Alejandro Velarde
Pie de foto: Najat El Hachmi
El Instituto Cervantes de Casablanca junto a la Embajada de España en Marruecos organizan tres encuentros con los escritores Najat El Hachmi, Javier Valenzuela y María Dueñas , que estarán presentes en la Office des Foires et Expositions los días 17, 18 y 19 de febrero respectivamente para comentar algunas de sus obras más populares, en las que utilizaron Marruecos como escenario para el desarrollo de las tramas.
El país del Norte de África es considerado como lugar de origen por Najat El Hachmi, autora de los libros Jo també soc catalana, El último patriarca, La cazadora de cuerpos y La hija extranjera, lo describe como un territorio acotado en el espacio y en el tiempo, doméstico, femenino y rural donde predomina la emigración. La escritora también ha estudiado, partiendo de su propia experiencia, los cambios que sufren los migrantes marroquíes al comenzar una nueva vida en tierras catalanas.
Por otro lado, el choque cultural de los españoles que viajan a Marruecos es un tema tratado por la puertollanera María Dueñas en su exitosa obra Tiempo de Costuras, protagonizada por Sira Quiroga, una modista madrileña que se traslada a la ciudad marroquí de Tánger unos meses antes del golpe de estado de 1936. La estancia de la familia materna de la autora en el Protectorado de Marruecos fue el principal motivo por el que eligió ese territorio como lugar de desarrollo del argumento, en el que intervienen políticos, periodistas, costureros, aristócratas y espías.
La situación social, económica y política del Norte de África también es trabajada por el periodista granadino Javier Valenzuela, que recopiló gran parte de las crónicas, reportajes y entrevistas realizadas durante su época de corresponsal en el libro De Tánger al Nilo. En estos artículos explica la situación de terrorismo, corrupción y comercio ilegal que viven países como Marruecos, Sahara, Argelia y Egipto, además del orgullo de esas naciones por pertenecer a una civilización muy antigua y sus pasiones por la vida, la libertad y la justicia.
Las relaciones de Marruecos con España también son parte del objeto de estudio de este reportero y escritor español, que colaboró con Alberto Masegosa, delegado de la agencia EFE en Rabat a principios de los años noventa, para la realización de La última Frontera, una publicación literaria que describe los vínculos de ambos países como una historia de intercambios humanos, económicos y culturales, así como de roces, malentendidos y desencuentros.
Todos estos conocimientos adquiridos durante su época de corresponsal también los utilizó para dar vida a novelas como Tangerina, un thriller protagonizado por un profesor del Instituto Cervantes de Tánger que entra en una investigación sobre las actividades llevadas a cabo por empresarios y políticos españoles en Marruecos.
Estas obras periodísticas y de ficción escritas por los tres autores reflejan sus visiones sobre Marruecos tras haber vivido parte de sus vidas en el país africano, ese es el tema principal de las conferencias organizadas durante el mes de febrero por el Instituto Cervantes de Casablanca.