Redacción Atalayar
Foto: Una central solar en Sanlúcar de la Mayor (Sevilla).
La Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME) y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona organizaron este jueves el Primer Foro Solar Mediterráneo en el que se analizaron los retos y las oportunidades del mercado de la energía solar en la región mediterránea. El foro tuvo lugar en el marco de la VIII edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos que empezó el pasado miércoles y acabará este viernes 28 de noviembre en la Casa Llotja de Mar de Barcelona. Este evento reunió a representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, promotores de proyectos e inversores privados, que coincidieron en que la energía solar para el Mediterráneo es clave para su futuro económico teniendo en cuenta su importancia estratégica como fuente de energía abundante y sostenible para la zona. ASCAME indicó como aspectos esenciales para alcanzar un desarrollo permanente y sostenible en la región, “la utilización de las energías renovables y la eficiencia ecológica, con especial atención en la economía verde”. Los participantes analizaron los seis proyectos estratégicos de la Política de Vecindad de la Unión Europea (UE) y su instrumento financiero (ENPI) que implica a los miembros de la UE y a los países de las dos orillas del mar Mediterráneo. Los proyectos de ‘ENPI CBC MED Solar cluster’ establecidos en Amman, capital de Jordania, en octubre de 2013, son: FOSTER in MED, SHAAMS, MED SOLAIRE, DIDSOLITPB, STS-MED, y MED DESIRE. El conjunto de estas iniciativas, con una inversión de 25 millones de euros, tienen por objetivo la promoción del desarrollo de la energía solar en toda la región.
Seis proyectos
De los seis proyectos que fueron estudiados durante las sesiones del foro, tres de ellos cuentan entre los socios directores con miembros de la Cámara de Comercio de Barcelona y de la red de ASCAME, principal representante del sector privado de la región mediterránea, presente, actualmente, en los consorcios de 22 proyectos de este ámbito. Tres de estos proyectos son: FOSTEr in MED, cuyo objetivo es el de transferir los conocimientos relacionados con la energía solar y sus avances, para que puedan ser llevados a la práctica, así como impulsar un método de trabajo común y promocionar las tecnologías innovadoras de la energía solar en la sociedad civil. El segundo proyecto es SHAAMS, que anima el desarrollo de estrategias comunes ligadas al sector de la energía solar mediante la estrecha colaboración entre los actores públicos y privados. El proyecto ha conseguido concretar, hasta ahora, 24 misiones de intercambio multilateral, ocho actuaciones de desarrollo de capacidades y tres acciones de gestión y transferencia (Jordania, Líbano y España). Por su parte, STS-MED pone el énfasis en el desarrollo, la puesta en marcha y la difusión de tecnologías pioneras con el objetivo de mejorar la eficacia energética de los edificios públicos.
Placas solares
Los otros tres proyectos son: MED-SOLAIRE, que diseñará cuatro modelos de placas solares para los techos de hospitales y universidades del Líbano, Palestina y Jordania, con la intención de promover y transferir los conocimientos occidentales en esta materia y a la vez resolver los problemas energéticos estructurales de estos países. DIDSOLITPB, cuyo objetivo es el de promover procesos de cooperación permanente en el entorno mediterráneo, en función de sus retos y reforzando su potencial endógeno, así como financiar actuaciones de cooperación que permitan contribuir al desarrollo económico, social, medioambiental y cultural de la región. Y MED DESIRE, un proyecto que persigue el impulso de la distribución de la energía solar y la eficacia energética en estas áreas, a partir de la cooperación transfronteriza y la sensibilización pública sobre los beneficios que reportaran respecto del medio ambiente y para alcanzar un desarrollo local perdurable. El foro fue inaugurado por el vicepresidente del Banco Europeo de Inversión (BEI), Philippe de Fontaine Vive; la vicesecretaria general para la Energía de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Teresa Ribeiro; el presidente de la Comisión de las Energías Renovables de ASCAME, Omar Moro; y el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de ASCAME, Ahmed El Wakil.