Fotos: Casa Árabe. Daniel Manchado
El mercado árabe es un nicho de mercado con un "enorme dinamismo", en las palabras de la directora general de Cooperación Institucional y Coordinación del ICEX, Alicia Montalvo. El 25% de las exportaciones españolas que cruzan las fronteras de la Unión Europea, llegan a países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Marruecos. Este último es, de hecho, el noveno país receptor de exportaciones españolas.
Decenas de representantes empresariales y embajadores se han reunido este miércoles para celebrar el décimo aniversario de Casa Árabe y hacer un balance de las relaciones económicas entre España y los países árabes.
La institución ha querido hacer ver "a las empresas españolas que Casa Árabe les puede resultar útil en su expansión económica y empresarial en países árabes", ha explicado su director general, Pedro Villena.
A lo largo de la jornada, los representantes de varias instituciones y empresas han realizado un balance sobre las actuales relaciones comerciales, la presencia española en los países árabes y la internacionalización y cooperación empresarial.
Pie de foto: El presidente ejeutivo de CESCE, Jaime García-Legaz, el director internacional de la Cámara de España, Alfredo Bonet, el adjunto al director de Cinco Días, José Antonio Vega, y el presidente de la Comisión de Países Mediterráneo y Oriente Medio de la CEOE, Juan Canals (de izda. a dcha.). Foto: Casa Árabe/Daniel Manchado.
Para el director internacional de la Cámara de España, Alfredo Bonet, existen cuatro factores esenciales en las relaciones económicas entre España y los países árabes: la crisis económica de 2008, la revolución tecnológica, las llamadas ‘primaveras árabes’ y la caída de los precios del petróleo: "Estos estados están revisando sus modelos de crecimiento y diversificando su economía", ha aseverado Bonet.
La construcción del AVE de Medina a La Meca es una de las infraestructuras españolas más conocidas en los países árabes. El presidente ejecutivo de CESCE, Jaime García, ha añadido otras dos macroestructuras en las que hay empresas españolas implicadas: el metro de Riad (Arabia Saudí) y el de Doha (Qatar). "El Estado ha sabido estar a la altura de las necesidades de las empresas. Además, el gobierno de Arabia Saudí se ha interesado por la capacidad que tiene España de financiar proyectos", ha asegurado García.
Para el presidente de Ineco, Isaac Martín-Barbero, España tiene una ventaja particular sobre otros estados: "Tenemos cierta simpatía y afinidad de los países árabes, aunque no necesariamente se transforma en una ventaja de entendimiento". La directora internacional de Neck & Neck, María Zamácola, ha añadido otra ventaja "competitiva enorme": "Los países árabes conocen muy bien España y sus marcas".
Pie de foto: el director financiero de Torresol Energy, Axel Narváez, la directora financiera internacional de Neck&Neck, María Zamácola, la directora general de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, Alicia Montalvo, el director de Carrera y Carrera Joyas para Europa, Oriente Medio y África, Steve Jaquin, y la vicepresidenta del Grupo Antolín, Marie Hélène Antolín (de izda. a dcha.). Foto: Casa Árabe/Daniel Manchado.
Otra recomendación que estos profesionales hacen es buscar un socio local estable: "El socio local es la clave del éxito", ha asegurado el director de Carrera y Carrera Joyas para Europa, Oriente Medio y África, Steve Jaquin. "Nosotros ofrecemos un servicio de lujo personal. El cliente medio de Oriente Medio en general sabe lo que quiere y es muy exigente", ha agregado Jaquin.
Jaquin también ha destacado la importancia de tener visión a corto y medio plazo y la búsqueda de estabilidad, tanto empresarial como estatal. Arabia Saudí, por ejemplo, es el estado árabe con mayor potencial de futuro a tres o cinco años, según el director general adjunto del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Pablo López.
El Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa, ha sido el responsable de concluir la jornada. Espinosa ha valorado la importancia de los lazos de la Familia Real española con las familias reales árabes, fundamentales para la cooperación económica. "La presencia exterior de España era inimaginable hace veinte años", ha finalizado el empresario.
Pie de foto: El Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa. Foto: Casa Árabe/Daniel Manchado.