Macri invita a los empresarios españoles a confiar e invertir en Argentina

Alexandra Dumitrascu

Pie de foto: El presidente argentino, Mauricio Macri, en la inauguración del Encuentro Empresarial Iberoamericano

Argentina ya no es el país de hace cinco meses. Tampoco es la Argentina del Gobierno Kirchner. Y esto es lo que está tratando de mostrar al mundo el presidente Mauricio Macri y su equipo. El país latinoamericano acaba de salir del default hace apenas una semana, tras llegar a un acuerdo con los fondos buitre para saldar la deuda que se acumuló a lo largo de los últimos 15 años. Este hecho abre la esperanza a que a partir de este momento Argentina pueda acceder de nuevo a los mercados de crédito internacionales y captar más inversión.

 El intento desesperado del Gobierno de Macri para convencer al mundo del cambio producido en el país ha quedado patente también en el Encuentro Empresarial Iberoamericano que la capital argentina ha acogido a lo largo de dos días, el 25 y 26 de abril. La reunión, organizada por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina y la Fundación Iberoamericana Empresarial de España, ha reunido a empresarios, banqueros y funcionarios, tanto españoles como argentinos, en un intento de examinar conjuntamente las posibilidades de acuerdos comerciales y de inversión en Argentina.

En la inauguración del encuentro, Macri ha expuesto a los presentes los sectores estratégicos con los que cuenta el país para la inversión y los ha invitado a participar del “entusiasmo y esperanza” de Argentina en esta nueva etapa. Una etapa en la que, según las palabras del presidente, Argentina quiere ser parte del mundo, pero que además, quiere entender la importancia de las reglas de juego. Una Argentina en la que “reine la sensatez y en la que haya un gobierno que estimule el desarrollo”.

Así, tras hacer un breve repaso de la herencia recibida del gobierno anterior –alta inflación, corrupción y pobreza, entre otros -  Macri ha tendido la mano a las más de 250 empresas españolas que están ubicadas en el país latinoamericano y que son “parte fundamental” del proceso de cambio con el que está comprometido el nuevo Gobierno; esto es, lograr pobreza cero en el país. Pero para que esto se consiga, el equipo de Macri es consciente de que hay que generar empleo que, a su vez, requiere de inversión, y para eso es necesario crear confianza. En este sentido, el presidente argentino ha invitado a los empresarios españoles a que ofrezcan “el apoyo de sus empresas” en sectores como el de la energía, la minería sustentable, la alimentación, el turismo y, sobre todo, en infraestructura. En este último, Macri ha asegurado que va a lanzar un plan y que va a ser muy agresivo en términos de inversión, ya que la infraestructura constituye la plataforma sobre la que se basa y sustenta el crecimiento de los demás sectores. Además, el mandatario ha apostado por el sector energético al destacar que Argentina se encuentra entre los tres primeros países del mundo con mayor potencial para crear energía solar y eólica, pero también ha invitado a los empresarios a que se sumen en el sector de la minería, en donde hay grandes oportunidades en el litio, ya que el país cuenta con la segunda mayor reserva del mundo. A este respecto, Macri ha dicho que ya se han recibido ofertas concretas de países como Corea, Canadá y China, pero que espera a que España, como segundo mayor inversor en Argentina, se adhiera también a esta iniciativa.

Optimismo con cautela

Los empresarios reunidos en el encuentro han destacado el buen camino que está tomando Argentina con Macri, y han aplaudido la salida del default del país. No obstante, estos se han mostrado cautelosos en cuanto que el país todavía tiene por delante grandes desafíos, y antes que nada habrá que contar el apoyo del sector financiero para después recibir un apoyo contundente en términos de inversión extranjera. De hecho, durante el encuentro celebrado en el auditorio Techint en la capital bonaerense no hubo ningún anuncio de inversiones inmediatas. El embajador de España en Argentina, Estanislao de Grandes Pascual, ha manifestado que "en Madrid saben muy bien que hay un clima propicio en la Argentina para realizar inversiones, aunque por ahora no hay datos concretos y ello se dará según cada rubro".

Además, en cuanto a invertir, la mayoría ha coincido en que lo más urgente para el país es la necesidad de poner en marcha un proyecto para la construcción y/o modernización de las infraestructuras - primero con inversión propia- y para ello, necesita de marcos regulatorios claros y definidos. En este último aspecto, la ex ministra española de Asuntos Exteriores y actual directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez, ha criticado los beneficios en los marcos legales de las telecomunicaciones para determinados actores privados del sector, y demandó una revisión en este sentido.

La canciller, Susana Malcorra, ha intentado  generar confianza entre los empresarios españoles en la clausura del encuentro al prometer normas que se ajusten a las palabras y las intenciones del Gobierno. "La Argentina debe tener un gobierno inteligente. Esto tiene que ver con que sea el Estado quien defina los marcos regulatorios y las reglas de juego, pero también quien juegue dentro de esas reglas. El Estado no está para ser el proveedor del trabajo", ha asegurado la ministra al lanzar un mensaje subliminal de la apuesta de su país por el sector privado.

Apuesta por la Unión Europea

Pero si algo ha dejado claro la canciller es el interés de Argentina para que se avance en el acuerdo estancado entre Mercosur y la Unión Europea (UE). Así, Malcorra ha apuntado que  "la integración es definitivamente la forma en la cual se puede lograr la expansión y el desarrollo del mundo al que todos aspiramos", y ha instado a las autoridades de ambos bloques  a “tomar el tren de la oportunidad ya, porque si no, los costos serán mayores”.

Por su parte, el embajador de la UE, Ignacio Salafranca ha lamentado el estado en el que se encuentra en la actualidad el acuerdo entre los dos bloques económicos. Las negociaciones interinstitucionales, suspendidas desde 2004, apenas se reanudaron en el 2013, aunque tampoco prosperaron en los diversos encuentros que se llevaron a cabo. Si bien la UE ya tiene acuerdos con países de América Latina, tal como Chile, Colombia, México o Ecuador, una de las asignaturas pendientes es el acuerdo con el Mercosur. Por tanto, Salafranca ha llamado a todos a avanzar en el intercambio entre la UE y el Mercosur, y para ello se ha fijado como primera fecha de reencuentro en la segunda semana del mes de mayo.

La Argentina de Macri ya no es como la de Kirchner. Por tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, ha animado a la Sociedad Internacional en su conjunto, a mirar su país “desde la perspectiva adecuada” para tomar conciencia de los cambios que se están produciendo desde la ingente tarea que tiene el nuevo Gobierno de “ordenar el desorden” y restablecer la confianza en el exterior, aunque también en el plano interno, para “reconstruir el vínculo que se rompió con Argentina”.

“La Argentina está de vuelta”, en palabras del ministro; ahora lo que hace falta es mantener y consolidar su presencia en el plano exterior de una manera honrada y en concordancia con las reglas internacionales.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización