El virus chino infecta a la economía asiática y provoca que el barril de petróleo baje hasta los 60,71 dólares por barril

Las consecuencias económicas del coronavirus chino: fuerte bajada del petróleo y pérdidas en aerolíneas

photo_camera AFP / Ministerio de Aviación Civil (MoCA) - Un empleado examina a los pasajeros de un vuelo en busca de rastro del coronavirus

La bautizada como “Neumonía de Wuhan” ya se ha cobrado la vida de, al menos, 80 personas y más de 2.700 están infectados por el coronavirus desde que el pasado 31 de diciembre las autoridades chinas notificaran los primeros 27 casos.

Las consecuencias sociales y médicas que está dejando el coronavirus son múltiples y el gigante asiático va a contrarreloj para parar el virus: ha comenzado a construir un hospital en el epicentro del virus, en la ciudad de Wuhan, y espera tenerlo terminado a principios de febrero.

Aparte de los fallecidos y los posibles nuevos contagios, las consecuencias económicas que esta crisis puede llegar a tener es lo que más preocupa a Pekín. Por su parte, los mercados lo que temen es que las posibles medidas restrictivas de las autoridades chinas puedan afectar a los transportes, aerolíneas y compañías relacionadas con el turismo. Algunos expertos aseguran que el verdadero impacto de este virus se verá en las aerolíneas por la suspensión y/o la cancelación de viajes a China, como ya han hecho miles de personas que se disponían a viajar al gigante asiático.

Las acciones del grupo aéreo IAG, que integra a British Airways, Iberia, Air Lingus, Level y Vuelong, han liderado las pérdidas en el IBEX 35 y a media sesión se ha dejado un 5,7%. A estar pérdidas de IAG se le suman las de los grupos Amdeus (-5.51%) y Melia (5,42%). La semana pasada, el banco Hang Seng cerró con una caída del 2,8%, el Shanghái composite se dejó un 1,41% y el Nikkei 225, un 0,91%.

Pasajeros con máscaras protectoras para protegerse contra la propagación del coronavirus al llegar al aeropuerto internacional de Los Ángeles
Caída generalizada del petróleo

Este lunes, los precios del barril de Brent, de referencia en Europa, han registrado correcciones que han rondado el 3%, lo que ha supuesto una caída del 10% y ha alcanzado su nivel más bajo en tres meses, hasta los 60,71 dólares el barril. El Brent se desploma a pesar de que la producción de petróleo en Libia se hundió en 900.000 barriles por día. El brote chino ha creado gran preocupación en los mercados y los inversores en materias primas, ya que China es el mayor importador mundial de petróleo.

Ante el temor a un descenso de la demanda de crudo, el titular de energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman Al-Saud, ha dicho a los medios que se debe a un “factor psicológico” y que no hay que ser pesimista, pues en otras crisis, como la de 2003, con el brote del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), que mató a casi 800 personas, no hubo un descenso significativo de la demanda de petróleo. Esta bajada en el precio del petróleo es, según algunos analistas, un indicador de que este virus va a tener largas e importantes consecuencias.

La situación del coronavirus ha hecho que la crisis que se está viviendo en Libia, cuya consecuencia inmediata ha sido el recorte de un 75% de la producción de petróleo, no tenga apenas efecto. Según la Compañía Nacional de Petróleo (NOC), la producción ha pasado de más de 1,2 millones a poco más de 320.000 barriles al día, según ha informado la agencia de noticias AFP.

Un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos determinó que las enfermedades relacionadas con pandemias en el siglo XXI costarán a la economía global 6 billones de dólares.

En un informe publicado la semana pasada, el banco suizo UBS señaló que la tasa de mortalidad en 2003 fue del 9,6% mientras que para el brote actual el índice es bastante inferior (2,1%). El banco suizo asegura que, aunque este virus se prolongará más de seis meses, el impacto en la economía puede ser menor debido a “la intervención más anticipada y proactiva del gobierno”.

Más en Economía y Empresas