El mayor parque eólico de toda África está en Kenia

Alex Erquicia

Pie de foto: El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, inaugura el proyecto de energía renovable de 310 megavatios, el 19 de julio de 2019. AFP/NICK PERRY

A 600 kilómetros de Nairobi, Kenia alberga el mayor parque eólico de toda África. Abastecerá el 15% de la energía del país y propulsará a una de las economías en mayor crecimiento del este africano. El desarrollo de fuentes de energía más allá de los combustibles fósiles y la apuesta por energía renovable para la generación de energía es una prioridad nacional para el  país con una población de 51 millones de personas. El ministerio de Energía dijo en diciembre que el 75% de la población tenía acceso a electricidad, lo que supuso un aumento del 32% en 2014. 

En esa línea, el país avanza con paso firme en avanza así en su objetivo de producir el 100% de la electricidad nacional con energías limpias, algo que el parque eólico seguramente ayudará a lograr dado que hoy en día hasta un 70% proviene de fuentes renovales como las geotermales e hidroeléctricas. La ubicación del parque eólico permite aprovechar las corrientes de aire que se producen en esa región durante todo el año y ayudará a que el país logre el objetivo auto-impuesto de añadir 5.000 megavatios (MW) de producción eléctrica anual al país en los próximos tres años.

El portentoso parque Lago Turkana Energía Eólica (LTWP, en sus siglas en inglés), que ocupa una extensión de 40.000 hectáreas y tiene una capacidad máxima para generar 310 megavatios de energía eléctrica supone un considerable avance desde que en abril de 2014, Kenia conectara su primer proyecto solar a su red. El LTWP consta de 365 turbinas Vestas - con tres astas de 25 metros cada una - que se distribuyen a lo largo de un paisaje semiárido sobre el que descansa la extremidad suroriental el Turkana, el lago alcalino más grande del mundo. Algunas de las turbinas que componen el proyecto de energía eólica del lago Turkana son las más grandes de su tipo en África.

Pie de foto: Turbina eólica del parque Lago Turkana Energía Eólica. AFP/YASUYOSHI CHIBA

"Celebramos la inauguración oficial de un parque eólico de 310MV que comenzamos en 2008 y que lleva operativo desde el 25 de septiembre de 2018", aseguró el director ejecutivo de LTWP, Rizwan Fazal. Además aseguró a la agencia Efe que este proyecto "sitúa sin duda a Kenia entre los primeros países del mundo en (consumo de) energías renovables". El parque eólico, que la semana pasada vivió una ceremonia de inauguración protocolaria a la que acudió el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, se encuentra cerca del lago Turkana en el remoto Loiyangalani, condado de Marsabit (en el noroeste del país). De forma simbólica, pues la instalación está operativa desde finales de 2018, Kenyatta pulsó ante los medios un botón gracias al que se activaron tres turbinas.

Las estimaciones de los responsables del proyecto hacen pensar en que un 20% de la energía total consumida por Kenia podría ser generada por esta planta, cuya electricidad será comprada por Kenya Power -una empresa gubernamental- a precio fijo durante los próximos 20 años y que también la utilizará para ofrecerla a la mayoría de keniatas.

El proyecto ha costado 680 millones de euros, compartidos entre el sector público y el privado, lo que ha dado lugar a la mayor inversión privada en la historia de Kenia. La línea de transmisión eléctrica de alta tensión que conecta el parque con la red eléctrica nacional fue construida parcialmente por la empresa española Isolux Corsan, que entró en suspensión de pagos y no pudo completar un trabajo que acabó un grupo chino. 

Pie de foto: Una imagen aérea tomada el 30 de junio de 2018 muestra una parte del cráter Nabiyotum en el lago Turkana, el lago desértico más grande del mundo, en el norte de Kenia. AFP/YASUYOSHI CHIBA

"Este es uno de los mejores lugares del mundo. Es un emplazamiento único porque el viento es estable, (empuja) alto y es constante. El factor de capacidad que puede alcanzar este parque supera el 60% mientras que en Europa, de media, ronda entre el 20 y 30%", declaró a Efe un empleado de LTWP. Kenia además es el mayor productor africano de energía geotérmica por lo que se está posicionando como un ejemplo para los países contaminadores más grandes del mundo. La energía geotérmica comprende aproximadamente el 43% del suministro de electricidad de Kenia, incluso cuando millones de keniatas todavía dependen de los árboles para producir carbón.

Un suministro de energía estable y en expansión es fundamental para la ambición de Kenia de establecerse como un país industrializado de ingresos medios, tal como se establece en su estrategia de desarrollo Visión 2030.Dicho programa económico es la principal herramienta del Gobierno de Kenia a corto y medio plazo y tiene como objetivo fundamental situar al país dentro de las economías de renta media-alta a través de tasas de crecimiento anuales sostenidas del 10%

La apuesta en energías renovables del país es una señal de los objetivos que tiene el país. Pero no se limita allí. Kenia ya tiene, además, planes para construir la primera planta nuclear en el país, la primera en el este de África. Nairobi cuenta ya con planes para empezar a construir su primera planta nuclear en 2022, en un período de cinco años y con un coste de 500.000 millones de chelines (4.590 millones de euros). El primer reactor de Kenia tendrá una capacidad de 1.000 MW, equivalente al 42% de la capacidad eléctrica instalada en el país actualmente. Por el momento, Kenia debe elegir un lugar para construir su primera planta que está proyectada para construirse en los próximos 8 a 10 años. 

Pie de foto: Turbinas eólicas generadoras de energía en el LTWP, en el distrito de Loiyangalani, condado de Marsabit, en el noreste de Kenia. REUTERS/THOMAS MUKOYA

La energía hidroeléctrica representa el 35% de la generación eléctrica de Kenia, y el resto proviene de plantas geotérmicas, eólicas y diesel, según el ministerio. La Agencia de Energía Nuclear y Energía de Kenia pronostica que su capacidad aumentará a un total de 4,000 MW para el año 2033, haciendo de la electricidad nuclear un componente clave de la combinación energética del país.

Kenia tenía instalada una capacidad de generación de 2,712 MW a fines de 2018. El país apuesta por la diversificación energética - incluyendo energía eólica, geotérmica y solar que hace que la inversión que el continente africano ya está realizando en este tipo de fuentes de energía ya esté generando retornos positivos para el país. Principalmente que sea considerada uno de los principales países del mundo en el desarrollo e implementación de energía limpia.

Más en Economía y Empresas