Casa Árabe acoge la exposición fotográfica Géntu Ndaw, ‘Sueños de la infancia’

Atalayar

Esta muestra fotográfica, comisionada y producida por Casa África con imágenes del canario Ángel Luis Aldai, se concibió como celebración del vigésimo quinto aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento internacional que reconoce a las niñas y los niños como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

El proyecto Géntu Ndaw nos transporta a Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Ghana y Togo a través de fotografías de Ángel Luis Aldai, en una crónica visual de las vidas de las niñas, los niños y los adolescentes en estos países que retrata sus contextos, tanto urbanos como rurales, y sus maneras de vivir en sociedad, jugar, estudiar y relacionarse. Se liga al trabajo de la agencia de la ONU para la infancia en la difusión, promoción y defensa de los derechos de los niños. Su título procede del wolof, un idioma hablado principalmente en Senegal, Gambia y Mauritania.

Ángel Luis Aldai (Las Palmas de Gran Canaria, 1949) se inicia en la fotografía a principios de los años setenta. Desde entonces y hasta ahora, ha viajado por los cinco continentes realizando fotografías para sus proyectos editoriales y exposiciones. Sus obras se han mostrado en galerías, salas de exposiciones y museos de Madrid, Roma, Nueva York, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia, Córdoba y Huelva. También han llegado a países como Níger, Mali, Ghana y Tanzania. Una parte importante de su trabajo ya figura en colecciones privadas y de organismos públicos. Ha editado más de una docena de publicaciones de fotografía.

Esta exposición se enmarca dentro de las celebraciones por el Día de África, 25 de mayo, que Casa África celebra en Madrid la próxima semana con la reunión de su Consejo Diplomático el martes, 24 de mayo, y actividades paralelas. Casa Árabe participa también en esta actividad, que forma parte del programa de iniciativas de diplomacia pública y cultural que programa la Red de Casas. En este caso, se trata de impulsar el conocimiento y respeto mutuo entre España y África, apostando siempre por la cultura como fuerza motriz de una sociedad. Bajo este prisma, la cultura se convierte en un instrumento óptimo para sensibilizar a la ciudadanía a través del arte como medio que nos une. El arte nos ayuda a entender aquello que nos da identidad, nos arraiga y a la vez nos vincula a un mundo cambiante y nos ayuda a enfrentarnos a nuevos desafíos que las sociedades contemporáneas generan.

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri

la-era-de-las-tierras-raras-juan-manuel-chomón-pérez-tecnos
Juan Manuel Chomón Pérez lanza su libro “La era de las tierras raras” que versa sobre la “cruzada” geopolítica existente actualmente en torno a estos metales estratégicos

La era de las tierras raras