A Abengoa revuelta, ganancia de competidores

Jorge Chamizo/CapitalMadrid.com

Pie de foto: La empresa andaluza pierde más de 1.600 millones en contratos a manos de sus rivales. La compañía en preconcurso confía en volver a alcanzar la rentabilidad operativa en 2017

Desde noviembre, Abengoa ha perdido cerca de 1.600 millones de euros en proyectos adjudicados por falta de financiación y no ha podido presentarse a otros valorados en 3.200 millones por el mismo motivo. Desde que se declaró en preconcurso, Abengoa ha visto cancelados proyectos como el de una planta de biomasa en Gante (Bélgica), una instalación de tratamiento de agua en Colombia, la planta de cogeneración de energía de Salina Cruz, en México, y ahora la de biomasa en el Puerto de Teeside, en Middlesbrough (Reino Unido).

En este úl­timo pro­yecto acaba de morder el polvo a manos de un com­pe­tidor na­cio­nal. Se trata de un con­trato de re­fe­rencia en el Reino Unido que se han lle­vado fi­nal­mente téc­nicas Reunidas en con­sorcio con Samsumg) para desa­rro­llar por unos 600 mi­llones de euros la mayor cen­tral de bio­masa del mundo.

El grupo bri­tá­nico MGT Power ha se­lec­cio­nado como oferta pre­fe­rente al con­sorcio que in­te­gran la es­pañola y la co­reana para desa­rro­llar este pro­yecto, que ori­gi­nal­mente (agosto 2015) fue ad­ju­di­cado a Abengoa y la ja­po­nesa Toshiba. La crisis de la firma se­vi­llana ha im­pe­dido con­se­guir los avales ban­ca­rios ne­ce­sa­rios, lo que ha lle­vado al cliente a buscar nuevos cons­truc­to­res.

Este revés co­mer­cial es un mal pre­sagio para los planes de ne­gocio del grupo, que sólo este año prevé ha­cerse con pro­yectos llave en mano o con­ce­siones por 2.000 mi­llones de eu­ros, una cifra que ele­vará hasta los 4.600 mi­llones de euros anuales en 2020.

Sólo en los pró­ximos me­ses, Abengoa pre­veía anun­ciar la con­tra­ta­ción de pro­yectos de in­ge­niería y cons­truc­ción (EPC) por un valor pró­ximo a los 800 mi­llones de eu­ros. La com­pañía ha sido se­lec­cio­nada para desa­rro­llar estos con­tratos en los úl­timos me­ses, pero la ci­tada si­tua­ción pre­con­cursal en que se halla desde el pa­sado 25 de no­viembre ha im­pe­dido poder ce­rrar­los.

Las áreas de tra­bajo en las que prevé co­se­char éxitos co­mer­ciales son el seg­mento de in­ge­niería y cons­truc­ción (EPC), uno de los ni­chos de ne­gocio en que quiere cen­trarse la nueva Abengoa. Se trata de un puñado de con­tratos de ta­maño mo­de­rado en redes eléc­tricas y agua, fun­da­men­tal­mente, en re­giones como Oriente Medio (Emiratos Árabes Unidos y Omán, entre otros), Latinoamérica (con Uruguay y Perú como punta de lanza) y África (Sudáfrica y los países del nor­te).

La com­pañía confía en volver a al­canzar la ren­ta­bi­lidad ope­ra­tiva en 2017, con un ritmo de en­trada de pe­didos que crezca a doble dí­gito hasta 2020. Sólo este año prevé ha­cerse con pro­yectos llave en mano o con­ce­siones por 2.000 mi­llones de eu­ros, una cifra que ele­vará hasta los 4.600 mi­llones de euros anuales en 2020.

El grupo an­daluz pro­yecta una car­tera de pe­didos de 4.600 mi­llones de euros en 2020, frente a los 2.000 mi­llones de este año. En 2015, la em­presa logró 3.800 mi­llones en nuevos con­tra­tos. Del total pre­visto para 2020, 2.500 mi­llones serán llave en mano, frente a los 1.500 mi­llones de 2016, y los de tipo con­ce­sional se dis­pa­rarán hasta 2.100 mi­llo­nes, más de cuatro veces por en­cima de los 500 mi­llones del pre­sente ejer­ci­cio.

El plazo de eje­cu­ción del con­trato que ahora ha per­dido Abengoa a manos de Técnicas Reunidas y Samsung as­ciende a 41 meses a partir del cierre fi­nan­ciero. A falta de esa fi­nan­cia­ción final del pro­yecto, Técnicas con­sigue su primer gran con­trato en Reino Unido (asumiendo que el con­sorcio es al 50% con Samsung, a TRE el con­trato le su­pon­dría un 2,5%e de su car­tera de pe­didos al cierre de 1T16). Noticia po­si­tiva, a la es­pera de su con­fir­ma­ción ofi­cial.

La cen­tral pre­tende pro­por­cionar energía re­no­vable para el equi­va­lente de, al me­nos, 600.000 ho­ga­res. Además, ayu­dará a re­ducir la huella de car­bono del Reino Unido y pro­mo­verá la tran­si­ción ener­gé­tica del país hacia fuentes re­no­va­bles y más efi­cien­tes. En este sen­tido, la ins­ta­la­ción evi­tará la emi­sión de al­re­dedor de 1,2 mi­llones de to­ne­ladas de dió­xido de car­bono (CO2) al año

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización