‘Nuevo’, ‘reciente’, ‘renovar’, ‘mirar más allá’, ‘por descubrir’, el prefijo neo acompaña a todo un mundo de nombres y adjetivos que ponen la mirada en aquello que se transforma, muta y establece diferencias con lo conocido. Las nuevas formas de conocimiento que atraviesan la ciencia, el arte y la tecnología son el eje vertebrador de NEO.
La Fundación ”la Caixa” presenta en CosmoCaixa la primera noche NEO, una nueva programación estable para un público inquieto y amante de las propuestas científicas, tecnológicas y artísticas, en la que se darán cita algunos de los mejores creadores nacionales e internacionales que marcan tendencia en el panorama actual. Las propuestas se realizarán extremando todas las medidas sanitarias y de seguridad que aplica el centro con motivo de la situación pandémica actual.
El 19 de marzo, a partir de las 18 horas, CosmoCaixa abrirá sus puertas hasta las 22 horas y acogerá distintas propuestas de la primera jornada NEO para que los amantes de la ciencia, la tecnología y el arte elijan entre una variada oferta pensada para satisfacer sus inquietudes. Danza, proyecciones audiovisuales, programas de planetario y charlas compondrán el rico y variado programa de esta jornada.
Además de participar en las iniciativas NEO, el público también tendrá la oportunidad de visitar la Sala Universo, donde podrá realizar un apasionante viaje por la ciencia, desde el big bang hasta las últimas fronteras del conocimiento, o visitar la exposición temporal ‘Print3D. Reimprimir la realidad’. Para orientar a los visitantes y resolver posibles dudas que les puedan surgir a lo largo de la visita, CosmoCaixa reforzará la presencia de educadores hasta las 22 horas.
El nuevo programa NEO transformará diversos espacios del Museo en escenarios de danza, música y videoarte, así como en lugares de encuentro para debatir con los creadores y artistas temas de actualidad en un mundo cambiante, en el que la ciencia y las tecnologías juegan un destacado papel.
La geometría será la protagonista de la primera jornada NEO. Las funciones matemáticas —y la geometría en particular— estarán muy presentes en las propuestas de los artistas, que las utilizan como materia prima de sus creaciones.
Alba G. Corral y Desilence, con música de Rob Clouth, proponen una proyección de gran formato sobre una pared del museo. Los pinceles y los lienzos de estos artistas son el código informático y la trigonometría. Un mapeo generativo que homenajea a las —a menudo olvidadas— grandes científicas de la historia. Los artistas completan el espectáculo con una breve charla sobre su proceso creativo y su relación con la ciencia, el arte y la tecnología.
La compañía de danza Géométrie Variable escenificará la geometría en los cuerpos en movimiento, hipnotizando a los asistentes con sus fascinantes coreografías. La noche se complementará con las proyecciones de Onionlab: viajes de formas y transformaciones geométricas que adquirirán una gran profundidad en la cúpula del Planetario.
La noche NEO es una nueva forma de acercarse al conocimiento y a la creación científica artística, dando visibilidad a grupos nacionales e internacionales que a través del arte y la tecnología abordan cuestiones científicas con un lenguaje radicalmente contemporáneo.
Con la intención de facilitar el acceso de los visitantes, CosmoCaixa recomienda planificar la visita con tiempo a través de la reserva o la compra de las entradas en la web https://cosmocaixa.org/es/neo para consultar su disponibilidad. De este modo, los visitantes podrán asegurarse el acceso a la sala, que actualmente tiene limitaciones de aforo debido a las medidas de seguridad sanitarias.
Asimismo, en todos los espectáculos, proyecciones y actividades programados en CosmoCaixa se aplicarán las medidas de higiene, seguridad y aforo del espacio previstas en los protocolos oficiales.
19 DE MARZO, DESDE LAS 18 h
A las 20, 20.30, 21 y 21.30 h
'Mapeo: La bruja de Agnesi', aquellas mujeres que sabían demasiado, de Alba G. Corral y Desilence
Rendir homenaje a las mujeres científicas, olvidadas, silenciadas e infravaloradas a lo largo de la historia es lo que se propone este espectáculo de Alba G. Corral y Desilence, con música de Rob Clouth.
Desde Hipatia hasta Margaret Hamilton, pasando por Ada Byron, Margarita Salas o Emmy Noether, estas mujeres han dejado un legado imprescindible para la comprensión de la ciencia y para las técnicas que actualmente se utilizan en el arte audiovisual. Para poner en valor sus aportaciones, el espectáculo La bruja de Agnesi realiza un repaso de fórmulas icónicas, utilizando elementos estéticos y de cálculo para crear un mapeo sobre una fachada de CosmoCaixa.
El nombre de la pieza, basado en el teorema de la curva de Agnesi —que al principio se creyó que había sido descubierto en 1748 por la prestigiosa matemática María Gaetana Agnesi— y que desafortunadamente fue confundido en la traducción por bruja, nos sirve como homenaje a todas aquellas mujeres que sabían demasiado y que fueron silenciadas. Precisamente, se aclara que no fue ella quien descubrió este teorema. Por ello, el título no deja de ser paradójico y apunta a todos aquellos teoremas o estudios silenciados que habían tenido autoría femenina.
A las 19.30 y a las 21.30 h (2 sesiones)
Espectáculo de danza: 'Labora extracts', de Géométrie Variable
Cinco bailarines buscan distintas combinaciones probando ecuaciones en dúos, tríos o cuartetos para idear juntos nuevas fórmulas y formas geométricas. Esta es la base del espectáculo de danza que presenta la compañía Géométrie Variable.

Géométrie Variable es un grupo con un estilo de danza único, que explora formas y líneas en las que lo más importante es la conexión, lo que les permite crear magia en su universo geométrico, visual, hipnótico y poético.
Nos presentarán algunos extractos de su pieza ‘Labora’, en la que infinitos ángulos y variables se encuentran y provocan un efecto estilístico. La compañía explora técnicas de popping — danza urbana con técnicas musculares y articulares que consiste en pequeñas contracciones de las partes del cuerpo al ritmo de la música— y tutting —baile que explora el cuerpo para crear posiciones y movimientos geométricos, especialmente con ángulos rectos, definiendo unos movimientos parecidos a la mecánica interior de un reloj—.
Coreógrafos: Sadeck Berrabah y Ammar Benbouzid
Bailarines: Sadeck Berrabah, Ammar Benbouzid, Kanon Zouzoua y Jibril Maillot
A las 18, 19, 20 y 21 h
Proyecciones en el Planetario
'Axioma', de Onionlab
‘Axioma’ es una pieza en formato fulldome que interpreta la geometría como rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas: el punto, las líneas, los planos, las curvas, las superficies, los polígonos, etc. Se trata de una propuesta audiovisual inmersiva a través de formas y transformaciones geométricas. Axioma es un fascinante viaje que transporta a diferentes estadios de la dimensionalidad, desde el punto de dimensión cero, pasando por las líneas de una dimensión, los planos de dos dimensiones y los volúmenes tridimensionales a escala N, hasta las figuras geométricas infinitamente complejas.
Actividad producida y dirigida por Onionlab

'Paradoja', de Onionlab
‘Paradoja’ es un viaje temporal en formato fulldome en el que los viajeros quedan atrapados en un bucle de acontecimientos que los predestina a seguir viajando en el tiempo. Las paradojas ontológicas son situaciones que se producen en los viajes temporales creando contradicciones casuales. Esta pieza audiovisual inmersiva nos hace reflexionar sobre la incertidumbre del futuro. Desde el presente, iniciamos un viaje hacia el futuro para entrar en contacto con la información que puede hacer cambiar nuestro pasado. De este modo, entramos en una paradoja temporal que nos transporta hacia el más allá.
Los viajes en el tiempo siempre han resultado fascinantes desde el punto de vista de la ciencia ficción, la lógica, la física o, incluso, la filosofía. Los visuales de Paradoja consisten en estructuras complejas, espacios imaginarios y máquinas del tiempo que ayudan a transportar al público en un viaje de experiencias y sensaciones.
Actividad producida y dirigida por Onionlab

Una única sesión, a las 20.30 h
Conversación con la artista Alba G. Corral y Rob Clouth
Alba G. Corral, artista visual y referente internacional en esta disciplina, explica en qué consiste su proceso creativo. En la charla que ofrecerá, comentará su uso de la trigonometría como un recurso básico de movimiento y oscilación. Hablará de su trayectoria y de cómo mezcla arte y ciencia en el proceso de producción e investigación, dibujando con números, desde el código hasta la gráfica generativa y el pincel animado.
El músico multidisciplinario Rob Clouth explicará que, para crear su álbum Zero Point, emplea los datos capturados por un laboratorio de Australia que realiza mediciones en tiempo real del campo de energía de punto cero.
En este proceso, la física cuántica, la aleatoriedad y la música se unen a través de un concepto de mecánica cuántica denominado campo de energía de punto cero, un fondo débil y estático presente en todo el universo. La energía de punto cero es la más baja que puede poseer un sistema físico mecánico-cuántico.