing-in-diversity- naturally [consulta: 7/12/2022].
4 MANCO PIÑERES, L. Reconfiguración de la política exterior rusa para el mantenimiento del orden internacional y su influencia en materia de seguridad en la región del Cáucaso. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales, Bogotá, 2010, p. 4 [consulta: 10/9/2022].
5 ARANCÓN, F. «Teoría del Heartland: la conquista del mundo», El Orden Mundial. 27 de diciembre de 2013. Disponible en: https://elordenmundial.com/teoria-heartland-conquista-del- mundo/#:~:text=En%20su%20conferencia%20%E2%80%9CEl%20pivote,caballo%20y%20los%20ej%C3
%A9rcitos%20montados [consulta: 4/9/2022].
6 STANGANELLI, I. La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia Central. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 2013, p. 23 [consulta: 19/9/2022].
7 SEMILLERO DE INNOVACIÓN GEOGRÁFICA - GEOGEEKS. «Ucrania, un país entre dos mundos». ESRI, Bogotá, 2016. Disponible en: https://storymaps.arcgis.com/stories/96178b22458147fba77e2375da2f5fad [consulta: 7/10/2022].
8 CNN. «Así es Ucrania: cronología, datos, historia y hechos sobre el país». CNN Español, Madrid, 2022 [consulta: 3/10/2022].
9 BOLETÍN DE ESTUDIANTES. «Ucrania, la tierra de los girasoles». Universidad de Navarra, Pamplona, 28 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.unav.edu/estudiantes/campus/ucrania-la-tierra-de-los- girasoles [consulta: 21/12/2022].
10 ORTEGA, C. Análisis de la importancia geopolítica de Ucrania para Rusia y la Unión Europea entre el período de 2000-2008. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, 2010, p. 6 [consulta: 24/10/2022].
11 Ibidem, p. 9.
12 PARADA MELARA, C. M. Los intereses políticos, militares y económicos de la Federación Rusa, los Estados Unidos de América, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea sobre Ucrania.: Universidad de El Salvador, Escuela de Relaciones Internacionales, El Salvador, 2015, p. 31 [consulta: 13/2/2023].
13 BRZEZINSKI, Z. «El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos», Revista de Ciencias Políticas Politeia. Caracas, 1998, p. 9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1700/170033587011.pdf [consulta: 3/3/2023].
14 Ibidem, p. 49.
15 DROMUNDO VALADEZ, R. M. Ucrania y Moldavia en el conflicto geopolítico entre Rusia y Occidente. Universidad de Pisa, 2020. Disponible en: https://1library.co/document/z1dxwvl8-ucrania-moldavia- conflicto-geopol%C3%ADtico-rusia-occidente.html [consulta: 4/11/2022].
16 ORTEGA, C. Op. cit.
17 BERGER, A. «¿Cuál es la importancia económica real de Ucrania?», Deutsche Welle. 3 de marzo de 2014. Disponible en: https://www.dw.com/es/cu%C3%A1l-es-la-importancia-econ%C3%B3mica-real-de- ucrania/a-17542253 [consulta: 9/1/2023].
18 MILOSEVICH, M. «Ucrania entre Rusia y la Unión Europea». Fundación para el Análisis y los estudios Sociales, 15 de septiembre de 2014, pp. 11, 19, 21 y 54. Disponible en: http://www.fundacionfaes.org/file_upload/news/pdfs/20140220124718.pdf [consulta: 26/10/2022].
19 KNOEMA. «Ucrania», Atlas mundial de datos. 30 de diciembre de 2021. Disponible en: https://knoema.es/atlas/Ucrania [consulta: 23/11/2022].
20 MILOSEVICH, M. Op. cit.
21 PARADA MELARA, C. M. Op. cit.
22 MLADINEO, S. Op. cit.
23 MACKINDER, H. J. «El pivote geográfico de la historia» (Clásicos Geopolíticos), Geopolítica(s), vol. 1,
n.o 2. Universidad Complutense, 13 de abril de 2010, pp. 301-319 [consulta: 16/12/2022].
24 ARRIETA RUIZ, A. «El Ártico: un nuevo espacio en el tablero geopolítico mundial». Grupo de Estudios en Seguridad internacional, 20 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.seguridadinternacional.es/?q=es/print/1489 [consulta: 13/10/2022].
25 ALTIERI, M. «Nuevas dinámicas del poder naval en el siglo XXI: la competencia por el control en el espacio marítimo», Desafíos a la Seguridad y la Defensa en el siglo XX, n.o 15. 1 de noviembre de 2018 [consulta: 11/2/2023].
26 BBC. «Rusia-Ucrania: hitos en la historia que explican la amenaza de invasión actual». BBC News Mundo, 5 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 60237751 [consulta: 11/11/2022].
27 KULLBERG, A. «Mackinder and Frontier Lands», The Eurasian Politician, n.o 5. 19 de julio de 2001. Disponible en: http://users.jyu.fi/~aphamala/pe/issue4/mackinder-en.htm [consulta: 9/10/2022].
28 MERRIAM WEBSTER. «Estado amortiguador o colchón». 13 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.merriam-webster.com/dictionary/buffer%20state [consulta: 25/9/2022].
29 Estam, J. (2 de febrero de 2020). «Estonia celebra cien años de tratado con Rusia que le devolvió independencia», La Vanguardia. Recuperado el 18 de enero de 2023, de: https://www.lavanguardia.com/politica/20200202/473269445375/estonia-celebra-cien-anos-de-tratado- con-rusia-que-le-devolvio-independencia.html
30 AGUERRE, M. «Una reflexión sobre el concepto de totalitarismo», Revista de la Facultad de Derecho Universidad de la República de Uruguay, vol. 45, n.o 37. 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652018000200001 [consulta: 10/3/2023].
31 LIMA, L. «Pacto Ribbentrop-Mólotov, el tratado entre nazis y soviéticos que “condenó a media Europa a décadas de miseria”». BBC News Mundo, 24 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49452818 [consulta: 17/12/2022].
32 HASSELBACH, C. «Hace 80 años: el pacto de Hitler y Stalin», Deutsche Welle. 22 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.dw.com/es/hace-80-a%C3%B1os-el-pacto-de-hitler-y-stalin/a-50131140 [consulta: 23/10/2022].
33 CUSTODIO, A. La política internacional de Estados Unidos, del aislacionismo a la doctrina Truman. Gredos, 1 de marzo de 1979, pp. 1-67 [consulta: 9/10/2022].
34 MONTES, A. «¿Qué fue el Pacto de Varsovia?», El Orden Mundial. 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://elordenmundial.com/que-fue-pacto- varsovia/#:~:text=El%20Tratado%20de%20Amistad%2C%20Colaboraci%C3%B3n,del%20Atl%C3%A1nt ico%20Norte%20 [consulta: 11/12/2022].
35 CUETO, J. «Por qué se desintegró Yugoslavia». BBC News Mundo, 25 de junio de 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57318555 [consulta: 19/1/2023].
36 FIGUEROA GONZÁLEZ, S. «El Ártico en disputa»,Tendencias, n.o 107. 21 de marzo de 2018 [consulta: 6/10/2022].
37 EFE. «Estados Unidos avisa de que defenderá sus intereses en el Ártico ante la militarización de Rusia», El Confidencial. 6 de abril de 2021. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021- 04-06/eeuu-avisa-defendera-intereses-artico-militarizacion-rusia_3021339/ [consulta: 12/2/2023].
38 MACKINDER, H. J. Op. cit.
39 BONET, P. «Ucrania: las fronteras de un país bipolar», El País. 20 de febrero de 2014. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2014/02/20/actualidad/1392914384_087497.html [consulta: 9/11/2022].
40 BBC. «Cuáles son las 4 regiones ucranianas anexadas por Rusia y qué significan para la guerra». BBC News Mundo, 30 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-63094365 [consulta: 4/3/2023].
41 SWI. «Las cinco regiones de Ucrania anexadas por Rusia desde 2014». 30 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/afp/las-cinco-regiones-de-ucrania-anexadas-por-rusia- desde-2014/47944290 [consulta: 13/1/2023].
42 BARRETO, J. «Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Kherson: cómo son y dónde quedan las regiones ucranianas que Putin anexará a Rusia», La Nación. 29 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/lugansk-donetsk-zaporiyia-y-kherson-como-son-y-donde-quedan- las-regiones-ucranianas-que-se-anexara-nid29092022/ [consulta: 7/1/2023].
43 EFE. «Yanukóvich: “Lo que pasa en Crimea es una respuesta normal al golpe criminal en Kiev”», ABC. 28 de febrero de 2014. Disponible en: https://www.abc.es/internacional/20140228/abci-comparecencia- yanukovich-201402281634.html [consulta: 25/11/2022].
44 REDACCIÓN INTERNACIONAL. «Rusia: estas son las cuatro regiones de Ucrania que se anexó», El Tiempo. 30 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.eltiempo.com/mundo/europa/rusia- cuales-son-las-cuatro-regiones-de-ucrania-anexadas-706476 [consulta: 11/12/2022].