Varios mercados emergentes han desarrollado industrias cinematográficas de renombre internacional

Los mercados emergentes invierten en medios cinematográficos para ampliar su alcance global

PHOTO/PIXABAY/STOCKSNAP - Industria del cine
photo_camera PHOTO/PIXABAY/STOCKSNAP - Industria del cine

A medida que el público regresa al entretenimiento en lugares físicos tras la pandemia de COVID-19, varios mercados emergentes buscan películas y medios para diversificar los flujos de ingresos económicos y extender su alcance cultural en el extranjero. 

Los ingresos de taquilla del cine mundial experimentaron un fuerte aumento en el primer trimestre de 2023, y se espera que los ingresos brutos del año alcancen los 32.000 millones de dólares. Si bien todavía está un 20 % por debajo del promedio anual registrado en el período 2017-19, las cifras muestran que la industria está en camino a la recuperación. 

El mercado norteamericano, que incluye a EE. UU. y Canadá, es el líder mundial, con ingresos proyectados de 9.000 millones de dólares para 2023, según la firma de análisis del sector con sede en el Reino Unido, Gower Street. Sin embargo, China superó al mercado norteamericano en 2020 y 2021 y está previsto que gane 6.800 millones de dólares en 2023, tras la eliminación de las restricciones de los cines del país a finales de 2022. 

América Latina experimentó la mayor ganancia desde 2021, con un crecimiento del 87 % en los ingresos en 2022 gracias en parte al desempeño sostenido de México y Brasil, que cuentan con mercados nacionales valorados en 63 millones y 35 millones de dólares, respectivamente. Mientras tanto, la región de Asia-Pacífico, excluida China, está más cerca de las cifras de 2019, con unos ingresos de 5.200 millones de dólares en 2022, un 26 % por debajo de las cifras anteriores a la pandemia. 

Oriente Medio se ha convertido en el mercado regional de cine de más rápido crecimiento en los últimos cuatro años, incluso cuando los cierres provocados por la pandemia redujeron drásticamente las ventas de taquilla. La región registró 743 millones de dólares en ingresos en 2019 y se recuperó a 558 millones en 2021. Cuatro países árabes se encontraban entre los 10 principales países del mundo en términos de participación de pantallas de cine premium en 2021, según un informe de la firma de investigación Omdia: Arabia Saudí ocupó el cuarto lugar, seguido por los Emiratos Árabes Unidos en el sexto lugar, y Kuwait y Omán en el octavo y décimo, respectivamente.

PHOTO/PIXABAY/STOCKSNAP - Imangen de una cámara vídeo
PHOTO/PIXABAY/STOCKSNAP - Imagen de una cámara vídeo

Según la consultora global PwC, se prevé que los ingresos de taquilla de los cines en Oriente Medio aumenten a 1.000 millones de dólares para 2024. 

Más allá de las ventas de taquilla, muchos mercados emergentes ven la inversión en entretenimiento como un camino hacia la diversificación y una mayor reputación global, ya que la industria del entretenimiento global se vuelve más multipolar con la aparición de nuevas tendencias y fuentes de inversión. 

Alcance global 

La difusión global de los medios de comunicación de un país puede ayudarlo a tener un efecto enorme en las tendencias de consumo, con el auge de la música, la televisión y el cine de Corea del Sur desde la década de 1990, denominada ola coreana o hallyu, como un ejemplo destacado. Tras el debut de la exitosa serie Squid Game, Netflix informó que más del 60 % de sus suscriptores vieron contenido de Corea del Sur en 2022. 

La distribución de contenido producido por industrias cinematográficas más pequeñas se ha visto facilitada en parte por el auge de los servicios de transmisión, que a su vez ha desafiado el papel principal de los cines en la generación de ingresos para la industria del cine y el entretenimiento. 

Bollywood en idioma hindi, durante mucho tiempo homónimo del cine indio, ha sido eclipsado desde entonces por los productores de cine del sur de la India, con los 160 millones de dólares en ingresos globales que generó la película de acción en idioma telugu de 2022 RRR que demuestra cómo está cambiando la industria del país. 

India produce una media de 1.600 películas al año, pero las ventas de taquilla de los cines han caído considerablemente en los últimos años. Los servicios de streaming over-the-top también están influyendo en este cambio, ya que la población de 1.400 millones de habitantes de la India tiene cada vez más acceso a producciones internacionales, así como a películas en telugu, tamil, malayalam y kannada, que antes se comercializaban principalmente para consumidores regionales. Según estimaciones del Gobierno, unos 96 millones de indios tenían acceso a servicios de transmisión a fines de 2022. 

PHOTO/PIXABAY/AVI CHOMOTOVSKI - Grabación de una película
PHOTO/PIXABAY/AVI CHOMOTOVSKI - Grabación de una película

La industria cinematográfica de Nigeria, denominada Nollywood, también cuenta con una influencia cultural y económica considerable como el segundo mayor empleador de la nación de África occidental después de la agricultura. Sigue siendo la industria cinematográfica más grande del continente y la tercera más grande a nivel mundial en términos de cantidad de películas producidas anualmente, detrás de Hollywood y Bollywood. 

Una nueva ley de derechos de autor aprobada en abril de 2023 por el entonces presidente Muhammadu Buhari podría ayudar a la industria a combatir la piratería, una importante fuga de ingresos, al proteger la propiedad intelectual en la esfera digital. 

La industria cinematográfica de México también está recibiendo un impulso de los servicios de transmisión, con Netflix y Prime Video prometiendo 300 millones de dólares cada uno para apoyar la producción de proyectos cinematográficos mexicanos durante los próximos años. Por lo general, la industria nacional ha recibido el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía, dirigido por el Gobierno, que recientemente reestructuró su mecanismo de financiación para apoyar las producciones locales. En particular, el fondo Focine lanzado a principios de 2023 tiene como objetivo apoyar a los cineastas indígenas y afromexicanos. 

Gracias al capital humano calificado y los bajos costos de producción, México también ha atraído una cantidad significativa de proyectos internacionales en los últimos años, con un récord de 5.300 millones de dólares en inversión extranjera directa que ingresa al país a través de la industria del cine y el video en 2022. 

Mayor inversión 

Varios países están invirtiendo en entretenimiento como parte de sus planes de diversificación, ya sea para construir una industria cinematográfica nacional o ganar acciones en compañías de medios internacionales, sobre todo en la región MENA. 

PHOTO/PIXABAY/350543 - Imagen de una cámara vídeo
PHOTO/PIXABAY/350543 - Imagen de una cámara vídeo

Tanto los fondos públicos como las empresas privadas están trabajando para adquirir acciones en la actividad de entretenimiento global, y varios países del Golfo exploran los deportes electrónicos como parte de sus planes de diversificación. La cadena de televisión BeIN Media, con sede en Qatar, compró al cineasta Miramax en 2016 y retuvo una participación del 51 % en la empresa tras un acuerdo con Paramount Global, que compró las acciones restantes por 375 millones de dólares en 2020. 

En enero de 2023, Kakao Entertainment, la subsidiaria de entretenimiento del gigante de Internet de Corea del Sur Kakao, recaudó 966 millones de dólares de fondos soberanos, incluido el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí. 

La estrategia del Reino para impulsar su posición en la industria del entretenimiento implica desarrollar una industria local a través de la inversión en estudios y teatros, así como atraer el interés de productores y compañías de medios extranjeros a través de eventos de alto perfil como el Festival Internacional de Cine del Mar Rojo, con la primera iteración celebrada en Jeddah en 2019. 

El brazo financiero del festival, Red Sea Fund, tiene activos por un total de más de $14 millones para financiar más de 100 proyectos cinematográficos. En el Festival de Cine de Cannes de este año, el Fondo de Desarrollo Cultural del Reino anunció el debut de dos fondos para inversiones en la industria cinematográfica valorados en $180 millones. 

Brasil, típicamente una potencia del entretenimiento, vio caer drásticamente el gasto público en producción de cine y televisión bajo el expresidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió el cargo en enero de 2023, ApexBrasil, la agencia de promoción de inversiones y comercio del país, se ha centrado en renovar los acuerdos de producción para apoyar a los cineastas brasileños. Los nuevos desarrollos podrían ver la promoción de producciones de la Amazonía y los estados del noreste del país, así como acuerdos de coproducción en los mercados prioritarios de Brasil de América Latina y África. 

Más en Economía y Empresas