Las Cámaras del Mediterráneo piden a la UE un "Plan Marshall" para la zona

Artalayar/Agencias

El coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), Anwar Zibaoui, ha pedido a la UE más implicación en el Mediterráneo y una especie de "Plan Marshall" para la zona, con iniciativas como la creación del banco de desarrollo del Mediterráneo.

Durante la presentación de la X edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, que se celebrará en Barcelona los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, Zibaoui ha dicho que la UE "no ha tenido un proyecto claro para el Mediterráneo" ni ha hecho una apuesta clara y decidida por la zona.

"Si la UE quiere mantener el liderazgo en el sur del Mediterráneo no puede seguir cerrando los ojos a la realidad de la zona", ha asegurado Zibaoui, que ha insistido en que la UE siempre ha mirado más hacia el norte que hacia el sur, hasta que se ha dado cuenta de que el sur del Mediterráneo es un "foco de tensión, pero también de oportunidades".

En este sentido, ha explicado que los países del sur de Europa "no han jugado bien sus cartas" y que la crisis económica, que empezó en 2008, y las revueltas árabes del 2011 "tampoco han ayudado"·

Ha recordado que el llamado "proceso de Barcelona" pretendía crear una zona de cooperación económica y de bienestar entre ambas orillas del Mediterráneo y ha asegurado que, si este proceso se hubiera llevado a cabo, se habría podido evitar "muchas cosas".

Para el portavoz de ASCAME, si Europa no quiere emigrantes, la mejor solución es "crear esperanza entre los jóvenes que no tienen trabajo" en sus países. Para Zibaoui, la cooperación económica es el "medicamento" con el que se pueden aliviar "un poco" las enfermedades que sufre la región.

Ha asegurado que EEUU y China tienen más presencia en la orilla sur del Mediterráneo que Europa y que el 2 % de la inversión extranjera en esta zona corresponde a la UE y, el 3 % de la de África, mientras que Estados Unidos, Japón y China copan el 13 % de inversión extranjera en la zona y, el 20 %, en África.

La Semana Mediterránea de Líderes Económicos celebra este año su décima edición como plataforma de encuentro de empresarios, representantes políticos y económicos, que debatirán sobre el papel que juega el desarrollo económico para hacer frente a la crisis y a la violencia que viven algunos países.

Bajo el lema "Necesidad de acción", la décima edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, organizada por ASCAME, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), prevé la asistencia de más de mil participantes de todo el mundo.

Durante tres días, la Semana Mediterránea de Líderes Económicos organiza ocho foros de encuentros empresariales, de los que cuatro son nuevos este año.

La comida halal, las start-up, la economía social y la importancia del capital humano son algunas de las novedades de esta edición.

Zibaoui ha querido resaltar que la región es una zona de "conflictos y oportunidades", con 400 millones de habitantes, y que, pese a los grandes conflictos de la zona, los países del sur de Europa han seguido aumentando sus exportaciones a la otra orilla del Mediterráneo.

Este año, la Semana Mediterránea quiere abordar dos de los grandes problemas de la zona: la tragedia de los refugiados y el alto índice de paro juvenil, sobre todo, el de los jóvenes graduados, que alcanza el 50 %, y que fue uno de los motivos que "impulsaron" las revueltas árabes y que supone un "campo abonado" para grupos extremistas.

Junto con el Comité Español de Ayuda al Refugiado también se organizará un acto para implicar al sector privado en este problema y para intentar dar soluciones y aportar ideas para hacer frente a esta "tragedia" humanitaria.

Más en Economía y Empresas