La Obra Social ”la Caixa” hace balance de tres décadas de la Colección de Arte Contemporáneo

Atalayar

Pie de foto: La entidad reflexiona sobre la responsabilidad social de construir un patrimonio artístico en unas jornadas en CaixaForum Barcelona

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán; el director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Ignasi Miró, y la jefa de las Colecciones de Arte de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Nimfa Bisbe, han hecho balance de los 30 años de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo. Con el impulso del entonces director general, Josep Vilarasau, ”la Caixa” promovió la creación de un fondo propio dedicado al arte más actual en la década de 1980. Su finalidad era reunir obras significativas de la creación internacional a partir de los años ochenta, con especial atención en el arte español.

La gestación de la Colección ”la Caixa” culminó en otoño de 1986 tras un proceso que duró dos años, durante el cual se celebraron ocho reuniones del primer comité asesor —formado por Evelyn Weiss, Jean Louis Froment, Joan Hernández Pijuan, Jesús Aguirre y Carlo Bertelli— que permitieron la adquisición de las obras fundacionales de la Colección. Al año siguiente, 1987, se mostró públicamente por primera vez la Colección en una exposición en el antiguo centro cultural de la entidad, el Palau Macaya de Barcelona.

Después de tres décadas, y gracias al presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidre Fainé, la entidad mantiene el espíritu fundacional de la Colección, romper la barrera que separa al público de la creación contemporánea, proporcionando las claves de lectura que permitan crear complicidades con los creadores y sus obras. El fondo de ”la Caixa” es el más importante del Estado español en manos de una institución privada, y está considerado uno de los más importantes de Europa en su género. La Colección nunca ha pretendido erigirse en la memoria histórica del arte de las últimas décadas, sino ofrecer una visión amplia de las tendencias contemporáneas a partir de artistas clave y propuestas de creadores jóvenes que plantean nuevas direcciones para el arte del futuro.

La Colección ”la Caixa” está formada en la actualidad por 977 obras de 401 artistas, que cubren una historia del arte que arranca en 1980. En un primer momento, la entidad también quiso contextualizar el arte actual con los referentes del arte español de las décadas de 1950 y 1960. Se adquirieron entonces algunas obras fundamentales del ámbito internacional, como una de las obras fundacionales de la Colección, Se cuenta detrás del hueso - Espacio de dolor, de Joseph Beuys, así como otras piezas del arte povera y el minimal art. Así, la Colección es hoy un testimonio fiel de las narrativas artísticas de los últimos 30 años, con una marcada inquietud social en un mundo globalizado y la coexistencia de técnicas y formatos, en que destacan las instalaciones y las videoinstalaciones.

La Colección fue creada desde la conciencia de la contemporaneidad para otorgarle un carácter de servicio público que, desde sus inicios, la hiciese visible. En su origen se halla la reflexión de la entidad en torno a la situación artística que vivía el país por aquel entonces, con una ausencia casi absoluta de arte contemporáneo en museos y colecciones privadas. Fue una contundente apuesta por el arte como vía de reflexión sobre el mundo que nos rodea.

También se define el proyecto por su interacción con el público. Además de la presencia habitual en las salas de CaixaForum, la Colección ha sido objeto en los últimos años de 150 exposiciones en España y en distintos países de Europa y América. Se trata de una forma de dar a conocer este patrimonio y difundir su espíritu: la Colección como una realidad viva, que refleja el espíritu de nuestra época. Las muestras van desde antologías y selecciones temáticas hasta proyectos relativos a prácticas artísticas concretas o temas de actualidad.

Todas las lecturas tienen cabida en ella: desde las más formales hasta las más sociológicas. La selección puede ser responsabilidad de comisarios independientes o también de artistas, quienes incorporan su visión del arte contemporáneo. En esta misma línea, ”la Caixa” inició en el año 2010 una destacada colaboración con el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) para impulsar proyectos en común en el ámbito expositivo. Esta voluntad de entendimiento con otras instituciones de referencia se ha ampliado más recientemente con la Fundação Calouste Gulbenkian (Portugal) y la ERSTE Bank Foundation (Europa Central y del Este).

La Colección ”la Caixa” proyecta una sólida imagen en el extranjero y participa con la cesión continuada de sus obras en exposiciones internacionales organizadas por los museos más prestigiosos del mundo. En los últimos 15 años se han realizado 650 préstamos. En la actualidad, una vez estabilizada la escena artística en nuestro país, la Colección mantiene su vigencia y voluntad de servicio público, y se ha convertido en una herramienta para la creación de nuevas alianzas públicoprivadas en el sector, potenciando su labor pedagógica de intermediación entre los artistas y el público.

La Obra Social ”la Caixa” mantiene el espíritu fundacional de la Colección: pretende romper la barrera que separa a menudo a la gente del arte y la cultura. Sus exposiciones se acompañan siempre de actividades pensadas para distintos tipos de público. En el caso del arte contemporáneo, se trata de proporcionar las claves de lectura que permitan crear complicidades con los creadores y sus obras.

Una radiografía de la Colección ”la Caixa”

La Colección ”la Caixa” contiene obras de 394 artistas. La mayoría (54 %) son artistas internacionales, especialmente de países europeos. La presencia de artistas españoles alcanza el 46 % (en número de obras, en cambio, la preeminencia es de los artistas españoles).

El 23 % de los artistas presentes en la Colección son mujeres.

De las 977 obras que componen los fondos de la entidad, esta es su distribución en cuanto a la técnica:

Cabe destacar que el 23 % de las obras de la Colección ya han sido producidas en el siglo XXI. Las décadas de 1980 y 1990 están representadas de forma similar, con dos tercios de las obras correspondientes a esos años.

En cuanto a las exposiciones, se han organizado 150 en todo este tiempo, desde las primeras selecciones, que mostraban las adquisiciones recientes en el centro cultural de la entidad, el Palau Macaya, hasta las propuestas más recientes en CaixaForum como el ciclo de comisariado joven Comisart. Se han presentado un total de 126 muestras en todo el Estado español, de las que 71 lo han hecho en centros propios de ”la Caixa”, y 55, en salas de exposiciones de museos y centros de todo el territorio. Fuera del Estado, se han programado 24 muestras en estos 30 años: 21 en Europa, 2 en México y 1 en China.

Por último, los préstamos de obras de la Colección ”la Caixa” a otras instituciones de todo el mundo han sido continuos, en especial desde la década de 1990. A partir del año 2000, se han prestado 650 obras, respondiendo a 350 solicitudes de instituciones nacionales e internacionales.

Algunos de los nombres esenciales de la Colección

El núcleo inicial de la Colección ”la Caixa” fue el arte de los ochenta, el momento en el que se creó la Colección. Se buscaron obras singulares por sunfuerza y significación. De modo retrospectivo, se reconstruyó el marco de referencia y se incorporaron también obras de grandes creadores de los sesenta y los setenta, muchos de ellos aún en activo en aquella época. Se tuvo en consideración la capacidad de relación y estimulación de las creaciones de los jóvenes artistas.

La Colección tuvo, desde sus inicios, vocación internacional. Resaltan las obras del contexto alemán (Thomas Schütte, Katharina Fritsch, Rosemarie Trockel, Gerhard Merz, Reinhard Mucha y Harald Klingelhöller, entre otros), con una referencia a la generación anterior a través de obras de Joseph Beuys (Se cuenta detrás del hueso - Espacio de dolor, 1983), Sigmar Polke, Gerhard Richter y Ulrich Rückriem.  Existe un bloque fundamental de grandes instalaciones de artistas que iniciaron su trayectoria en los años sesenta, como Beuys, Anselmo Giovanni, Mario Merz, Jannis Kounellis, Richard Long y Christian Boltanski. En cuanto al ámbito norteamericano, inicialmente se seleccionaron obras vinculadas al arte europeo, como las de Bruce Nauman, que se ampliaron con piezas fundamentales de Paul McCarthy y de Mike Kelley, o con la obra de Robert Gober. Es interesante destacar los trabajos de Richard Serra, Carl Andre, Robert Ryman, Donald Judd, Robert Mangold, Agnes Martin e Ilya Kabakov.

La sección de arte español reúne un conjunto importante de obras de Antoni Tàpies, el grupo El Paso, Ràfols-Casamada y Guinovart, que fueron adquiridas al principio de la Colección. Este conjunto inicial permite establecer conexiones entre artistas como Miquel Barceló, Juan Muñoz, Joan Hernández Pijuan, Perejaume, Cristina Iglesias, Juan Uslé, Pellu Irazu, Susana Solano y Ferran García Sevilla y artistas del contexto internacional, como A. R. Penck y Jean-Michel Basquiat, por ejemplo. Asimismo, destacan un grupo de obras de artistas críticos con el sistema artístico y social, como Federico Guzmán, Rogelio López Cuenca, Patricia Gadea y Juan Ugalde.

Junto a ellos, se ha incorporado a creadores como Roni Horn, Steve McQueen, Pierre Huyghe, Cornelia Parker, Marlene Dumas, Mona Hatoum, Damián Ortega, Francis Alÿs, James Coleman y Olafur Eliasson, representativos del arte de nuestros días. Con la llegada del siglo XXI, la Colección asume el cambio que significa un mundo globalizado y amplía su marco geográfico a todo el planeta. Un ejemplo de esta ampliación es el numeroso grupo de obras de artistas latinoamericanos que ya atesora la Colección, como Doris Salcedo, Carlos Amorales y Rivane Neuenschwander. Además, sigue reforzando su principal singularidad, las grandes instalaciones, con la incorporación de obras de artistas más jóvenes.

Con el tiempo, la Colección ha adoptado su propia dinámica y ha abierto caminos hacia nuevas expresiones y visiones del arte actual. Todas las prácticas artísticas están representadas en ella, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía, el cine, las instalaciones o el videoarte. La formación de este fondo no habría sido posible sin la labor colectiva promovida desde la entidad. En primer lugar, fomentando la relación con artistas y galeristas. Se ha querido dar voz a los artistas para que muestren su visión del arte, en exposiciones comisariadas por algunos nombres de referencia, como Jorge Pardo, Soledad Sevilla, Juan Uslé, Luis Gordillo y, más recientemente, Julião Sarmento.

Desde un primer momento, se decidió que las adquisiciones se llevarían a cabo con la participación de un comité asesor de expertos internacionales. Duranteestos 30 años, se han sucedido cinco comités:

» 1985-1994: Evelyn Weiss, Jean Louis Froment, Joan Hernández Pijuan, Jesús Aguirre y Carlo Bertelli.

» 1995-2001: Nicholas Serota, Lars Nittve y Martín Chirino.

» 2002-2004: Dan Cameron, Jan Debbaut, Alfred Pacquement y Vicent Todolí.

» 2006-2010: David A. Ross, Vicent Todolí y Paul Schimmel.

» 2011-hoy (comité conjunto con el MACBA): Chris Dercon, Susanne Ghez, Ivo Mesquita, Joanna Mytkowska, Vicent Todolí y Paul Schimmel (2011-2012).

La responsabilidad social de crear un patrimonio artístico

La Obra Social ”la Caixa” ha celebrado un simposio internacional sobre los 30 años de la Colección. Con el título La responsabilidad social de construir un patrimonio artístico, el programa se desarrolló entre el viernes 13 y el sábado 15. En estas jornadas se profundizó en la responsabilidad social de crear un patrimonio artístico con voluntad pública, a partir de la reflexión de grandes expertos y profesionales del mundo del arte, quienes abordaron cuestiones candentes del sector del arte, tales como la misión y proliferación del coleccionismo en un contexto globalizado o el impacto que puede tener el arte sobre la comprensión histórica de nuestra cultura.

Así, Mercedes Basso, directora general de la Fundación Arte y Mecenazgo, condujo unas jornadas que incluyeron diálogos, mesas redondas y charlas, con la participación de María de Corral, primera directora de la Colección ”la Caixa”; Neus Miró, comisaria en la Wolverhampton Art Gallery; Mariano Navarro, comisario y crítico de arte; Valentín Roma, director de La Virreina Centre de la Imatge; Soledad Sevilla, artista; Juan Uslé, artista; Lars Nittve, antiguo director y actual asesor de M+ (Museum of Visual Culture, Hong Kong); Tanya Barson, conservadora jefa del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA); José Luis Blondet, director de Iniciativas Especiales del Los Angeles County Museum of Art (LACMA); Arnold Witte, profesor titular de Política Cultural y de Historia Cultural en la Universidad de Ámsterdam y jefe de Estudios de Historia del Arte en el Koninklijk Nederlands Instituut Rome (KNIR), y Silvia Eiblmayr, miembro del Consejo de Asesoramiento Artístico de la Kontakt Art Collection, Erste Group | ERSTE Foundation.

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri

la-era-de-las-tierras-raras-juan-manuel-chomón-pérez-tecnos
Juan Manuel Chomón Pérez lanza su libro “La era de las tierras raras” que versa sobre la “cruzada” geopolítica existente actualmente en torno a estos metales estratégicos

La era de las tierras raras