Alejandro Velarde
Con motivo de la celebración del Congreso Internacional Medina Azahara y las ciudades islámicas del Patrimonio Mundial, varios expertos en herencia cultural se reunirán en el Museo Medina Azahara del 10 al 13 de febrero para dar a conocer las características más significativas de la ciudad cordobesa y, de esa forma, ofrecer su candidatura para que forme parte del Patrimonio de la UNESCO.
La reunión consistirá en un foro de discusión donde se expondrán todos aquellos valores que puedan otorgar reconocimiento a la ciudad califal, el objetivo no es enseñar la ciudad, como aseguró la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía Rosa Aguilar, sino mostrar todos esos rasgos que definen su excepcionalidad e importancia a nivel universal.
Además, también se llevará a cabo un intercambio de experiencias sobre la gestión de las diferentes ciudades musulmanas que forman parte de la Lista Representativa de la UNESCO, como Anjar (Líbano), Samarra (Irak), Qal´a des Beni Hammad (Argelia) y Qusayr Amra (Jordania), que serán representadas por varios responsables institucionales, investigadores y especialistas en arqueología islámica.
Con estas diferentes voces, miradas y puntos de vista, el público se podrá acercar de forma rigurosa y científica al conocimiento sobre la conservación y gestión del legado islámico, un proceso que será completado con otras actividades que figuran en el programa, como visitas guiadas por el casco antiguo cordobés, la Mezquita-Catedral o por el propio territorio de Medina Azahara.
Esta ciudad palatina, fundada en el año 936 por el omeya Abd al-Rahman III, aporta un testimonio único sobre la civilización islámica andalusí desaparecida. Fue una gran metrópolis occidental europea y el símbolo de más de cien años de dominio por parte de los musulmanes en la Península Ibérica, a pesar de su abandono y destrucción a principios del Siglo XI, este territorio fue recordado por artistas y poetas como una parte esencial de la edad floreciente y dorada del Califato cordobés.