CaixaBank ha invertido 50 millones de euros para la jubilación de los campeones olímpicos

Joan Carles Valero/diarioabierto.es

Pie de foto: Conmemoración del 25 aniversario de los Juegos Olímpicos Barcelona’92

Juan Antonio Samaranch, que presidió La Caixa, fue el artífice en 1988 de la “Libreta Campeones” para contribuir a la previsión económica futura de los deportistas españoles que obtuvieron éxitos entre Seúl’88 y Barcelona’92. Una amplia representación de los 74 medallistas de Barcelona’92 se ha reunido este martes con la cúpula de CaixaBank.

Cuando los españoles dejamos al margen nuestras diferencias para unirnos en un objetivo común, somos imparables. Hace 25 años lo demostramos al acoger los mejores Juegos Olímpicos de la historia. Aquel espíritu favoreció el consenso entre diferentes y tanto instituciones como particulares logramos trabajar en equipo y conseguimos una matrícula de honor al organizar mejor que nadie el mayor acontecimiento global. Hace un cuarto de siglo que Barcelona, Cataluña y España destacaron en el mapamundi con luz propia. El 25 de julio, a partir de una ceremonia inaugural que fue tan transgresora como fiel reflejo de nuestra idiosincrasia, triunfamos gracias también al consenso y al empuje de los voluntarios, ciudadanía orgullosa de mostrarse al mundo en su mejor versión. Y nunca antes el idioma catalán, oficial en los Juegos, tuvo tanta proyección internacional. De aquel éxito son las mieles del turismo actual y de las exportaciones de nuestras empresas.

Cuando el Comité Olímpico Internacional, presidido por Juan Antonio Samaranch, a la sazón presidente de honor de La Caixa, adjudicó en octubre de 1986 a Barcelona la organización de la XXV Olimpiada moderna, la entidad financiera creó dos años más tarde la “Libreta Campeones” con el objetivo de fomentar el deporte y sus valores, para contribuir a la previsión y seguridad económica futura de aquellos deportistas españoles que obtuvieran éxitos deportivos entre los Juegos Olímpicos de Seúl ’88 y Barcelona ‘92. Este programa se ha convertido en la iniciativa económica privada más importante en la historia del deporte español y ha supuesto la entrega de 676 libretas y una inversión de 50 millones de euros.

CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y el Comité Olímpico Español han conmemorado este martes en un acto institucional el 25 Aniversario de los Juegos Olímpicos. Para celebrar este acontecimiento, se ha reunido a una amplia representación de los 74 medallistas olímpicos de Barcelona ‘92, que han podido rememorar los Juegos Olímpicos más exitosos de la historia del olimpismo español, con la presencia del presidente de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Isidro Fainé, el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, y el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco.

El presidente de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Isidro Fainé, ha recordado en su intervención la figura de Juan Antonio Samaranch, “no sólo como ideólogo de la “Libreta Campeones”, sino también por todo lo que supuso para Barcelona ’92 y el olimpismo y, lógicamente, por todo lo que ha representado para “la Caixa”, así como el papel de Josep Vilarasau, “que le apoyó en la puesta en marcha de este proyecto, la iniciativa económica privada más importante en la historia del deporte español”.

Ejemplo de previsión

Isidro Fainé ha insistido en que, con esta decisión, “la Caixa” buscaba estimular y reconocer el esfuerzo diario de los deportistas, colaborando en su seguridad económica en el momento de la jubilación, así como contribuyendo al éxito del deporte español en la cita olímpica de Barcelona”. Esta iniciativa dirigía sus premios hacia un objetivo de previsión, “faceta en la que la entidad financiera tiene una larga experiencia desde sus orígenes”, ha recordado Fainé.

Por su parte, Jordi Gual, presidente de CaixaBank, ha hecho hincapié en los valores compartidos entre la entidad y el mundo del deporte y ha destacado “la capacidad y el valor de una entidad financiera al idear una solución tan imaginativa, previsora y eficaz como la “Libreta Campeones”, un programa pionero y revolucionario cuya misión era asegurar el futuro económico de los atletas al finalizar su vida deportiva y que fue posible, hace 25 años, gracias al empuje de un grupo de personas lideradas por Juan Antonio Samaranch, Ricard Fornesa, Josep Vilarasau e Isidro Fainé”.

Gual ha destacado que “la mejor herencia que CaixaBank podría haber recibido es este ejemplo de generosidad hacia el mundo del deporte y del olimpismo y que, en la medida de lo posible, intentaremos mantener y mejorar.” Y ha recordado que “tanto CaixaBank como la Fundación Bancaria “la Caixa”, su principal accionista, siempre han tenido en su ADN fundacional una serie de valores que, en muchos casos, son los mismos que compartimos con el Movimiento Olímpico: el respeto por los principios éticos, la educación y la cultura como elementos vertebradores de la sociedad; el compromiso social en todas nuestras actuaciones, y la confianza que genera en nuestros clientes una entidad centenaria”.

Entre las condiciones necesarias para acceder a la libreta, se encontraba la consecución de récords absolutos (nacionales, europeos o mundiales); medallas en campeonatos internacionales, así como la obtención de medalla, o la cuarta y quinta plaza en los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92. La aportación de la entidad oscilaba entre los 30.000 euros por lograr un récord de España, a los 600.000 euros en el caso de una medalla de oro individual en Barcelona ’92.

Estos premios fueron un ejemplo de previsión ya que los deportistas beneficiarios tenían la posibilidad, al cumplir los 50 años, de cobrar la cantidad asignada de una sola vez o recibir una renta mensual vitalicia. Según estimaciones de la entidad, el éxito del deporte español en aquellos años se ha traducido en la formalización de 676 libretas de campeones por valor de 50 millones de euros. Hasta la fecha, casi 200 deportistas han cobrado ya la pensión.

Alejandro Blanco, presidente del COE, ha destacado en su discurso el compromiso y la apuesta decidida de CaixaBank por el olimpismo y sus valores. “Se trata de uno de los socios más estrechos y fieles del COE y de sus deportistas, a los que lleva apoyando financieramente desde los Juegos Olímpicos de Seúl ’88. Su respaldo a programas como ADO ha jugado un papel clave a la hora de materializar el gran salto de calidad dado por el deporte español en el ámbito internacional en las últimas décadas”, ha subrayado Blanco.

Más en Economía y Empresas