La actividad económica de Argentina tuvo un fuerte progreso en su ejercicio en 2021, destacando en especial el sector hotelero y hostelero con un aumento del 43,5%, según la EMAE

EL PIB argentino aumentó un 10,3% en 2021, el crecimiento más alto registrado en el país desde 2004

photo_camera AFP/JUAN MABROMATA - El ministro de Economía de Argentina, Martin Guzmán

Argentina logró el crecimiento de su economía en el año 2021, con un aumento del PIB del 10,3%, superando por primera vez el ciclo de recesión que comenzó en 2018 y que empeoró con la pandemia por COVID-19, disminuyendo el PIB un 9,9% en 2020, según datos del Instituto de Estadísticas (Indec).

A pesar del crecimiento del último año, el país latinoamericano sigue teniendo unas expectativas moderadas de recuperación, ya que tiene importantes desafíos que debe hacer frente para resolver las diferencias en el país. 

martin-guzman-ministro-economia-argentina

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en diciembre de 2021, un crecimiento de 9,9% interanual y un aumento de 0,9% respecto a noviembre. Además, en comparación con los datos del mismo periodo del año 2019, se ha experimentado un crecimiento del 7,1%. 

El PIB argentino acumula diez meses seguidos de crecimiento respecto al año 2020. Su subida anual del 10,3% es el valor más alto registrado en el país desde 2004, y logra recomponerse de los desplomes de 2020 del 9,9%, de 2018 tras haber caído un 2,5% y del 2,1% en 2019.

Las estadísticas evidencian signos de recuperación en la economía argentina. La EMAE reflejó en diciembre de 2021, que 13 de los 15 sectores medidos mostraron resultados positivos, destacando en especial el sector hotelero y hostelero con un aumento del 43,5%, y el transporte y comunicaciones (+16,9%). La pesca es el único sector que ha sufrido una bajada respecto al año anterior (-4,7%), según el informe del Indec. 

alberto-fernandez-presidente-argentina
La deuda con el FMI

En la renegociación de la deuda de Argentina con el FMI, el crecimiento económico de este último año es uno de los pilares sobre los que se fundamenta la solicitud del Gobierno de Alberto Fernández de refinanciar la deuda de cerca de 44.000 millones de dólares con el FMI.

Las proyecciones económicas para los próximos años se prevén más moderadas, con un crecimiento de entre el 3,5 y 4,5% para 2022, y de entre el 1,7 y 2,2% anual para 2023, según estimaciones del Ministerio de Economía en colaboración con el FMI.

El acuerdo de la refinanciación con el FMI puede estar próximo, y el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, plantea recibir un desembolso inicial de al menos 7.500 millones de dólares, con el objetivo de recuperar los pagos, cancelar deudas y aumentar las reservas del Banco central de Argentina. Con esta solución, denominada inyección de Derechos Especiales de Giro (DEG), Martín Guzmán asegura que lograrán “tranquilizar la economía" argentina.

Coordinador de América: José Antonio Sierra


 

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos