Argelia aprueba los presupuestos con mayor déficit de su historia

A pesar de mostrar un crecimiento del 4,5% en el PIB, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda nacional bruta/PIB alcanzará el 63,9 % en 2025
Un cliente le da dinero a un vendedor en una tienda de comestibles en Argel, Argelia - REUTERS/ RAMZI BOUDINA
Un cliente le da dinero a un vendedor en una tienda de comestibles en Argel, Argelia - REUTERS/ RAMZI BOUDINA

Un mes después de ser reelegido presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, en una reunión con el Consejo de ministros, ha aprobado los nuevos presupuestos del Estado bajo el nuevo Proyecto de Ley de Finanzas (PLF) para los años 2025, 2026 y 2027. 

Con una marca histórica de 125.340 millones de dólares, el presupuesto aprobado por el Ejecutivo argelino es un 9,9 % superior al ratificado el pasado curso. Elaborado en base al precio fiscal del barril del petróleo en 60 dólares y de 70 en el mercado, el Banco Nacional de Argelia estimó el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en un 4,5 % en 2025, debido al aumento del 1,9 % de exportación de hidrocarburos. Este crecimiento se dio, en parte, por el cambio en el tipo de cambio del dinar argelino de 253 a 257 por euro. Con lo cual la subida no aumentó en las arcas del Estado. 

<p>Banco de Argelia en Argel - REUTERS/ RAMZI BOUDINA</p>
Banco de Argelia en Argel - REUTERS/ RAMZI BOUDINA

Como consecuencia de este aumento, el déficit presupuestario alcanzará los 61.720 millones de dólares el equivalente al 21,8 % del PIB, lo que representa un aumento del 3,5 % con respecto a 2024 pese al crecimiento del 9 % en la recaudación fiscal por las subidas de impuestos aprobadas el último año de legislatura de Tebboune. 

El aumento del déficit presupuestario es preocupante, ya que, de acuerdo con una ley universal, puede acelerar la inflación. El desastre económico provocado por la Administración actual es tan devastador que, para mantener un presupuesto equilibrado, el precio del barril necesitaría ser de al menos 140 dólares para el año 2023 y de más de 150 dólares para el año 2024, en comparación con los 110 dólares requeridos para los años 2021-2022. 

La depreciación del dinar oficial frente al mercado paralelo, con un tipo de cambio de 253 a 257 dinares por euro entre el 10 y el 13 de octubre de 2024, aumenta artificialmente los ingresos fiscales en dinares provenientes de hidrocarburos. Las exportaciones mejoran, pero la inflación de los bienes importados empeora. 

<p>Sucursal del Banco Al Baraka en la ciudad de Argel, Argelia - REUTERS/ RAMZI BOUDINA</p>
Sucursal del Banco Al Baraka en la ciudad de Argel, Argelia - REUTERS/ RAMZI BOUDINA

Una de las señas de mayor preocupación y que indica el estado del Gobierno es el aumento en el presupuesto de Defensa, estimado en 25.000 millones de dólares, siendo así, la mayor partida de todas. Con un aumento de 2.000 millones en comparación al 2024, el Ministerio de Defensa recibirá un 19,8 % del total. 

Esto ha provocado un desacuerdo generalizado entre la opinión pública ya que el principal perjudicado de estos aumentos es la partida de gastos sociales. Con 4.953 millones, esta partida se ha reducido en más de un 750 % en los últimos 3 años. 

La situación regional complicada y la competencia por el control estratégico han afectado la planificación del presupuesto anual, ya que se destinaron fondos extra al sector de defensa para posibles acuerdos de armas. Además, las fuerzas de Khalifa Haftar se están acercando desde ciudades estratégicas argelinas lo que requiere más financiamiento para cubrir las necesidades de defensa en aumento. 

<p>Un hombre ondea una bandera argelina mientras aviones de guerra vuelan durante un desfile militar para conmemorar el 60 aniversario de la independencia de Argelia, el martes 5 de julio de 2022 en Argel - AP/ TOUFIK DOUDOU</p>
Un hombre ondea una bandera argelina mientras aviones de guerra vuelan durante un desfile militar para conmemorar el 60 aniversario de la independencia de Argelia en Argel - AP/ TOUFIK DOUDOU

El presupuesto de defensa del año pasado causó controversia a nivel mundial, ya que Estados Unidos expresó su preocupación por la posibilidad de utilizar la financiación para cerrar acuerdos de armamento con Rusia. Varios senadores se involucraron en el asunto y solicitaron a la Administración estadounidense que interviniera para incluir a Argelia en la lista de países enemigos debido a su interés en firmar un acuerdo de armas con Rusia. 

No obstante, la guerra ruso-ucraniana y la oposición de los miembros fundadores a la entrada de Argelia en el grupo BRICS provocaron tensiones entre los dos países. Esto llevó a que las negociaciones sobre nuevos acuerdos de armamento se estancaran, ya que Rusia no podía cumplir con las demandas de Argelia. Como consecuencia, Argelia parece estar buscando otros mercados para sus necesidades en este ámbito. 

Del total, se distribuirán 2.619 millones de dólares para cereales, 750 millones para lácteos, 660 millones para agua potable, 173 millones para el gasto de energía y 750 millones para la estabilización del precio del azúcar y el petróleo.

<p>Un tanque avanza durante un desfile militar para conmemorar el 60 aniversario de la independencia de Argelia, el martes 5 de julio de 2022 en Argel - AP/ TOUFIK DOUDOU</p>
Un tanque avanza durante un desfile militar para conmemorar el 60 aniversario de la independencia de Argelia en Argel - AP/ TOUFIK DOUDOU

Aun así, se pronostica un crecimiento económico del 4,5 % entre 2025 y 2026, pero se espera que se reduzca al 3,7 % en 2027 debido a la disminución en el crecimiento del sector de los hidrocarburos. Dicho sector se desarrolló un 2,4 % en 2025, se mantendrá estable en 2026 y luego se espera una caída del 2,6 % en el año 2027. Sin contar con los hidrocarburos, se espera un crecimiento económico promedio del 5% durante los años 2025-2027, con un 5% en 2025, un 5,3 % en 2026 y un 4,8 % en 2027. 

El PIB será de 278.710 millones de dólares en 2025, 300.710 millones en 2026 y 308.130 millones en 2027. En 2025, la balanza de pagos tendrá un superávit de 1.170 millones de dólares que cambiará a un déficit de 540 millones en 2026, debido al déficit esperado en servicios e ingresos, pero se espera que se equilibre en 2027.  

A pesar de tener una economía estable gracias a los ingresos de los hidrocarburos y a las reservas de divisas de 70.000 millones de dólares, la inflación y el desempleo siguen altos. La deuda nacional bruta/PIB aumentaría, según el FMI y otras instituciones internacionales, alcanzando el 55,1 % en 2023, el 58,8 % en 2024 y el 63,9 % en 2025. Estos elementos muestran la importancia de administrar correctamente las finanzas públicas para asegurar la estabilidad económica a largo plazo.