La nueva novela del gran maestro de la intriga y el espionaje desvela el trasfondo de la guerra de Vladimir Putin contra Occidente y la democracia liberal

La violonchelista, de Daniel Silva, con Putin de fondo

photo_camera PHOTO - Portada de La violonchelista, de Daniel Silva

Asegura el ya más que consagrado escritor norteamericano Daniel Silva que 'La violonchelista' (Ed. Harper Collins, 446 páginas) es una obra de entretenimiento y como tal debe leerse. Pero, el lector es libre e incluso dueño absoluto de su propia interpretación. Abordar esta novela cuando el presidente-dictador ruso ha invadido Ucrania y la bombardea y destruye de manera inmisericorde, provoca de inmediato el interés por imaginar que la trama del relato no podía conducir a otro desenlace que el estallido de esta nueva guerra mundial, porque universal es en efecto en sus consecuencias. Si los británicos John le Carré y Frederick Forsyth nos describieron en sus novelas el entramado del espionaje en la Guerra Fría, Daniel Silva, nos introduce en la continuación de las grandes intrigas de ese mundo, que tan bien conoce por experiencia propia Vladímir Putin.

Mejor que sea el lector el que se recree en las lecciones de todas las grandes manifestaciones del arte que rodean al agente Gabriel Allon. Los personajes e instituciones que aparecen tienen nombres ficticios, pero tras ellos no es difícil adivinar quiénes serían los verdaderos protagonistas de las operaciones de lavado de dinero al servicio directo o indirecto del Kremlin. Tampoco es difícil adivinar el papel desempeñado por la banca alemana, quizá como cómplice involuntario en la sombra, de la guerra emprendida por Putin contra Occidente y la democracia liberal, para vengar lo que el propio presidente ruso definía como la mayor catástrofe del siglo XX: la desaparición de la Unión Soviética.

No son pocos los Gobiernos, analistas y las personas comunes que, tras haberse creído que lo que había que hacer con Rusia era mucha diplomacia, mucho diálogo y una cierta ignorancia voluntaria de sus constantes ataques a las libertades y a sus propios ciudadanos, constatan ahora que Putin ha sido fiel y constante a su línea de atacar por todos los medios, legales o ilegales, a quienes pudieran obstaculizar su “venganza” contra aquella derrota que puso fin a la Guerra Fría.

En la novela de Silva se ve el papel que desempeñan los grandes oligarcas rusos, tratados hasta ahora con inusual tolerancia y laxitud en países como el Reino Unido, Suiza o la misma Alemania, donde Putin ha situado a políticos como el excanciller Gerhard Schröder en la cúspide de los grandes proyectos de infraestructuras energéticas.

Y también, por supuesto, asoma la voluminosa sombra de Donald Trump, donde ya es más que una estridente sospecha el papel desempeñado por la inmensa y poderosa maquinaria de espionaje y desinformación rusa, tanto para que se le aupara a la Presidencia de Estados Unidos en 2016 como para que se intentara por todos los medios su reelección en 2020. De la complicidad de Trump con Putin dijo el columnista del New York Times Thomas L. Friedman que “hay pruebas abrumadoras de que el presidente, por primera vez en la historia de nuestro país, ha incurrido en traición con su conducta, ya sea premeditadamente, por negligencia grave o debido a su personalidad retorcida”.

Acordémonos de la cumbre celebrada entre Trump y Putin en Helsinki en julio de 2018, en que el presidente norteamericano, con Putin sentado a su lado, cuestionó la conclusión de sus propios servicios de inteligencia de que Moscú se había entrometido en las elecciones. O, más allá todavía, lo que escribiera John Bolton, tras dimitir de su cargo de asesor de seguridad nacional, asegurando que Trump retiraría a Estados Unidos de la OTAN si fuera reelegido para un segundo mandato.

A la luz de los acontecimientos actuales, me permito contradecir al autor de 'La Violonchelista'. Él la califica de obra de entretenimiento. A mí me parece una maravillosa trama de ficción para que el lector se explique los porqués que están poniendo al mundo al borde de un nuevo cataclismo infernal.

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri

la-era-de-las-tierras-raras-juan-manuel-chomón-pérez-tecnos
Juan Manuel Chomón Pérez lanza su libro “La era de las tierras raras” que versa sobre la “cruzada” geopolítica existente actualmente en torno a estos metales estratégicos

La era de las tierras raras