Capital Madrid / https://www.capitalmadrid.com/2016/10/12/43905/ecuador-es-pais-de-oportunidades-para-el-inversor-exterior.html
Ecuador, golpeado en su economía por el triple zarpazo de la caída del crudo, la apreciación del dólar y los desastres naturales, se ha fijado como prioridad captar mayores volúmenes de inversión exterior. Parte importante de esa estrategia es la “Cumbre de Inversiones Ecuador 2016”, que se celebrará en Quito los días 25 y 26 de octubre y en la que el Gobierno prevé contar con amplia participación empresarial mundial tras la gira de presentación del evento en Norteamérica, Asia y Europa a cargo de varios de sus ministros.
Con ocasión de la cumbre, Silvana Vallejo, directora ejecutiva del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ProEcuador) y ex viceministra de Políticas y Servicios de Comercio Exterior, anima a las firmas españolas a elevar su presencia en el país y recuerda que España es ya uno de los principales inversores en Ecuador y el mayor inversor europeo. El número de empresas españolas se ha triplicado en dos años, a más de 150, y varias lideran planes emblemáticos, como Acciona (Metro de Quito).
¿Qué espera el Gobierno de la “Cumbre de Inversiones Ecuador 2016”? El Gobierno está empeñado en dinamizar la inversión y a través de Pro Ecuador y sus 30 oficinas comerciales en el mundo trabaja para dar a conocer los proyectos de interés para inversionistas extranjeros. Sólo este año, para promocionar a Ecuador como destino y la próxima Cumbre de Inversiones 2016, se han realizado foros en España, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur y China. Estamos convencidos de que Ecuador es República de Oportunidades y destino de nuevas inversiones gracias a su política de incentivos, a su seguridad jurídica y al clima de negocios propicio para el desarrollo de empresas que formen parte del cambio de la matriz productiva en curso.
¿Prevé una gran asistencia de empresarios e inversores internacionales? La cumbre pretende dar a conocer a Ecuador como destino inversor de futuro y esperamos recibir a más de 100 inversionistas extranjeros. Hay ya confirmada presencia de 25 países, entre ellos España, EEUU, Canadá, Colombia, Perú, Chile, Brasil, India, Japón, China, Corea, Alemania, Reino Unido, Francia, Turquía, Holanda, Italia y Rusia. El encuentro ofrece a los inversionistas conocer de primera mano los principales actores del sector público y privado ecuatoriano y las oportunidades en turismo, agroforestal, agroindustria, minería e hidrocarburos, telecos, renovables e infraestructura logística e inmobiliaria.
¿Detecta más interés en España y otros países por invertir en Ecuador? Sí. De la IED bajo la modalidad Greenfield que Ecuador ha recibido en los últimos 5 años, el 49% corresponde a inversiones de Europa, donde el 26% de los proyectos provienen de España, el país que más ha invertido en Ecuador. Ecuador, que está realizando un gran esfuerzo en distintos países por presentar las oportunidades de inversión, sus incentivos y el favorable clima de negocios, cuenta con un marco jurídico que motiva a la inversión extranjera
¿Cuáles son los proyectos de inversión y los sectores de oportunidad? Ecuador busca inversionistas para proyectos en sectores estratégicos, entre ellos mineros, de energías renovables y de hidrocarburos. Estos sectores aplican incentivos bajo la Ley de Alianzas Público-Privadas. La meta es continuar contribuyendo al desarrollo mediante el aumento de la infraestructura estratégica, a fin de ayudar al actual cambio de la matriz productiva. En el segundo día de la Cumbre de Inversiones, los empresarios extranjeros realizarán visitas de campo a la ciudad del conocimiento Yachay y la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, entre otras visitas a industrias ecuatorianas.
Ecuador ha sido uno de los países con menor IED en Sudamérica ¿Qué iniciativas plantea Quito para fomentar la llegada de más capital exterior? Ecuador es uno de los pocos países que mostró crecimiento en 2015, pese a la caída de las commodities. Según el banco central, la IED creció un 68% frente a 2014. Esto demuestra que la política económica y judicial y la estabilidad del país se traducen en confianza para el empresario extranjero. Por ejemplo, disponemos del contrato de inversión, acuerdo opcional que puede pedir el empresario para garantizar sus inversiones nuevas y productivas superiores a un millón de dólares y generadoras de empleo directo. Ese contrato ofrece estabilidad en incentivos fiscales, permite solicitar rebaja de aranceles para bienes de capital importados, fija mecanismos de arbitraje local e internacional… Y tenemos la Ley APP, un esquema jurídico-financiero aplicado especialmente a proyectos de infraestructura, desarrollo urbano e inmobiliario, vialidad, puertos y aeropuertos, hidroeléctricas, energías alternativas…
¿En qué sectores desearía Quito ver una mayor inversión española? Con España, la estrecha relación comercial y la presencia de empresas españolas en el país dan fe del excelente clima de inversiones que existe en Ecuador. Podemos destacar la inversión en los últimos 5 años en textil, comunicaciones y tecnología. Estamos satisfechos del evento empresarial organizado en Madrid en julio con apoyo de CEOE, en el que detectamos interés por proyectos en agroindustria, telecomunicaciones, renovables, infraestructura logística y turismo, sectores que se encuentran dentro de los identificados con potencial de inversión y a los que se suman biotecnología, forestal, software, alimentos frescos congelados, plástico, y tratamiento y gestión de residuos. En todos esos sectores Ecuador desea atraer inversión.
Además de estabilidad político-económica y nuevas legislaciones como la ley de APP, qué ventajas e incentivos ofrece Ecuador al inversor exterior? Brinda acceso a un mercado de 300 millones de habitantes por sus acuerdos comerciales, más las oportunidades que se crearán para las empresas europeas tras el acuerdo con la UE. El inversionista extranjero al instalarse en el país e invertir en los sectores priorizados para el cambio de la matriz productiva, puede acceder a numerosos incentivos, desde la exoneración del impuesto a la renta durante 5 años desde que se generen las ventas, a la firma de un contrato de inversión con el Estado. Ecuador cuenta con un Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), un marco jurídico moderno que fija principios para una relación productivo-estratégica de interés común y asegura beneficios a las empresas permanentemente y a largo plazo.
¿Es hoy clave la inversión externa en la diversificación y cambio del país? La inversión extranjera siempre es clave para el crecimiento económico de un país, más aún cuando se busca la especialidad en un sector en particular para su desarrollo. En esta etapa de la economía ecuatoriana, la inversión es vital por la transferencia de conocimientos, tecnología y generación de empleo.