El efecto invernadero y el cambio climático está suponiendo grandes golpes a nivel mundial. La agricultura es uno de los sectores que más se está viendo perjudicado por el calentamiento del planeta, ya que muchos terrenos han dejado de ser servibles para el cultivo y la temperatura está afectando gravemente a los cultivos, dejando a muchos de ellos sin ser viables para su desarrollo. África es uno de los continentes con mayor esperanza para plantar semillas, pero estos problemas están poniendo en jaque la seguridad de un futuro sostenible. “El cambio climático se está convirtiendo en una amenaza existencial. Por lo tanto, es responsabilidad de cada país encontrar sus propias soluciones para hacer frente a este problema”, dice el científico Fassil Kebede.
Marruecos se encuentra lidiando con este problema, por lo que varios expertos y científicos están explorando nuevas formas para el desarrollo de la agricultura, en búsqueda de una solución ante los inconvenientes. Muchas universidades y centros del continente están volcándose en el compromiso de salvar a los ciudadanos del mundo. Una de ellas es la Universidad Politécnica Mohammed VI, que está siendo pionera en nuevas innovaciones agrícolas, por lo que los expertos prevén que el país alauí podría solucionar el conflicto y, además, permitir a África convertirse en el continente más desarrollado la materia

Hicham el Habti, secretario general de la Universidad Politécnica Mohammed VI ha concedido una entrevista al diario “euronews.next” en la que ha hablado de los progresos de su centro en este sector. “La ambición de esta universidad es crear un marco donde los jóvenes africanos puedan asimilar los conceptos y nociones de la tecnología y adaptarlos a la realidad sobre el terreno. La tecnología es global, pero la innovación es local. Queremos ofrecer un espacio para estos jóvenes para que puedan hacerse cargo del desarrollo de África”, dijo el secretario.
En la lucha contra la contaminación y el problema alimentario, la universidad cuenta con una granja experimental, especializada en agricultura inteligente, que usa la tecnología en favor al procesamiento de datos para llevar a cabo mejoras en la forma de cultivar.

El objetivo principal de esta estancia es conocer cómo afecta la productividad de las plantas en suelos degradados por el cambio climático, además de enfrentarse a la pérdida de la biodiversidad donde se encuentran los cultivos y las enfermedades que atañan por este inconveniente.
El centro cuenta con grandes planes de futuro y planea convertirse en el nuevo Silicon Valley de África. “En los próximos años, los jóvenes representarán la mayor parte de la población de África y para mí esta granja es una palanca extraordinaria y la mejor oportunidad que tiene el continente”, afirma el Habti.

Los científicos que trabajan en esta plantación también se encuentran experimentando con los cultivos que crecen en tierras más secas, como es el caso de la moringa y la quinoa, que están bien adaptadas a este sistema. “Uno de los medios es la detección de cereales, o cultivos que pueden funcionar muy bien frente al cambio climático. La quinoa es una de estas plantas”, afirma Kebede.
En el caso de la quinoa, la universidad también ha probado plantarla en la provincia de Rehamna, en la que el suelo suele ser de mala calidad para el cultivo. Anas Zeroual, técnico agrícola del centro universitario explica que “esta región, las sequías pueden ser significativas y la quinoa aquí puede ser regada solo dos veces, por eso elegimos cultivarla aquí. Hemos realizados dos ensayos muy concluyentes y con buenos resultados, por lo que el año que viene se va a extender el cultivo a toda la región”
Esta granja es financiada en parte por la empresa Aerodrive Engineering Services, que ayuda realizando consultas y utiliza drones que detectan plagas de insectos o problemas con los nutrientes de las plantas a la hora de crecer “Estas técnicas han demostrado su eficacia en varios países, y en mi opinión es solo cuestión de tiempo antes de que tales métodos sean esenciales para seguir siendo competitivos a nivel internacional”, dice Soufiane Amaldi, directora general de la firma.