Por Sylvia Barragán
Foto : Una de las fotografías de la exposición/WFP-Chris Terry.
Cinco países, tres continentes, una costumbre universal: compartir la comida en familia. Chris Terry, un aclamado fotógrafo fue en busca de los verdaderos ingredientes de las comidas familiares de Ecuador, Chad, Jordania, Níger y Birmania. Las recientes visitas a estos países consiguieron despertar en él la necesidad de contárselo al mundo a través de sus fotos. Las imágenes de ‘Comer en familia. ¿Qué nos une a los ciudadanos del mundo?’ se pueden ver ahora en una exposición. La muestra retrata la alimentación familiar en cinco países donde el Programa Mundial de Alimentos, con el apoyo de la Unión Europea (UE), ayuda a millones de familias. Son fotografías que obligan a los viajeros a alzar la mirada al mundo. Las fotografías recogen miradas, sonrisas y celebraciones alrededor de una mesa, muchas de ellas en un contexto de conflicto y enormes dificultades, e interpelan a quienes atraviesan la pasarela de la terminal 2 del Aeropuerto Adolfo-Suárez Madrid Barajas. La exposición abrió sus puertas el pasado 18 de noviembre y acabará el 19 de diciembre. La presentación oficial de la muestra se llevó a cabo el miércoles de esta semana. Estuvieron presentes en el acto el secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Gonzalo Robles; el director de la Representación en España de la Comisión Europea (CE), Francisco Fonseca; la directora del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Bruselas, Krystyna Bednarska; y la directora del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Elena Mayoral. Bruselas, Madrid, Lisboa, Dublín, son algunas de las ciudades que acogen esta muestra, cuyo objetivo es concienciar a las personas sobre la realidad humana, hacerles ver unos rostros humanos que no son tan diferentes a los nuestros. Las fotografías de Chris Terry hablan por sí solas.
Una llamada de atención
Niños y niñas comiendo junto a sus madres cacerolas llenas de lentejas. Gente ya mayor disfrutando con una sonrisa mientras disfrutan de la comida. Buscar y encontrar la paz… ¿Y qué mejor que un aeropuerto para realizar el acto de inauguración de una exposición? Un lugar donde millones de personas de diferentes países y culturas pasan continuamente. Comparten miradas, gestos, empujones, nervios, largas esperas… Por un momento son todos iguales. Y todos tienen un segundo para apartar la vista de las pantallas y de su maleta y observar la cara de esos niños de las fotografías que sonríen, sobre todo, porque hay alguien que ha querido que ese día se comieran el mismo plato de lentejas que nos hemos comido nosotros. La exposición pretende concienciar sobre la situación que atraviesan millones de seres humanos en un mundo en el que mueren 8.000 niños al día por malnutrición, de los cuales un 45 % son menores de cinco años. Francisco Fonseca afirmó a EFE que “esta estadística es inaceptable y no se puede permitir en el siglo XXI” y recalcó que “hay que ser conscientes de que la ayuda humanitaria de la Unión Europea es la mayor a nivel mundial”, con 530 millones de euros destinados a los más necesitados. “Con esta exposición mostramos caras, personas, familias que gracias a los alimentos que los europeos donamos pueden hacer lo más importante, que es la comida en familia”, apuntó Fonseca.