Redacción Atalayar
Foto: Una reunión de trabajo de la VIII Semana Mediterránea de Líderes Económicos de ASCAME en Barcelona.
La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) y otras instituciones propusieron este viernes una nueva hoja de ruta para la integración mediterránea en el transcurso de la última jornada de la VIII Semana Mediterránea de Líderes Económicos, que se celebró en Barcelona. Este foro empresarial puso de manifiesto la necesidad de que los países de la ribera sur del Mediterráneo impulsen y consoliden después procesos de desarrollo económico y democrático que traigan estabilidad social y política y destacaron el papel clave que tiene que desempeñar la Unión Europea (UE) de cara a sus vecinos del sur mediterráneo, sobre todo las potencias con mayores contactos con esa región, como Francia, España e Italia en la parte occidental. Se calcula que los costes de la desunión alcanzan los 8.000 millones de euros anuales. En cambio, los beneficios de una mayor integración de estos países se cifran en un crecimiento del 30% del PIB en un periodo de 10 años. Además de favorecer a los países del sur de Europa. La integración permitiría un mejor aprovechamiento de las grandes complementariedades existentes entre los países del Magreb en los sectores de la energía, la agricultura, el turismo y la minería. Así como alcanzar una mayor eficiencia de los recursos humanos existentes y de la proximidad geográfica con Europa y África. Las necesidades del Magreb se convierten en oportunidades para sus vecinos europeos y así se confirma el potencial entre Europa y el norte de África. En el ámbito de la inteligencia económica, se subrayó que existen los factores para que el Mediterráneo recupere la condición de potencia económica y la competitividad, señalándose como imprescindible el desarrollo de una estrategia propia del Mediterráneo, alternativa a la del mundo anglosajón. Se acordó seguir trabajando en este concepto en futuras ediciones. El Foro Mediterráneo de Zonas Francas y Económicas trabajó en un plan de acción para incrementar la absorción de inversión extranjera y crear un escenario seguro para los proyectos futuros en la región.
Emprendedores y finanzas islámicas
En el Foro de Emprendedores se reunieron expertos del mundo empresarial y gubernamental, bancos, universidades, asociaciones y organismos multilaterales. En la sesión se puso en evidencia que el alto porcentaje de universitarios en paro, un 50%, impide hablar de un desarrollo económico sostenible en la región mediterránea. Para paliar este déficit se promovió la elaboración de programas que ofrezcan a estos universitarios la oportunidad de convertirse en emprendedores, pero para ello deben contar con el apoyo de las universidades, de líneas de ayuda financiera y asistencia técnica. La segunda edición del Foro de Finanzas Islámicas solicitó a los gobiernos de la región que introduzcan cambios y nuevos marcos legales para acoger a este sector financiero en auge. Estas finanzas representan hoy el 4% de las finanzas mundiales, con un crecimiento anual del 20%. Los países mediterráneos tienen una oportunidad en un momento de crisis de falta de liquidez, de facilitar la entrada de estos flujos financieros, tal y como lo están haciendo los países desarrollados.
Ocho foros temáticos
Durante los tres días que duraron las jornadas se celebraron ochos foros temáticos y más de 60 sesiones de trabajo a las que asistieron unos 1.300 representantes del sector empresarial privado, político, económico y organizaciones internacionales de diversa naturaleza. La Semana Mediterránea de Líderes Económicos estuvo organizada por ASCAME y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona y contó con la colaboración de la Unión por el Mediterráneo (UpM), institución con la que ASCAME firmó un acuerdo para la promoción del Mediterráneo. El lema de esta edición fue la ‘necesidad de cambio’ y en ella se hizo una apuesta por la estrategia de inteligencia económica propia del Mediterráneo. Asimismo, el foro de ASCAME promovió la creación de una Agencia de Turismo Mediterráneo y el desarrollo de la Marca Mediterránea para atraer turismo de otras partes del mundo y para motivar a los países de la zona a cooperar entre ellos más que a competir. En esta edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, ASCAME premió a la aerolínea Vueling por su labor en la conexión de los países de la zona con el mundo, y a la UpM. Entre los acuerdos firmados en esta edición, ASCAME anunció la creación de una oficina de representación de acuerdo con su programa de promocionar el Mediterráneo en el mundo en Arabia Saudí.