El Dr. Ali bin Tamim visitaba España recientemente para participar en un seminario sobre la tradición literaria árabe y su relación con nuestro país, una actividad que supuso la primera colaboración entre el Premio Sheikh Zayed del Libro e instituciones españolas como la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada. Su deseo es que este trabajo conjunto continúe en el tiempo, dada la importancia que en la literatura tiene España, y lo que representa, además, como punto de encuentro entre el mundo árabe y América Latina.
El presidente del Centro de Lengua Árabe no dudó en afirmar que “la literatura es una piedra angular” para la tolerancia y conseguir un mundo mejor, y un factor clave para “promover los valores del diálogo, la aceptación y la apertura a diferentes culturas”, de ahí la necesidad de fomentar la traducción, otro de los objetivos del Centro que preside y del Premio SZBA, donde es secretario general.
Granada acogió un seminario sobre el canon literario árabe, evento que nace de la colaboración, por vez primera en España, de instituciones españolas con el Premio Sheikh Zayed del Libro. ¿Qué supone esta organización conjunta?
Desde el Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi y el Premio Sheikh Zayed del Libro seguimos comprometidos con nuestra misión de promover la literatura árabe en todo el mundo, fomentar el entendimiento y la asociación intercultural y promover el estatus y el uso de la lengua árabe en las esferas culturales, científicas, literarias y creativas.
España ocupa una posición destacada en el mundo de la literatura, y nuestra colaboración con socios españoles marca un importante paso adelante en la promoción de la literatura y la cultura árabes en todos los rincones del mundo. España es también el punto de encuentro entre el mundo árabe y América Latina y estaríamos encantados de continuar estas colaboraciones en los años venideros, ya que este tipo de colaboraciones culturales tienen una importancia vital para apoyar la diversidad cultural y alimentar la creatividad.
Durante el seminario se dijo que se esperaba que este encuentro fuese el primer paso de un largo camino. ¿Qué iniciativas le gustaría poner en marcha?
A través de este reciente evento y de próximas iniciativas, el Premio Sheikh Zayed del Libro pretende dar a conocer el Premio entre las redes académicas españolas en España, especialmente entre las instituciones académicas y literarias. Esta colaboración también tiene como objetivo aumentar el conocimiento de la cultura y la literatura árabes en España mediante la construcción de una relación a largo plazo con FUNDEA y la Universidad de Granada, para organizar futuros eventos adicionales en los que participen escritores, académicos y expertos en cultura árabe de las universidades españolas.
A través de programas tan ricos, buscamos fortalecer el diálogo hispano-árabe y fomentar la participación de los intelectuales españoles y latinoamericanos en las iniciativas del premio, animándoles a presentarse al premio en cualquiera de sus cuatro categorías que aceptan candidaturas en español (Cultura árabe en otras lenguas, Traducción, Edición de manuscritos árabes y Publicación y tecnología), o alentar a los editores a solicitar el Fondo para la Traducción, que ofrece financiación a editores internacionales para traducir a otros idiomas, incluido el español, los títulos literarios ganadores o preseleccionados del premio.
Ha aprovechado su estancia en España para reunirse con otras instituciones. ¿Cuál ha sido el objetivo de estas reuniones? ¿Su valoración?
Nuestro viaje por España nos ofreció una oportunidad única de intercambiar conocimientos y experiencia con nuestros socios españoles. Tuvimos el honor de reunirnos y colaborar estrechamente con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (FUNDEA), la Universidad de Granada y Casa Árabe, tres instituciones destacadas y muy influyentes que comparten nuestro compromiso con el intercambio y la colaboración cultural, y con quienes trabajamos estrechamente para explorar formas innovadoras de acercar nuestras culturas a través de la literatura y un entendimiento más profundo.
La influencia árabe artística y cultural en nuestro país es más que evidente. ¿Por qué cree usted que la literatura árabe, sin embargo, no ocupa el lugar que debería?
Creemos que hay mucho interés por la literatura árabe en España, precisamente por estas fuertes conexiones culturales con Oriente Medio. Ya se están realizando esfuerzos sobre el terreno para celebrar y reconocer la importancia de la literatura árabe en España, y, ciertamente, hay espacio para hacer más. Con el programa internacional del Premio Sheikh Zayed del Libro, que está activo en todo el mundo, queremos sumarnos a estos esfuerzos. Nuestro evento en Granada con la Fundación Euroárabe el mes pasado es sólo el ejemplo más reciente de nuestro compromiso con el apoyo al estudio, la investigación y la celebración de la lengua y la cultura árabes en España.
El Proyecto Kalima del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi y el Fondo de Traducción SZBA, por ejemplo, apoyan constantemente la traducción de obras literarias del árabe al español y viceversa. Esto no se limita a España, sino a todo el mundo hispanohablante.
Además, recientemente, colaboramos con la Embajada de México para ofrecer cursos de idioma árabe a los empleados de las embajadas latinoamericanas, los cuales mostraron una notable participación e interés por aprender árabe.
Las universidades españolas cuentan con destacados arabistas, pero quizá sus investigaciones se quedan en el ámbito académico. ¿Qué se podría hacer para que lleguen a la sociedad?
El trabajo de estos brillantes arabistas es una gran parte de lo que intentamos resaltar y celebrar a través de la SZBA. El premio reconoce y celebra el trabajo de académicos e instituciones y su contribución a los estudios e investigaciones árabes.
Hay múltiples categorías dedicadas a los trabajos de académicos internacionales, Traducción (de y al árabe), Cultura árabe en otras lenguas, Edición de manuscritos árabes, y una cuarta categoría, Publicación y tecnología que reconoce los esfuerzos de instituciones internacionales.
¿Qué opina de la literatura española que centra sus historias en países o personajes árabes? ¿Nos acerca más a su cultura o, por el contrario, caemos en estereotipos?
La literatura española y sus autores destacados son extremadamente conscientes de la intrincada naturaleza de la cultura árabe y su historia, y de la misma manera los autores árabes tienen un vasto conocimiento de la rica cultura española. Sin embargo, existe una diferencia entre hacer un mal uso de estos personajes e invertirlos en una trama inspiradora. Ciertamente, es más útil y enriquecedor si estos personajes se incluyen en un contexto que apunta a lograr el diálogo y la comprensión en lugar de historias basadas en suposiciones que no construyen una base sólida para la comunicación cultural. Por lo tanto, podemos decir que si la inclusión de países y personajes árabes contribuye a difundir conocimiento y creatividad, sin duda está fomentando el entendimiento entre nuestras dos culturas.

Usted es secretario general del Premio Sheikh Zayed del Libro, que organiza el Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi, que también preside. Estamos ante uno de los premios más prestigiosos del mundo árabe con 10 categorías, desde infantil a la traducción. ¿Ha observado si va aumentando la presencia de autores o académicos españoles?
Desde que agregamos el idioma español a la categoría Cultura Árabe en Otras Lenguas en 2013, hemos recibido muchas candidaturas académicas en español en SZBA a través de cuatro categorías (Cultura Árabe en Otras Lenguas, Traducción, Edición de Manuscritos Árabes y Publicación y Tecnología), y me complace ver al historiador español, José Pascual Martínez, entre los autores finalistas el año pasado y, anteriormente, al fallecido arabista español, el profesor Pedro Martínez Montavez, quien fue la Personalidad Cultural del Año del premio en 2009.
Además, hemos recibido valiosas candidaturas al premio en la categoría de Cultura Árabe en Otras Lenguas, en la que fueron preseleccionados numerosos estudiosos españoles destacados, a saber:
- “Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia” (1609-1634), por José Pascual Martínez.
- “La vida de los edificios: La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un carmen en Granada”, por Rafael Moneo.
- “Leer La Alhambra”, por Jose Miguel Puerta Vilchez.
Durante nuestro encuentro con Casa Árabe, al que asistió su directora Irene Lozano Domingo, lanzamos la edición árabe del libro “La Alquimia en Al Ándalus” del autor español Ángel Alcalá Malavé, traducido al árabe por Khadija Benyaya, bajo el paraguas del Proyecto de Traducción Kalima , una iniciativa del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi. El libro destaca un período importante en el que Al Ándalus se convirtió en la estrella polar en varias disciplinas de las ciencias y las artes, durante el cual el Islam sostuvo la antorcha después del Imperio Romano.
El período se considera una fuente histórica esencial de la historia de la alquimia de Al Andalus y de las contribuciones de los intelectuales musulmanes y otros eruditos de diversas civilizaciones, que hicieron de Córdoba un centro científico. Además, el libro examina el importante papel que desempeñaron los alquimistas andaluces en el renacimiento científico de Al Ándalus, que culminó en la época de Abderramán III, quien creó el Árbol del Conocimiento y estableció una cultura de tolerancia entre las tres religiones abrahámicas. Esto se suma a sus contribuciones a la difusión de la civilización islámica en Europa a través de las traducciones de obras científicas de los árabes en la Edad Media latina.
Kalima es un proyecto cultural integrador destinado a revivir el movimiento de traducción en el mundo árabe. Ha traducido y arabizado muchos tesoros de la literatura y la cultura internacionales de lenguas extranjeras, incluido el español.
Los autores árabes se leen poco porque no se traducen, y lo mismo ocurre con los autores de lengua española en los países árabes. ¿Por qué no hay una mayor apuesta en este sentido?
El apoyo a la traducción de libros árabes al español y de libros en español al árabe es uno de los puntos clave de la misión del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi. Creemos que la literatura crea importantes puentes culturales entre países y pueblos, y es por eso que hemos dedicado iniciativas como el Fondo para la Traducción del Premio Sheikh Zayed del Libro y el Proyecto Kalima que crean oportunidades para estos intercambios.
Una de nuestras colaboraciones más recientes es con una editorial brasileña, Editora Rua do Sabão, para traducir el libro literario ganador del Premio Sheikh Zayed del Libro de Iman Mersal al portugués brasileño a través del Fondo para la Traducción. Esperamos que proyectos similares puedan desarrollarse en otros países de la región.
Por otro lado, a través de Kalima, tradujimos varios libros del español al árabe, entre ellos:
- “Tratado de Arquitectura Hispano Musulmana”, por Basilio Pavon Maldonado
- “El enigma del agua en Al-Andalus”, por Cherif Abderrahman Jah
- “Cuentos populares de los gitanos de España”
- “Historia de la dominación de los árabes en España”, por José Antonio Conde
También es importante recordar que siempre acogemos con agrado la participación de editoriales de España y Latinoamérica para participar en la Feria Internacional del Libro de Abu Dabi y reunirse con editores y traductores árabes.
Gracias a iniciativas como la revista Banipal en español podemos acercarnos a la literatura árabe. ¿En qué momento se encuentra? Tras la llamada Primavera Árabe, ¿cree que han surgido nuevas generaciones con otras ideas, con otras cosas que contar?
Proyectos como la revista Banipal son esenciales para la difusión de la literatura árabe fuera de Medio Oriente y el Norte de África, y nos complace haber podido apoyar a la revista premiándolos en 2020 en la categoría Publicación y tecnología.
A través de nuestro trabajo, hemos podido comprobar de primera mano la riqueza de la literatura árabe actual y la brillante contribución de las nuevas generaciones de escritores, en particular gracias a la categoría Joven Autor del Premio Sheikh Zayed del Libro, dedicada a escritores árabes menores de 40 años.
Este año, el escritor argelino Said Khatibi ganó la categoría de Joven Autor con una obra de ficción policial que describe los efectos duraderos de la guerra de Argelia en las generaciones futuras. El libro es un gran avance en el género de la novela policíaca y esperamos verlo traducido pronto.
El Premio Sheikh Zayed del Libro también pretende fomentar el diálogo intercultural. ¿A través de la literatura se puede construir un mundo más respetuoso y tolerante?
La literatura es una piedra angular para este objetivo y un factor clave para promover los valores del diálogo, la aceptación y la apertura a diferentes culturas y celebrar la diversidad del patrimonio humano. A través de las iniciativas del Premio Sheikh Zayed del Libro y el Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi, nos basamos en el enfoque de tolerancia representado por el difunto Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, quien trabajó incansablemente para fomentar un ambiente abierto y de aceptación en los Emiratos Árabes Unidos, dominado por la tolerancia y el respeto.
Es de gran importancia aquí resaltar también el papel de la literatura traducida, que es una herramienta esencial para tender puentes entre diferentes naciones del mundo, ya que desempeña un papel integral en la representación de culturas, literatura y patrimonio en diferentes idiomas. A través del Fondo para la Traducción del Premio, queremos ofrecer a los lectores de todo el mundo una ventana a través de la cual puedan explorar las mejores obras literarias árabes en sus propios idiomas, y viceversa, a través del proyecto de traducción de Kalima, buscamos traducir los libros más importantes del mundo en todos los campos del conocimiento al árabe.
Acabemos con una curiosidad. ¿Qué libro está leyendo en estos momentos? ¿Qué autor deberíamos leer, conocer?
Las influencias mutuas entre la literatura árabe y española son evidentes y de larga duración, pero por lo que nos esforzamos hoy es por presentar más obras notables de los más grandes poetas en lengua árabe. Un ejemplo es Abu Tayyib Al-Mutanabbi, cuyas obras poéticas ofrecen una amplia ventana para explorar la cultura y herencia árabe desde el pre-Islam hasta su época (915-65 d.C., 303-54 d.H.). Su influencia duradera también es evidente en la poesía contemporánea en las obras de poetas destacados como Adonis y Mahmoud Darwish. Esperamos ver obras de Al-Mutanabbi traducidas al español que puedan ofrecer a la audiencia española la oportunidad de revisar sus versos poéticos, que transmiten profunda sabiduría y conocimientos sobre temas de coraje, orgullo, amor y anhelo por la tierra natal.