La depreciación del euro afecta a todos los sectores, desde el comercio exterior hasta el turismo

El euro alcanza la paridad con el dólar

photo_camera AP/MICHAEL PROBST - El dólar estadounidense se ha disparado en 2022, hasta el punto de que, por primera vez en 20 años

El euro y el dólar han estado a menos de un céntimo de alcanzar exactamente el mismo valor por primera vez en 20 años, cuando el euro llegó a rondar los 1,007 dólares, lo que supondría un descenso del casi 15% en el mismo año.

Este hito ocurre en un momento en el que el temor de los mercados no deja de aumentar ante una más que posible recesión económica en Europa, sumado a un contexto de alta inflación y una creciente incertidumbre sobre el futuro del suministro del gas ruso. 

grafico-paridad-dolar-euro

Europa ya está sufriendo las consecuencias de la invasión rusa sobre Ucrania y el escenario económico que se plantea no es alentador. Esta depreciación del euro ocurre en un momento en el que Europa está atravesando una marcada crisis energética provocada por la invasión que Rusia inició en Ucrania el pasado mes de febrero. 

Esta crisis, de la que todavía se desconoce el alcance de las consecuencias que va a acarrear, intensifica todavía más los temores sobre la recesión económica en la que Europa comienza a introducirse.

En la cuestión del gas, la empresa gasística rusa Gazprom ha iniciado hace 10 días el mantenimiento de su gasoducto Nord Stream 1 de la que se tienen dudas sobre si, una vez Moscú acabe con la reparación, Rusia volverá a suministrar el gas a Europa. 

paridad-euro-dolar

Sumado a esta incertidumbre, las tasas de interés estarían subiendo mucho más rápido en Europa en comparación con Estados Unidos, situación que atrae los mercados mundiales hacia el país estadounidense. Para los inversores los rendimientos que ofrecen los bonos del Tesoro de Estados Unidos son más altos que la deuda europea, lo que hacen que prefieran el dólar antes que el euro, tomando a la moneda estadounidense como un “valor refugio”.

La consecuencia más temprana de la depredación del euro es el aumento en general en el costo de los productos más básicos. En el sector petrolero, los precios de los combustibles han superado máximos históricos, lo que repercute directamente en el bolsillo de los consumidores que ven como los precios siguen al alza mientras que las rentas siguen estando estáticas.

En lo que llevamos de año el euro ha acumulado una depreciación de alrededor del 12% respecto a la moneda estadounidense, como consecuencia de que la eurozona acabe sumergiéndose en una recesión por el impacto de la guerra ruso-ucraniana. 

banco-central-europeo

Mientras que el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que a finales de julio acometerá su primera subida de tipos desde el 2011, el Sistema de Reserva Federal (Fed) comenzó a endurecer sus políticas monetarias en comparación con las políticas aplicadas por el BCE

Sin embargo, el pasado mes de marzo, el Fed volvió a comenzar la normalización de su política monetaria, con una subida de 25 puntos, a la que le han seguido alzas de 50 y 75 puntos básicos, respectivamente.

Coordinador de América: José Antonio Sierra. 

Más en Economía y Empresas