Acuerdo China y Marruecos para un parque industrial de 10.000 millones de dólares en Tánger

Marruecos Negocios

¿Se convertirá Marruecos en uno más de los receptores de inversión china a gran escala en África? Así parece indicarlo la visita de una comitiva de directivos representantes del conglomerado industrial aeronáutico Haite, que culminó con la firma de un acuerdo para la construcción de un parque industrial chino-marroquí. El acuerdo participan también el BMCE (Banque Marocaine de Commerce Exterieure) y la Cámara de Comercio Chino-Marroquí (a través de la sociedad Morocco-China International), y prevé la constitución de un fondo de inversión de 10.000 millones de dólares -que servirá para sufragar la construcción del parque y las inversiones subsecuentes-, la colaboración en el sector de los seguros de vida y la puesta en marcha a medio plazo de un banco dedicado a la inversión en nuevas tecnologías.

El parque industrial -con una superficie de entre 1.000 y 2.000 hectáreas- cuenta con el respaldo del Ministro de Industria Hafid Elalamy y el de Ilyass El Omari, presidente de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. El principal sector implicado será la construcción aeronáutica, pero también estarán presentes el textil y el automóvil, aprovechando las sinergias y el know-how que acumula ya la región del norte de Marruecos tras la implantación de Renault en 2012. El emplazamiento será previsiblemente Ain Dalia, a unos 15 kilómetros del centro de Tánger.

La colaboración entre ambos países se ha acentuado en los últimos años con iniciativas de hermanamiento de ciudades, incluyendo Casablanca y Shanghái. A diferencia de otros países africanos cuyo principal atractivo para China es la explotación de recursos naturales, la estrategia del gigante asiático en Marruecos pasa fundamentalmente por la externalización de actividades que dejan poco a poco de ser rentables en China, dado el fuerte crecimiento de los salarios que ha conocido su mercado laboral en los últimos años. La visita del rey de Marruecos a China el pasado mes parece haber engrasado los contactos entre los empresariados de ambos países, y tiene visos de seguir dando frutos.

Más en Economía y Empresas