"Guerras Climáticas": La lucha del futuro por la explotación de los recursos

Diariocrítico

Los desastres climáticos como las olas de calor y las sequías aumentan el riesgo de conflictos armados en los países con una gran diversidad étnica. Este hallazgo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', puede ayudar en el diseño de políticas de seguridad, ya que el calentamiento global futuro por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano aumentará los desastres naturales y, por lo tanto, es probable que también los riesgos de conflicto y la migración.

"Los devastadores desastres naturales relacionados con el clima tienen un potencial disruptivo que parece influir en las sociedades étnicamente fragmentadas de una manera especialmente trágica", dice el autor principal Carl Schleussner, de 'Berlin think-tank Climate Analytics' y el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. Casi una cuarta parte de los conflictos en los países étnicamente divididos coincide con calamidades climáticas, según los científicos; incluso sin tener en cuenta el cambio climático.

"Los desastres climáticos no activan directamente el brote del conflicto, pero pueden aumentar el riesgo de estallido de un conflicto que tiene sus raíces en circunstancias específicas del contexto. Ahora podemos mostrar esto de una manera científicamente sólida", dice Schleussner, que también ha sido investigador de la Universidad Humboldt de Berlín, en el Instituto de Investigación Integrativa en las Transformaciones de los Sistemas Humanos con el Medio Ambiente (IRITHESys, por sus siglas en inglés)

Conviene echar un vistazo al libro del teórico alemán Harald Welzer "Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI". En él, nos advierte de las nuevas guerras del futuro, que distarán mucho de ser guerras 'convencionales'...en éstas, el motivo del conflicto será el ansiado 'oro azul', el agua.

La de Darfur es considerada como la primera de estas guerras. La gran sequía que atravesó el país se llevó consigo la vida de más de 300.000 personas y provó el desplazamiento de aproximadamente 150.000. Además, muchos 'agentes de la violencia', entre ellos empresas multinacionales, aprovecharon el clima de conflicto para explotar a la población bajo sus propios intereses.

El genocidio en Ruanda constituye otro ejemplo del poder destructivo de estos conflictos. Aunque es considerada una guerra social y política, el crecimiento de la densidad de población contribuyó mucho a que se iniciara el genocidio. ¿Y esto qué tiene que ver con el clima? El agotamiento de los recursos en otras zonas y regiones próximas al país contribuyó al desplazamiento masivo de de personas. ¿Estaríamos hablando en este caso de un 'ECOcidio'? No se conocen cifras exactas de la cantidad de muertos, pero se estiman entre 500.000 y 1.000.000 víctimas. Aproximadamente el 9% de la población.

"El gran reto de la modernidad es el 'cambio climático'". La industralización, los procesos migratorios, el aumento de la temperatura...cambios que se producen como consecuencia del crecimiento sin freno de la globalización y que evocan un nuevo panorama en el que los conflictos mundiales versarán sobre el control de los recursos naturales. Esto es lo que conocemos como 'Guerras Climáticas'.

Welzer sostiene que, en un mundo en el que las potencias se disputan el control de los recursos y la sobreexplotación de estos, sucede lo siguiente: unos tienen el control en detrimento de otros. Para que unos puedan explotar estos recursos, otros deben someterse. En un clima de guerra contra el terrorismo que azota a la Comunidad Internacional, conviene reflexionar si es o no oportuno acrecentar la tensión mundial o empezar a paliar poco a poco estas luchas poco éticas.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización