Francia está interesada en el potencial africano para el desarrollo de energías renovables y Marruecos es un lugar estratégico para empezar a llevar a cabo proyectos ‘verdes’

Las energías renovables de Marruecos despiertan el interés de empresas francesas

photo_camera PHOTO/REUTERS   - Planta de energía termosolar Noor II de Ouarzazate

Tras la séptima edición de la Cumbre Empresarial entre la Unión Europea y África (EABF), las relaciones entre Europa y Marruecos parece ser que se encuentran en una muy buena posición. Las empresas francesas, por su parte, son las que más especial interés tienen en invertir en el mercado marroquí, que ahora mismo, está viviendo uno de sus mejores momentos. Esto mejoraría la posición de los dos territorios y, además, concluiría con una modernización del Acuerdo de Asociación Marruecos-UE que se enmarca a su vez, en la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA). Esto permitiría a los países de Europa poder operar en el mercado africano.

Las marcas francesas llevaban bastante tiempo liderado las inversiones en el país alauí y Marruecos ya es el principal país inverso de Francia en África, según afirman los especialistas en los mercados internacionales. Durante varios años, las inversiones en el Reino han ido destinadas a los sectores de la automoción, la aeronáutica y los ferrocarriles, pero parece que ahora el punto de mira ha girado en otro sentido.

Hélène Le Gal, embajadora francesa en Marruecos ha comentado que Francia se encuentra interesada en invertir en energías renovables en varias zonas del Reino. “Es posible que tengamos que buscar en otros sectores, como es el de las energías renovables”, comentó la diplomática. 

marruecos-energia-renovable-ouarzazate

África lleva bastante tiempo queriendo ser explotada para empezar a producir energías limpias y verdes. Los expertos en materia energética recalcan que el continente tiene una fuerte capacidad para desarrollarlas debido a su condiciones meteorológica, sobre todo en la energía solar. Marruecos, además de ser uno de los mejores lugares donde invertir en este sector, también serviría de entrada hacia el territorio, por lo que el interés de un país como Francia no es nada nuevo.

Aún así, las pymes del país galo son más temerosas a la hora de invertir en lugares como Marruecos o África, algo que las más grandes marcas no hacen y ya incluso las instaladas en el Reino, cotizan en el CAC 40 – La Bolsa de París-. Le Gal comenta que todas estas firmas serán bienvenidas en el reino alauí y que, además, tienen “todas las cartas en la mano para hacer frente a la competencia china y turca, ya sea en Marruecos o en el resto de África”.

También recalca que las inversiones mutuas entre los dos territorios son históricas y se llevan realizando desde hace mucho tiempo. La empresa dedicada al sector de la energía y del transporte, Alstom, lleva más de 100 años instalada en Marruecos y ha fabricado trenes como el TGV (Tren de Alta Velocidad Francés) que circulan por el país magrebí.
“Las relaciones entre los dos países ya son fuertes y debemos fortalecer este posicionamiento invirtiendo en otros sectores”, recuerda Le Gal.  

marruecos-energias-renovables-eolica

Cabe destacar que Marruecos es uno de los países más pioneros en adoptar estrategias ecológicas. Desde 2009, el Reino ha priorizado los planes para empezar a producir energía renovable que ha contribuido al desarrollo de la eficiencia energética del país, así como ha aumentado y mejorado su mix energético, a la vez que ha fortalecido la integración de la nación a este tipo de energías.

La nación magrebí, dentro de estos planes de transición ecológica, cuenta con la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible (ENDE). El objetivo de este proyecto es alcanzar un uso de fuentes renovables del 52% para 2030. Con ello, la emisión de gases que afectan gravemente al clima y producen efecto invernadero se verían reducidas para ese año en un 45,5% menos. En 2020, los expertos ya agregaron que Marruecos utiliza ya el 40% de energía renovable en su mix energético.

La entrada de múltiples empresas francesas en Marruecos significa un aumento considerable de tanto la economía del Reino como la de Francia, y además, abriría el camino para otros países de la UE. Olivér Varheyi, comisario europeo de Vecindad y Ampliación confirma que esto sería una muy buena forma de consolidar más las asociaciones económicas y comerciales entre Marruecos y Europa. “Supone una mayor integración de los mercados europeos y africanos”, dijo el comisario europeo. 

Más en Economía y Empresas