El Banco de España constata el dinamismo del consumo y la inversión

 diarioabierto.es
 
El Banco de España ha constatado el mantenimiento del dinamismo en el consumo privado, la inversión empresarial y el empleo, que siguieron mostrando un "comportamiento favorable" en los tres primeros meses de 2015.
 
Así lo señala el Banco de España en su último boletín económico, donde asegura que los indicadores más recientes del consumo privado apuntan a un “mantenimiento del dinamismo” que esta variable mostró a finales de 2014.
 
La inversión empresarial, por su parte, mostró un “tono positivo” en los primeros meses de 2015, mientras que se mantuvo la recuperación de la inversión residencial que comenzó el año anterior.
 
El Banco de España observa también un comportamiento dinámico en el gasto de los hogares en el periodo más reciente gracias al dinamismo del empleo y la mejora de los condicionantes de naturaleza financiera de los últimos meses.
 
Además, asegura que los indicadores cualitativos referidos a la industria siguieron aumentado a lo largo del primer trimestre, igual que los de los servicios de mercado, que mostraron un repunte en los primeros meses del año. En la construcción, los datos más recientes también apuntan a una continuación de la mejora de la actividad del sector.
 
Por otro lado, el supervisor asegura que, en el periodo analizado, continuaron bajando los costes de financiación, lo que contribuyó a la expansión del volumen de nuevas operaciones crediticias de menos de un millón de euros. Sin embargo, las operaciones superiores a es cifra experimentaron un ligero descenso en febrero.
Asimismo, las exportaciones volvieron a crecer en el segundo mes del año tras el descenso de enero y las importaciones, que también habían caído levemente en el primer mes del año, se aceleraron en el segundo un 6,8%, en línea con lo observado en el último trimestre de 2014.
 
El empleo, por su parte, siguió mostrando un “comportamiento favorable” con un aumento intertrimestral de la ocupación en el primer trimestre en términos desestacionalizados y con creación de empleo de forma generalizada por ramas de actividad.
 
Dinamismo
Por tipo de contrato, el Banco de España constata un aceleración de asalariados con contrato indefinido entre enero y marzo, aunque también afirma que se mantuvo el mayor dinamismo de la contratación temporal.
 
Sobre los salarios, observa un incremento salarial en los primeros meses porque muchos asalariados tienen un convenio firmado en ejercicios anteriores. Además, según la información de las grandes empresas, la retribución media subió un 0,9% en enero y febrero, aunque esto se explicaría por un factor de naturaleza transitoria ligado a la recuperación de una cuarta parte de la extra de 2012 por parte de las empresas públicas.
 
En cuanto a los precios, el banco emisor repasa la moderación del ritmo de caída del IPC en los primeros meses de 2015 y se refiere también a las presiones inflacionistas futuras al asegurar que los componentes no energéticos de los índices de precios de bienes industriales, tanto de producción nacional como importados, mostraron cierta aceleración.
 
Zona euro
En la zona euro, el Banco de España asegura que la información más reciente confirma la “moderada aceleración” del ritmo de crecimiento en el primer trimestre, aunque advierte de que la información parcial correspondiente a abril no es tan positiva.
 
En cuanto a los mercados financieros internacionales, el Banco de España asegura que su tono en el último mes fue “positivo”, caracterizado por un mayor apetito por el riesgo y una menor volatilidad, gracias también al programa de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE) y a pesar de que la incertidumbre sobre Grecia se hizo notar “tenuemente” en algunos segmentos de los mercados europeos.
 
El Banco de España cree que el “incremento en la flexibilidad salarial” podría mitigar la destrucción de empleo
El Banco de España afirma que el “incremento en la flexibilidad salarial” asociado a las reformas de la negociación colectiva podría mitigar la destrucción de empleo ante caídas futuras de la demanda, después de constatar que durante la recesión de 2008, la regulación de la negociación colectiva que introducía mínimos salariales de “obligado cumplimiento” para todas las empresas fue una de las “rigideces” que hicieron caer sobre el empleo la mayor parte de los ajustes.
 
En un artículo titulado ‘Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos macroeconómicos’ de su último boletín económico, la institución indica que al inicio de la recesión de 2008 una parte importante de trabajadores tenía fijados incrementos salariales por acuerdos plurianuales firmados en periodo de expansión, si bien los convenios de nueva firma sí incorporaron la nueva situación de caída del PIB.
 
“Durante la fase recesiva que se inició en 2008 en España el ajuste salarial fue inicialmente lento, ya que los salarios agregados continuaron creciendo hasta 2011, mientras el empleo se reducía notablemente”, subraya el Banco de España, que añade que el inicio de la recesión las empresas que empleaban a casi el 70% de los trabajadores estaban sujetas a un aumento en sus costes laborales que excedía el 2%, mientras que las empresas que contrataban al 30% restante aplicaban incrementos en torno al 1%.
 
Tomando como fecha de inicio de la recesión la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, la autoridad monetaria concluye que los convenios colectivos sectoriales firmados entre octubre de 2007 y agosto de 2008 fijaron incrementos salariales nominales muy similares a los registrados en la etapa de expansión anterior, mientras que los convenios firmados tras el 15 de septiembre fijaron aumentos salariales menores.
 
En concreto, estima que entre enero de 2009 y diciembre de 2010 la probabilidad de estar desempleado fue un punto superior entre los trabajadores cuyo convenio colectivo para 2009 y 2010 se firmó durante la expansión que entre el resto de trabajadores, siendo la diferencia aún más acusada entre los trabajadores que tenían un contrato temporal.
 
Por todo ello, concluye que se han producido pérdidas de empleo especialmente intensas entre los trabajadores sujetos a convenios colectivos que, firmados en un momento alcista, fijaban incrementos salariales relativamente elevados, y afirma que en este grupo de trabajadores la probabilidad de perder su empleo fue hasta un 50% superior, o lo que es lo mismo, si hubieran renegociado su convenio después del inicio de la recesión, hubieran reducido su probabilidad de estar desempleado en un 50%.
 
El Banco de España señala que después de 2010 han tenido lugar varias reformas laborales y, a pesar de que aún no se dispone de datos para evaluar los efectos de la nueva negociación colectiva, espera que en el futuro el ajuste ante eventuales caídas inesperadas de la demanda de trabajo se realice en mayor medida mediante cambios en los salarios, en lugar de a través de fuertes pérdidas de empleo.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización